31 jul 2009

Represion violenta en Honduras a manifestación en contra del golpe

Por Agencias
Dirigentes del Frente Nacional contra el Golpe calificaron la acción militar de brutal y ratificaron que la represión del gobierno de facto sólo enardecerá más la resistencia del pueblo a la asonada del 28 de junio pasado.
El sacerdote católico Andrés Tamayo denunció que la agresión comenzó a media mañana cerca de la comunidad de El Durazno, cuando desde un helicóptero se escuchó el sonido de una sirena.El padre Tamayo aseguró que desde la aeronave fueron lanzadas granadas lacrimógenas contra los manifestantes, cuando eran embestidos por los militares y los antimotines.
Están usando toda la brutalidad, no les importa la gente, que estaba en una actitud pacífica, afirmó a la emisora Radio Globo.Han golpeado a tanta gente... Ellos quieren mantenerse en el poder a pura represión, aquí ya no hay ley, subrayó el religioso con indignación, luego de haber logrado refugiarse en el mercado Mayoreo, de las afueras de la urbe.José Luis Baltodano, dirigente del Frente, denunció haber sido brutalmente golpeado por los policías, al igual que el líder campesino Rafael Alegría.
Los dictadores, los tiranos, están reprimiendo al pueblo, en un acto dictatorial cuyo propósito es perpetuarse en el poder, subrayó.El pueblo no va a rendirse, vamos a seguir en esta lucha, enfatizó a Radio Globo.
El dirigente de las bases del Partido Liberal, que repudian la complicidad de la cúpula con el golpe, Rásel Tomé, llamó al mundo a condenar la represión, al confirmar la existencia de muchos heridos y afectados por los gases lacrimógenos.Hilario Espinosa, secretario general de la Confederación de Trabajadores de Honduras, repudió también la agresión de la que fueron víctimas los miembros del Frente.
No vamos a abandonar jamás la lucha de resistencia contra estos golpistas oligarcas. Eso (la represión) nos da más fuerza y valor. No les tenemos miedo, afirmó.Juan Barahona, coordinador general del Frente Nacional, precisó que la lucha continuará hoy y los días siguientes, hasta la derrota de los golpistas.
La organización, que agrupa a las fuerzas populares y partidos progresistas, inició hoy un paro cívico nacional de 48 horas, apoyado por tomas de carreteras e instituciones públicas en defensa del estado de derecho, Dirigentes populares llamaron a Radio Globo para denunciar que el ejército reprimió a una manifestación en el departamento de Olancho, en el nororiente del país, con saldo por determinar de heridos y gran cantidad de arrestos.

30 jul 2009

Raymond Williams. Una larga revolución

Por Ivan Conte
LDNM

La reciente publicación de la antología Historia y cultura común (Catarata, 2008) ha vuelto a poner de actualidad a Raymond Williams (1921-1988), uno de los autores clave de las corrientes críticas de la teoría cultural. La obra de Williams abrió la reflexión estética a nuevos territorios en los que el arte, el pensamiento o la literatura establecen relaciones complejas con conflictos sociales y políticos de gran amplitud.
Recuperamos algunas declaraciones señeras que realizó a lo largo de su dilatada carrera. La importancia de las comunidades "El verdadero problema de las políticas tradicionales es que cuando han existido alianzas han sido de liderazgo y, por tanto, de una utilidad muy limitada. Sencillamente, no está bien que sólo los líderes se enzarcen en la construcción de alianzas. Si ha de haber alianzas, vendrán de gente que rechace el liderazgo y construya una base popular". "Yo veo el socialismo de una manera diferente a la intelligentsia inglesa fabiana o marxista. Todavía recibo reprimendas de cuando en cuando por preocuparme demasiado de las comunidades y no ser lo suficientemente universalista. Pero, naturalmente, ¡la universalidad de la clase media inglesa es una contradicción en sí misma!"Globalización "Cada vez soy más de la opinión de que en este estadio de la internacionalización de la producción, no hay ninguna posibilidad de que el crecimiento vaya a satisfacer las necesidades de la gente.
Simplemente, unos se harán más ricos (por esa internacionalización), y otros más pobres". Las masas "Siempre he estado en contra del término ‘cultura de masas’. Puede sonar presuntuoso de mi parte, pues el uso del término está muy extendido, pero quiero llamar la atención sobre las asociaciones implícitas que trae consigo.
En política, el término ‘masa’ es muy ambivalente. La derecha lo usa para hablar de la democracia de masas, que es algo bastante vulgar e impredecible y volátil; y la izquierda para hablar de la acción de masas como un modo de mostrar solidaridad, gente reuniéndose para cambiar su condición. En el término ‘masa’ se confunden muchas cuestiones. Si es simplemente una etiqueta, vale, pero creo que es más que eso: el término está cargado de presuposiciones, en particular procedentes de prejuicios antidemocráticos sobre cualquier cosa que alcance o esté dirigido a un gran número de gente".
Cultura popular "El término ‘cultura popular’ ha llegado al siglo XX con al menos tres significados. En primer lugar, antes de la revolución industrial, se mezcló con el término ‘folk’. A pesar de que el término alemán ‘volk’ se pudo traducir como ‘popular’, fue vertido como ‘folk’.
También estaba ‘popular’ en el sentido más sencillo de algo que se dirigía a un gran número de gente, y el término que llegó al siglo XIX significaba ‘apreciado por un gran número de personas’.
La cultura popular significa ahora para algunos de sus practicantes aquello que representa cierto tipo de interés o experiencia en oposición a los modos de una cultura establecida, o enfrentado al poder".Los peligros de la nostalgia cultural "Existe una interminable reconstitución nostálgica que se debe en parte a la creencia de que en algún lugar yace una esencia del pueblo, una esencia del mundo popular que se ha perdido de alguna manera, pero que se puede reconstruir reconectándonos con nuestro pasado.
Cuando, en realidad, la historia ha transformado tanto esta esencia que la única conexión significante sería estrictamente contemporánea, no solamente en el plano material, sino también en la manera en que se produce, sea cual sea el período del que se trate.
El mayor peligro es tener fantasías sobre una conciencia pasada que, si se pudiera revivir con unos añadidos contemporáneos, transformaría el presente. No es así. Esta creencia es un ejemplo de una de las estrategias de oposición defectuosas que nos han conducido a donde estamos ahora".
Los medios de comunicación "Hoy existe un falso sentido de comunidad transatlántico dentro del mundo de habla inglesa. La gente dice cosas como ‘¿no es maravilloso que diecisiete millones y medio de nosotros estuviésemos viendo patinaje sobre hielo la pasada noche? Se trata de una experiencia nacional compartida’. Me gustaría dar la bienvenida a cualquier cosa que rompa con esta idea falsa.
La idea de nación referida a un área de interés relevante, de gente a la que ‘reconocemos’, excluye a la mayoría de la gente del mundo a la que no reconocemos pero vemos por televisión.Estoy en contra de la noción de un servicio público que afirme representar ideas como el interés nacional o el interés público, que considero construcciones falsas.
Hablando con algunos licenciados de la Universidad de Cambridge en un seminario, gente que normalmente no trabaja en los medios de comunicación, les pedí que imaginasen que, al ir a una biblioteca, se encontraran con un encantador bibliotecario que les dijese: ‘Tenemos una selección de libros muy interesante para que leas esta semana. Tenemos una novela histórica, un libro de bricolaje, un thriller y un libro de jardinería’, y todo lo que tuviesen que hacer fuese llevarse los libros a casa. Es algo absurdo para cualquiera que valore los libros, pero esta es precisamente la convención que se ha naturalizado en el medio televisivo: gente preparando una selección para ti".

