31 may 2009
Hoy Cordobazo
29 may 2009
Shell a juicio por abuso en el delta de Nigeria

Décimas reservas del mundo En el delta del Níger se hallan las décimas reservas de petróleo del mundo, que han hecho de Nigeria el octavo ex portador mundial. El 25% del petróleo y gas importado por España es nigeriano.
28 may 2009
Detienen a autores del asesinato a cantate Victor Jara

¿Qué habrá pensado Víctor Jara cuando apenas, entre la penumbra de sus ojos hinchados de dolor y huesos machacados, pudo ver los rostros de jóvenes conscriptos descargando la furiosa munición?
Hasta ahora, se identificó a un oficial que estuvo a cargo del destacamento.
Sin embargo, a pocos metros del camión que los llevaría al recinto de Ñuñoa, fue separado de la fila junto al director de Prisiones, Litre Quiroga, y otras tres personas.
27 may 2009
Juez habilitó la candidatura de Patti

Luis Patti, en sus tiempos de libertad, antes de entrar al penal de Marcos Paz El juez federal platense con competencia electoral en Buenos Aires, Manuel Blanco, rechazó esta noche las impugnaciones presentadas contra la candidatura a diputado nacional por la provincia de Luis Abelardo Patti, acusado de delitos de lesa humanidad durante la última dictadura.
En tanto, el abogado del Centro de Estudios Legales y Sociales, Diego Morales, dijo a Télam que "vamos a realizar una presentación ante la Cámara Nacional Electoral para que se impida la candidatura de Patti, por violaciones a los derechos humanos".
De esta forma, el ex subcomisario -que se encuentra detenido en la cárcel de Marcos Paz- quedó habilitado para competir el 28 de junio próximo en los comicios legislativos.
Según se informó, el juez argumentó que "al no existir condena alguna respecto del nombrado resulta claro que la impugnación interpretada no encuadra".
La candidatura de Patti había recibido varias impugnaciones, entre ellas de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, de la diputada Victoria Donda -hija de desaparecidos- y de los diputados kirchneristas Remo Carlotto y Diana Conti, y Emilio García Méndez, de Solidaridad e Igualdad (SI).
En 2005, Patti fue electo para asumir una banca en Diputados, pero tras varias idas y vueltas judiciales, en 2007 la Cámara Baja le negó la entrada por "falta de idoneidad moral" para ocupar el cargo.
Ahora, Patti se presentará por el frente Voz de Buenos Aires, que integrado por el Modin, Lealtad, Dignidad y Autonomismo Federal y estará acompañado por Mercedes Landa, Máximo Patti y el dirigente Daniel "Chicho" Basile cercanos a Eduardo Duhalde.
25 may 2009
EL SUJETO ABSOLUTO COMUNICACIONAL

José Pabo Feinmann. Filósofo
¿De quién es "
Fragmento de "La filosofía y el barro de la historia"EL SUJETO ABSOLUTO COMUNICACIONAL .
No hay subjetividades autónomas. El sujeto absoluto comunicacional "sujeta" a los hombres de hoy. Les hace ver lo que hay que ver. Hablar de lo que hay que hablar. Coloniza sus conciencias. Impide el más mínimo surgimiento de pensamiento crítico. De aquí que los gobernantes busquen algún canal de TV libre. O lo compren. Pero, ¿a quién lo compran, bajo qué condiciones, qué pueden y no pueden decir? ¿De quién es "
El Informe que quiero detallar es el siguiente: "Diez mega grupos controlan la prensa, radio y televisión de EEUU e influyen en América Latina: Diez mega corporaciones poseen o controlan los grandes medios de información de Estados Unidos: prensa, radio y televisión. Esa decena de imperios controla, además, el vasto negocio del entretenimiento y la cultura de masas, que abarca el mundo editorial, música, cine, producción y distribución de contenidos de televisión, salas de teatro, Internet y parques tipo Disneyworld, no sólo en el país del norte sino en América Latina y el resto del mundo.
"Cientos de millones de estadounidenses, latinoamericanos y ciudadanos de todo el planeta consumen a diario -directa o indirectamente- los productos informativos y culturales de los holdings AOL/Time Warner, Gannett Company, Inc., General Electric, The McClatchy Company/Knight-Ridder, News Corporation, The New York Times, The Washington Post, Viacom, Vivendi Universal y Walt Disney Company, propietarios de los medios más influyentes.
"Los diez grupos controlan los diarios nacionales de mayor circulación, como el New York Times, USA ToDay y Washington Post, cientos de radioemisoras y las cuatro cadenas de televisión con mayor audiencia en sus programas de noticias: ABC (American Broadcasting Company, de Walt Disney Company), CBS (Columbia Broadcasting System, de Viacom), NBC (National Broadcasting Company, de General Electric) y Fox Broadcasting Company (de News Corporation). Quienes manejan estos medios adquirieron una importante cuota de poder que no emana de la soberanía popular, sino del dinero, y responde a una intrincada madeja de relaciones entre los medios informativos y de comunicación y las más grandes corporaciones transnacionales estadounidenses, como la controvertida petrolera Halliburton Company, del vicepresidente Dean Cheney; el Carlyle Group, que controla negocios de la familia Bush; la proveedora del Pentágono Lockheed Martin Corporation, Ford Motor Company, Morgan Guaranty Trust Company of New York, Echelon Corporation y Boeing Company, para citar unos pocos. "Paradojalmente, estos diez grandes imperios mediáticos muestran a Estados Unidos como una democracia ejemplar, regida por el llamado 'sueño americano de la libre competencia', donde todos tendrían 'iguales posibilidades de triunfar'.
"Roma levantó el Coliseo para ofrecerle una diversión sanguinaria a las masas urbanas de su imperio. Hoy, cada vez que encendemos el televisor recibimos aterrados las crueldades de la propaganda de guerra del imperio estadounidense, aunque las noticias pretendan mostrar la supuesta bondad de sus soldados en Irak y las películas nos familiaricen desde niños con la muerte y la violencia. Petróleo y recursos naturales para las transnacionales y circo para los pueblos, parece ser la consigna del imperio, sólo que ahora el circo está instalado en los hogares, por voluntad de unas reducidas elites mundiales.
"En EEUU la información fue suplantada lisa y llanamente por la propaganda corporativa. Dejó de existir el 'derecho a la información', garantizado por
1) AOL/Time Warner Inc.
2) Gannett Company, Inc.
3) General Electric.
4) News Corporation.
5) The McClatchy Company.
6) The New York Times Company.
7) The Washington Post Company.
8) Viacom y las cadenas CBS y UPN.
9) Vivendi Universal, la dueña de Universal Studios.
10) Walt Disney Company.
(NOTA: Fuentes: - LOS AMOS DE
No nos podemos ocupar del desarrollo del poder-Disney. Foucault (cuyos trabajos toman relevancia con estos temas) siempre insistió en que debíamos abandonar esa concepción que el marxismo había impuesto sobre la represión: que castigaba, que provocaba dolor, sufrimiento. No: hay una represión que entretiene, produce placer. Es el gran hallazgo de
DUDAR DEL PODER
ESTO es hoy el capitalismo comunicacional. ESTO es hoy el SUJETO ABSOLUTO hegeliano. Está centrado porque son empresas y ramificaciones infinitas del Imperio. SE TRATA DE UNA GIGANTESCA METÁSTASIS. Nunca sabremos para quien escribe un periodista. Para quién habla un locutor. En qué medio actúa el más "progresista" de los escritores: ese medio lo toma para neutralizarlo. Cuando no pueda le ofrecerá algo distinto y si el otro sigue siendo incómodo lo borrará de la realidad, le impedirá el acceso a cualquier lado. ALGUIEN pondrá la cara: alguien dirá "estás despedido". Pero no habla por su boca. Es hablado por la voz de sus amos, aunque no lo sepa ni lo crea.
Aclaremos lo de la "metástasis". Nada que ver con "diseminación". Es una metástasis que se expande CONCENTRÁNDOSE. El poder absoluto comunicacional no hace sino centrarse, logocentrarse, fonocentrarse. Ocupa la más absoluta centralidad. Pero, a la vez, se expande. Su condición de sujeto centrado que controla sus propios mecanismos de acción y poder es el que le permite des-centrarse y extenderse, globalizarse. Es un sujeto global informático. Pero es, sobre todo, la real posibilidad que tiene el Imperio para sujetar las subjetividades. En tanto, los filósofos post siguen deconstruyendo al sujeto, diseminándolo, adelgazándolo, hablando del pensamiento débil. ¿El Imperio, pensamiento débil? Ya resulta triste, quizás patético, insistir con esas liviandades de los noventa, cuando se festejaba el triunfo del neoliberalismo y el fin del sistema soviético.
¿Qué haremos ante el abrumador poder del sujeto absoluto comunicacional? Defender nuestra subjetividad. (NOTA: En ESCRITOS IMPRUDENTES I hay un texto que se llama "Nos van a entretener hasta morir". Es un breve texto que escribí en 2001, hace rato, claro, que todo esto, como a todos nosotros, me obsesiona. Citaba, ahí, unas palabras de León Rozitchner en un reportaje que PÁGINA 12 le hizo el 22 de enero de
La Sociedad Rural justificó la agresión a diputado Rossi

Agustin Rossi agredido por ruralista
24 may 2009
Base de Manta cerrará antes de tiempo en Ecuador

22 may 2009
Tetrapléjico, Rivas asumió como diputado
21 may 2009
La Justicia de Río Negro autorizó aborto a menor violada

La Cámara en lo Criminal de Viedma dispuso además que si el médico que deba interrumpir el embarazo no está de acuerdo con hacerlo, no será sancionado.
20 may 2009
Masacre de Trelew: elevaron la causa a juicio oral
Tras su elevación a juicio oral por el Juez Federal Hugo Sastre, ingresaron a los Tribunales de Comodoro Rivadavia las actuaciones de la causa conocida como "La Masacre de Trelew", por la cual 16 militantes populares fueron asesinados en 1972 en la Base Aeronaval Almirante Zar.
19 may 2009
La Usaid y los proyectos separatistas en Bolivia

Los documentos, solicitados por los investigadores bajo la Ley de Acceso a la Información de Estados Unidos (Freedom of Information Act “FOIA”), destacan que la USAID en Bolivia fue el “primer donante que apoyaba a los gobiernos departamentales” y “los programas de descentralización” en el país, lo cual prueba que la agencia estadounidense ha sido uno de los principales financistas y promotores de los proyectos separatistas promovidos por los gobiernos departamentales en el oriente boliviano.
Descentralización y separatismo
En total, los documentos afirman que la USAID ha manejado aproximadamente 85 millones de dólares anuales en Bolivia, repartidos entre sus programas de seguridad, democracia, crecimiento económico e inversión social. El programa de Democracia se ha dedicado durante los últimos años a una seria de “prioridades”, la primera denominada “Gobernabilidad democrática descentralizada: Gobiernos Departamentales y Municipales”.
Según uno de los documentos, clasificado como “sensible”, este trabajo de la descentralización comenzó cuando la USAID estableció en Bolivia una Oficina para las Iniciativas hacia una Transición (OTI) durante el año 2004. Las OTI son oficinas de respuesta rápida a una crisis política en un país considerado “estratégicamente importante” para los intereses estadounidenses.
Las OTI sólo se ocupan de asuntos políticos y en general manejan fondos muy importantes en metálico. Las OTI operan como agencias de inteligencia, dada su manera de contratar empresas estadounidenses que luego abren sedes locales en los países donde buscan direccionar altas cantidades de financiamiento a partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil (ONG) que promueven la agenda de Washington.
Tras el fracaso del golpe de Estado contra el presidente Chávez en abril de 2002, la USAID abrió una OTI en Venezuela dos meses después, en junio de 2002, con un presupuesto de más de 10 millones de dólares, que desde entonces ha filtrado alrededor de 50 millones a través de cinco instituciones estadounidenses a más de 450 ONG, programas y grupos políticos de la oposición.
En el caso de Bolivia, la OTI contrató a la empresa estadounidense Casals & Associates para coordinar un programa de descentralización y autonomía en las zonas de la media luna boliviana, sobre todo en el departamento de Santa Cruz, y para realizar talleres de capacitación con el fin de fortalecer los partidos políticos de oposición contra la entonces candidatura de Evo Morales. Luego de la elección de Evo Morales a la presidencia en 2005, la OTI direccionó todo su trabajo a los proyectos separatistas y los referendos autonómicos en la Bolivia oriental.
A partir del año 2007, el trabajo de la OTI, que contaba con un presupuesto adicional de 13,3 millones, fue absorbido por el Programa de Democracia de la USAID/Bolivia,que ha venido reforzando este proyecto separatista desde entonces.
El trabajo de la USAID en Bolivia cubre casi todos los sectores de la vida política, se introduce en la sociedad boliviana y trata de promover un modelo político e ideológico estadounidense. La inversión en la “descentralización” incluye todo el apoyo y la asesoría necesarias para conformar regiones “autónomas”, desde la planificación departamental, la gestión financiera, la estrategia comunicacional, la estructura presupuestaria departamental, el desarrollo económico regional y la organización territorial - todo ello preparado y puesto a punto por los representantes de la USAID y sus contrapartes bolivianas. Como parte del programa denominado “Fortaleciendo las Instituciones Democráticas” (SDI), la USAID destaca su trabajo de “enriquecer el diálogo sobre la descentralización; mejorar el manejo de los recursos presupuestarios departamentales y promover el desarrollo económico regional”.
Incluso han creado “laboratorios de organización territorial” para ayudar a los gobiernos departamentales a implementar su autonomía.
Según un documento con fecha del 30 de noviembre de 2007, pocos meses antes de los procesos referendarios separatistas en Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, el programa de “Iniciativas Democráticas” de la OTI/USAID trabajó de manera muy estrecha con los prefectos en esas regiones para “desarrollar modelos de gobiernos ‘subnacionales, desconcentrados’”. En esas regiones han anunciado que su objetivo es lograr una división política y económica del gobierno nacional para que puedan manejar y beneficiarse de manera autonómica los recursos estratégicos que se encuentran en sus regiones.
No es nada casual que tales iniciativas separatistas se concentren en las zonas más ricas en gas, agua y poder económico. Esta financiación multimillonaria de la USAID a los proyectos separatistas en la zona oriental de Bolivia ha alimentado su acciones desestabilizadoras durante los últimos años, a saber, la violencia contra las comunidades indígenas, actos de terrorismo y planes de magnicidio contra el presidente Morales.
Fortalecer los partidos políticos de oposición
Otra prioridad principal del trabajo de la USAID en Bolivia, puesta en evidencia en los documentos desclasificados, ha sido su amplia financiación y capacitación de los partidos políticos de oposición. A través de las instituciones estadounidenses Instituto Republicano Internacional (IRI) y Instituto Demócrata Nacional (NDI), dos entidades consideradas brazos internacionales de los partidos políticos de USA que reciben su financiación del Departamento de Estado y del congreso estadounidense a través de la National Endowment for Democracy (NED), la USAID ha venido alimentando grupos políticos y dirigentes sociales de oposición en Bolivia. Durante el año 2007, dedicaron 1.250.000.00 dólares a la “formación para los miembros de partidos políticos sobre los procesos políticos actuales, incluyendo la Asamblea Constituyente y el Referéndum Autonómico”. Los principales beneficiarios han sido de los partidos Podemos, MNR, MIR y más de 100 ONG bolivianas.
Intervención en procesos electorales
También gran parte del trabajo de la USAID en Bolivia ha consistido en intervenir en los procesos electorales durante los últimos años. Esto ha incluido la formación de una red de 3 mil “observadores” capacitados por la organización Partners of the Americas, entidad estadounidense financiada por la USAID. La creación de “redes” en la sociedad civil para supervisar los procesos electorales ha sido una estrategia utilizada por las agencias de Washington en países como Venezuela, Ecuador y Nicaragua, para luego intentar desacreditar los procesos electorales y denunciar fraude cuando los resultados no favorecen la agenda estadounidense.
En el caso de Venezuela, el grupo que ha liderado este trabajo es Súmate, una ONG venezolana, creada con financiación de la NED y la USAID, que ha intentado presentarse como un actor “apolítico”, pero que en realidad ha sido promotora del referéndum revocatorio contra el presidente Chávez y ha denunciado fraude en todos los procesos electorales durante los últimos años, a pesar de que instituciones internacionales, como la OEA, la Unión Europea y el Centro Carter los certificaron como legítimos. Estas “redes” funcionan como núcleos de la oposición durante los procesos electorales para reforzar su posicionamiento y tener una presencia y opinión en los medios.
Penetración en las comunidades indígenas
El trabajo de la USAID en Bolivia no está únicamente orientado al fortalecimiento de la oposición tradicional al gobierno de Evo Morales, sino también a penetrar e infiltrarse en las comunidades indígenas, a la búsqueda de nuevos actores que promuevan la agenda de Washington pero con un rostro más representativo del pueblo boliviano.
En un documento desclasificado, los representantes de la USAID hablan de la necesidad de dar “más apoyo a los pasantes indígenas que trabajan en la USAID y la Embajada [de Estados Unidos en La Paz] para construir y consolidar una red de graduados que abogan por el gobierno estadounidense en áreas claves”.
También destacan su trabajo de “fortalecer la ciudadanía democrática y el desarrollo económico local para los grupos más vulnerables de los indígenas en Bolivia”. Según la USAID, “este programa muestra que ningún país o gobierno tiene un monopolio sobre la ayuda a los indígenas […] este programa demuestra que Estados Unidos es amigo de Bolivia y de los indígenas…”
Los documentos desclasificados en su formato original y con traducción al español están disponibles en: www.jeremybigwood.net/BO/2008-USAID
18 may 2009
Chau Don Marío

Chau número tres
tu trabajo
tu gente
con tus puestas de sol
y tus amaneceres.
Sembrando tu confianza
te dejo junto al mundo
derrotando imposibles
segura sin seguro.
Te dejo frente al mar
descifrándote sola
sin mi pregunta a ciegas
sin mi respuesta rota.
Te dejo sin mis dudas
pobres y malheridas
sin mis inmadureces
sin mi veteranía.
Pero tampoco creas
a pie juntillas todo
no creas nunca creas
este falso abandono.
Estaré donde menos
lo esperes
por ejemplo
en un árbol añoso
de oscuros cabeceos.
Estaré en un lejano
horizonte sin horas
en la huella del tacto
en tu sombra y mi sombra.
Estaré repartido
en cuatro o cinco pibes
de esos que vos mirás
y enseguida te siguen.
Y ojalá pueda estar
de tu sueño en la red
esperando tus ojos
y mirándote.
17 may 2009
El ariete del miedo

El mundo actual es complejo y sus coordenadas tienen por fuerza que ser incomprensibles para quienes lo viven -o lo sufren- si no cuentan con una visión panorámica que abarque sus características generales. Este suele ser el caso, sin embargo, de la mayoría de la gente, que padece sus envites y remolinos sin representarse bien lo que está pasando. La política y la información suelen estar tan sesgadas a favor de los intereses dominantes que esa comprensión se hace casi imposible. Un texto abarcador, por breve y en consecuencia simplista que sea, siempre puede ser útil. Para quienes lo leen, y para quien lo escribe, pues le permite ordenarse otra vez resumiendo lo percibido y reasumiéndolo de nuevo como plataforma para desentrañar la realidad.
El punto inicial es percibir el conjunto como unidades de tiempo y distinguir en ellas las tendencias dominantes que marcaron su curso. Hay muchas definiciones. Dejamos de lado las que están influidas en forma manifiesta por los intereses de parte y recitan la Vulgata de la democracia formal, con la eterna lucha entre el bien y el mal, abstraída de las circunstancias históricas. Entre las otras formas de acercarse a nuestro tiempo, elegimos la del materialismo histórico. La clásica es la de Eric Hobsbawm, que define a nuestra época como la era de los extremos y se refiere al siglo XX corto como el contenido en el espacio cronológico que va de 1914 a 1989, aproximadamente. También está la de Giovanni Arrighi, que habla del siglo XX largo y se remonta a los albores de la Edad Moderna para examinar el desarrollo del capitalismo, el fenómeno que más profundamente ha modificado el planeta desde el surgimiento de las sociedades organizadas. Y asimismo la de Samir Amin, que pone el énfasis en la crítica sistemática del capitalismo. Se nos ocurre que la más pertinente a los fines de esta nota es la de Hobsbawm, pues ofrece un espacio más manejable y provisto de rasgos más reconocibles para el público, aunque no es necesario que se hayan de compartir todos sus puntos de vista.
El hecho fundamental sobre el que se asienta nuestra época es la crisis de senectud del modelo capitalista y la necesidad de encontrarle una alternativa que permita continuar la expansión tecnológica y económica sin poner al mundo al filo de la explosión. El punto crítico en esta ecuación es a su vez la necesidad de establecer algún tipo de gobierno mundial que no esté gravado por los rasgos que identifican al sistema capitalista: la concentración inclemente de la ganancia en base a su principio fundador, la maximización de esta, no importa cuál sea el precio que los seres humanos hayan de pagar por ella. Esta hipótesis, que enfatiza la legitimidad del predominio del más fuerte, hizo carrera en diversos uniformes ideológicos, pero es quintaesencial al sistema. Esta misma hipótesis es, sin embargo, la del modelo que sigue estando en vigencia, propulsado por los centros de poder, que persisten en la instalación de un sistema supranacional de libre mercado caracterizado por el desarrollo desigual.
No hay duda de que, al reparo del capitalismo, se produjeron desarrollos económicos y científicos espectaculares que dinamizaron al mundo, arrancándolo de la lentitud con que había estado evolucionando. Pero a la vez tensó la cuerda hasta el punto de ruptura y hoy es el día en que sigue estirándola al proponer un esquema unitario global fundado en ese mismo principio. De concretarse esa aspiración, la polarización distintiva del sistema implicaría el reino de la desigualdad absoluta y nos llevaría al fin de la historia, pero no en la acepción de Francis Fukuyama que advertía sobre la aparición de una suerte de era del aburrimiento, con un poder central dispensador de dádivas o represión policíaca, según los casos- sino en la de una sucesión de estallidos que podrían arrastrar a todos por igual.
Nuestro tiempo puede ser definido justamente por este rasgo central, la lucha por la hegemonía y, simultáneamente, por los motivos ideológicos que se infiltraron en esa disputa primaria y que en algunos casos profundizaron esta y en otros intentaron inyectarle un principio de coherencia superadora del caos. Estos son los aspectos que hacen a nuestra época tan terrible e interesante a la vez.
Imperialismos
La lucha por la hegemonía mundial moderna preexistía a la primera guerra mundial, pero fue esta la que la hizo explícita. El mapa se dividió, entre 1914 y 1945, entre las potencias establecidas, que intentaban conservar lo ganado, y las potencias emergentes, que ponían en discusión esa supremacía. Las primeras residían en Europa, en Gran Bretaña y Francia básicamente, y las segundas se fueron articulando en unos pocos estados europeos que intentaron modificar el sistema. Alemania en lo esencial, e Italia en segunda fila, arribadas con retardo a su revolución burguesa, intentaron recuperar el tiempo perdido y en algún momento se lanzaron al asalto de la fortaleza. Otras potencias exteriores a Europa, sin embargo, se constituirían en las ganadoras de esta disputa civil europea; Estados Unidos, en primer término, expresión del sistema capitalista más concentrado, beneficiario de una posición geopolítica envidiable y emblemático del concepto de Nación-continente, avanzaría hasta constituirse en la primera superpotencia del mundo. Rusia, por su parte, replicaría a marchas forzadas esa evolución, en condiciones muchísimo más difíciles, y Japón, por su lado, daría una expresión distorsionada al despertar de los pueblos coloniales cuando se lanzó a fundar una Esfera de Coprosperidad Asiática en la cual el Imperio nipón asumía las veces de los imperios europeo y norteamericano.
El choque se produjo en primer término en Europa, donde Alemania puso en tela de juicio, por su peso económico, su poder militar y su disciplina social, al predominio franco-británico. Situada en el centro del continente, disfrutaba de unas líneas de comunicación internas que le permitían aplicar presión militar en el oriente y en el occidente sin exagerar su despliegue logístico. Gran Bretaña era la potencia mandante en el bando aliado, que integraba a Francia y a Rusia, y hacía tiempo que veía el crecimiento alemán como una amenaza a ese equilibrio de poderes en el cual ella había representado durante siglos el fiel de la balanza, cosa que le permitía ejercer una primacía de hecho en los asuntos mundiales.
La dinámica implícita en estas rivalidades acarreó el estallido de la guerra cuando se produjo una situación propicia, como fue el asesinato de Sarajevo. El choque militar derivó a una situación de impasse, que se rompió primero al producirse la revolución de 1917 en Petrogrado, que sustraería a Rusia del conflicto y permitiría que Alemania volcase todo su esfuerzo sobre el frente occidental; y poco después con la entrada de Estados Unidos en el conflicto, que dotó al bando aliado de un peso específico y de un material humano que iba a cerrar las brechas abiertas entre los contendientes europeos por la irracional guerra de desgaste. La victoria aliada, sin embargo, no fue aprovechada para efectuar un reordenamiento racional del planeta.
Veinte años más tarde el mismo escenario se repitió, a escala mucho más grande todavía. Adolfo Hitler libró una batalla contra el tiempo al pretender configurar a su país como una nación-continente, similar los mismos Estados Unidos y a la Unión Soviética. La locura de su pretensión residía en su descabellado voluntarismo y en el mito de la superioridad biológica de la raza alemana, que cegaron cualquier posibilidad de reclutar a la población no germánica al servicio de su idea. Cuatro años antes de su muerte en el bunker de la cancillería de Reich, Hitler se había suicidado invadiendo a Rusia a fin de poner en práctica sus aspiraciones a expensas de la población eslava.
Estados Unidos salió como el único auténtico vencedor de la segunda guerra mundial y esto sentó su preponderancia. La Unión Soviética, desangrada y técnicamente más atrasada que el poder norteamericano, sólo hasta cierto punto podía contrabalancearlo. Después de de treinta años de guerra fría la URSS en definitiva se reveló incapaz de igualar el dinamismo del bloque occidental liderado por Washington. Vaciada de los contenidos ideológicos que la habían impregnado en sus orígenes y que habían servido de modelo a la rebelión de muchos pueblos coloniales después de la guerra, se derrumbó sobre sí misma.
El eclipse del último contendiente de peso que se plantaba frente al modelo anglosajón de concentración capitalista, dio a este la convicción de que el camino estaba expedito para implantar una hegemonía por la que trabajaba desde los 70, desde el momento en que los reaganomics, la escuela de Chicago y el consenso de Washington habían lanzado un programa económico dirigido a abolir las conquistas del Estado Benefactor. Estas se habían articulado en Occidente como expediente para pacificar su frente interior, muy conmovido por la guerra, salvo en Estados Unidos, y enfrentar a Rusia.
La financiarización de la economía, su énfasis en lo especulativo antes que en lo productivo; la agresión contra el Estado en tanto este podía funcionar como elemento equilibrante y moderador entre las clases y el crecimiento tecnológico que minaba las bases sobre las que se había asentado la anterior sociedad al reducir el empleo y envolver al mundo en una red de comunicaciones instantáneas, cambiaron las coordenadas de la situación mundial. La ambición hegemónica estuvo siempre presente en el bloque anglosajón, expresivo de las tendencias más radicales del sistema capitalista. La caída de la URSS suministró la ocasión tan deseada de uniformar el planeta de acuerdo a los criterios de los grupos que concentran el dinero y con él monopolizan los campos de la economía, la tecnología, el poder político, el espacio comunicacional y, lo último pero no lo menos importante, el poder militar.
La terapia del electroshock
La terapia del shock denominó Naomi Klein, siguiendo una frase acuñada por Eduardo Galeano, a la forma en que el sistema dominante tuvo y tiene de asentar su poder. A partir de los 70 una serie de experimentos en desestabilización se cebaron en Indonesia y en los países de América latina, creando las condiciones para el derrocamiento de los gobiernos populares y para la implantación de las dictaduras militares que aplicaron por la fuerza los principios del librecambio y la abolición de la función del Estado como elemento moderador de la lucha entre las clases, reservándole tan sólo la potestad policial, de la que hicieron uso a una escala sin precedentes. La floración de una inestabilidad fogoneada por el simplismo político de los sectores extremistas de la guerrilla suministró el pretexto para los golpes de Estado, que abrieron el camino a la opción represiva, cuya oleada barrió con la insurgencia pero también con las estructuras sindicales y con los parámetros defensivos de las sociedades sometidas a ese tratamiento. Cuando las dictaduras agotaron su función, se consintió el paso a la instalación de unas democracias domesticadas, que permitían al sistema global salvar la cara y que no hacían sino refrendar legalmente el curso asumido por los regímenes de fuerza que las habían precedido. El modelo neoliberal avanzó sin trabas por el mundo, erradicando resistencias y reduciendo a los sectores populares a condiciones de indefensión sin paralelo en el pasado. La oleada pareció quebrarse al cambiar el siglo, como consecuencia de las revueltas anárquicas que provocó en América latina, por ejemplo; pero estas no llegaron a concretarse en una efectiva reversión del modelo salvo en contados países, como Venezuela y Ecuador, que no disponen de un peso geoestratégico suficiente como para crear una alternativa. Una década más tarde, la crisis del modelo implantado por la Escuela de Chicago se hizo aun más patente, al determinar la implosión del mercado de capitales en Estados Unidos y la extensión de ese cataclismo al resto del mundo.
Ahora bien, żestamos frente a una crisis sistémica determinada por las contradicciones del capitalismo, o estamos asistiendo a otro capítulo de la terapia del shock? Por aventurado que pueda parecer, nos decantaríamos más bien por la segunda hipótesis. La metodología probada, a escala nacional o regional, en la década de 1970, podría extenderse, en alas de la crisis económica, a todo el globo, a fin de instaurar un gobierno mundial que se ejerza, manu militari, sobre el conjunto de la sociedad moderna.
El terrorismo se ha convertido en el tema recurrente de la doctrina de la seguridad mundial que manejan los centros de poder. żPero se trata de un terrorismo espontáneo, o es inducido por el sistema? La guerrilla sirvió, en los 70, para ayudar a confinar a los movimientos de corte nacional y popular en un vacío político al desacreditarlos por el ejercicio marginal de una violencia que estaba fuera de escala respecto de los objetivos que se proponía. Ahora el fantasma del Terror, con mayúscula, suministra el pretexto para un contraterrorismo de alcances mucho mayores que el del fenómeno al que dice querer combatir.
Shock and awe
En el vocabulario militar a veces se expresa la realidad con una crudeza y transparencia que no se suelen encontrar en el ámbito diplomático o político. La guerra lanzada contra Irak en 2003 se realizó bajo el lema delshock and awe (shock y temor reverencial). La expresión es reveladora y se conecta con la doctrina que en los 70 sirvió para poner de rodillas a las clases o a los Estados díscolos respecto al modelo. Hay inclusive un matiz de cierta religiosidad en la frase, como si exigiese la prosternación del sujeto pecador ante la deidad que impone el orden.
El miedo se ha convertido en el invitado de todos los días en los medios de comunicación. Y cada vez abarca a círculos más amplios de gente. Los elementos que producen el caos existen, desde luego. Pero en la maraña informativa que lo ilustra que enfatiza son consecuencias y no las causas que lo producen. Los coches bomba, los terroristas suicidas, el desempleo que crece y alcanza ya a las naciones industrializadas, la inseguridad, la droga, el desorden económico y las plagas que no cesan de aflorar de un tiempo a esta parte a lo largo y a lo ancho del planeta el sida, la gripe aviar, la gripe porcina, el calentamiento global-, son vectores de miedo a gran escala. Frente a esta avalancha de informaciones nefastas, żno llegará el momento en que la opinión mayoritaria, poco predispuesta al análisis circunstanciado de los problemas, reclame un solo gobierno mundial para oponerse al caos general que se instala en el planeta?
El fomento de la ansiedad y la incertidumbre puede ser el expediente maestro para lograr ese punto de ruptura psicológica. La crisis económica en este sentido puede fungir como detonante de una etapa de inestabilidad creciente, que sin embargo no provocará cambios sistémicos porque en principio el sistema dominante no cree tener que vérselas con una oposición político-militar e ideológica capaz de sostener la apuesta.
Hay unas expresiones de Henry Kissinger que resumen, velándolo apenas, este punto de vista. En definitiva dice Kissinger- la tarea principal es definir y formular las preocupaciones generales de la mayoría de los países, así como de todos los grandes Estados respecto de la crisis económica, teniendo en cuenta el temor a una Jihad terrorista "De inmediato esto debería ser acordado en relación a una acción estratégica" Así los Estados Unidos y sus socios potenciales se otorgarán una oportunidad única para transformar este instante de crisis en una visión cargada de esperanza"
Este objetivo se asemeja, salvando las diferencias determinadas por las distintas circunstancias históricas y por la evolución cultural que se ha producido, a la desaforada pretensión hitleriana de imponer por la fuerza un Nuevo Orden en Europa. Pero la tentativa actual en el sentido de disciplinar el planeta generando un totalitarismo de nuevo género (militar, tecnológico, espacial, informático, económico, comunicacional, cultural y político), es mucho más abarcadora que la del nazismo, y se envuelve además en una apariencia de espontaneidad que la hace doblemente peligrosa. La multiplicación indiscriminada de la información, su confusa distribución y la inserción eventual de puntos de vista que escapan a la ideología dominante pero que naufragan en la multiplicidad oceánica de una oferta informativa inabarcable, dan a esta una apariencia de espontaneidad que la hace mas creíble. Ello tiende a paralizar la capacidad de intelección del público y convertirlo en una marioneta de los dueños del sistema, haciéndolo dócil a los impulsos que le caen encima.
Los Estados Unidos, otrora reducto de una legalidad republicana que funcionaba por cierto a favor de las clases poseyentes, pero que poseía un código de justicia que imponía ciertos límites a los excesos del poder económico, está en tren de perder sus preciadas libertades civiles, mientras la Reserva Federal sigue determinando el curso de la economía mundial, con escasa ingerencia del poder político.
Es significativo que, en medio de la barahúnda, no se haya pensado en ningún momento en reducir los gastos militares. De hecho el presupuesto militar de Estados Unidos ha sido incrementado una vez más, a pesar de que representa ya más que los gastos que en ese rubro se generan en el resto del mundo. Al paso que vamos, la crisis que sacude a las grandes potencias puede desembocar en una dislocación geopolítica mundial, que brindará la ocasión de hacer productiva esa inversión y ofrecerá una oportunidad riesgosa, pero oportunidad al fin-, de mantener la preponderancia norteamericana y arribar, por ese expediente, a acelerar los ritmos de un gobierno mundial que tendría, desde luego, a Washington como centro irradiante del poder.
Sobran los escenarios para desencadenar el conflicto e incluso hacer aparecer a EE.UU. como víctima de una agresión ante su propia opinión pública. Un ataque terrorista en gran escala contra Norteamérica, la cambiante situación de Pakistán y el pretexto que brindaría la posible amenaza de su armamento nuclear; Irán y las tensiones en el área del Golfo, el Cáucaso y el Asia central son polvorines a cielo abierto. La réplica o los remezones que los estallidos en esos lugares podrían provocar, no tienen porqué disuadir a los grupos anónimos que configuran la estrategia global de seguir adelante para salvaguardar los fundamentos de su hegemonía planetaria. Envueltos en su invisibilidad o su carácter inasible, esos núcleos de poder se convierten en un deus ex machina ciego, incapaz de sentir el peso de su propia responsabilidad.
Compete a las élites políticas y militares del planeta, sin embargo, comprender lo que está pasando y esforzarse por frenar la deriva hacia el caos, disfrazada de proyecto de un orden mundial que no puede ser, de hecho, otra cosa que un monumental desorden.
[1] Samir Amin: El capitalismo en la era de la globalización, págs. 17 a l9. Paidós 1999, Barcelona.
1] Naomi Klein: La doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre. Paidós 2007, Barcelona.