29 jul 2009

La retórica virulenta de la mesa de enlace encontro freno

Por Oscar Flores

El juego de presión en el que tan cómodos se sienten los integrantes de la mesa de enlace comenzó a toparse con resistencia donde los ruralistas menos lo esperaban. La destemplada recepción que le brindaron a la invitación al diálogo no hizo más que despertar críticas, que fueron más allá del tono empleado.


“Las entidades ayer, en mi opinión, estuvieron demasiado agresivas, porque hicieron una conferencia de prensa ante mil personas, y la usaron más como una tribuna que una conferencia”, señaló el diputado de Unión PRO Felipe Solá.


El ex secretario de Agricultura no se quedó ahí ya que les envío un claro mensaje: “Nosotros no estamos dispuestos a considerar todo, a hacer demagogia, a pedir lo imposible, no; vamos por las prioridades”.


Algo similar había señalado el radical Pedro Moroni, quien considera que las retenciones a la soja no son un tema prioritario. Secretario de la Comisión de Agricultura y Ganadería, el diputado considera que habría que bajarlas sólo un par de puntos, y no 10 como pretenden los ruralistas.Está claro que ni uno ni otro representan en su totalidad a sus bloques, pero su incumbencia en la materia es innegable y sus posiciones pesarán a la hora de decidir las voluntades.Un asesor del bloque radical, contrario a la posición de Moroni, reflexionaba ayer que “ahora se ponen en contra porque ven la posibilidad de llegar al poder en 2011”.


El teorema de Baglini en estado puro.En tanto, el espacio de centroizquierda Nuevo Encuentro, liderado por Martín Sabbatella, instó al Gobierno a no aceptar una rebaja a las retenciones a las exportaciones de soja. El intendente de Morón, y diputado electo se reunirá hoy con el ministro del Interior, Florencio Randazzo, en el marco del Diálogo Social. "Lo prioritario es resolver el escándalo ético de la pobreza y el hambre", puntualizó.


Ayer mismo, el campo sintió el cimbronazo y bajó el tono de la confrontación con el Gobierno. El presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, admitió que “los tonos de la asamblea fueron un poco altos”.“No estamos en la batalla de una 125, tenemos que ser cuidadosos con los tonos -indicó-.


En general, la asamblea tuvo tonos no convenientes para un momento de diálogo, es justo reconocerlo.”El acto del lunes fue reprochado también por el titular de la CGT, Hugo Moyano, quien advirtió que el campo “no se puede llevar por delante al Gobierno”.Más allá de las palabras de arrepentimiento de Buzzi, el ruralista aclaró que está muy tranquilo en su conciencia sobre lo que dijo en la asamblea y aclaró que se dejó llevar por la “desconfianza” que hay en el sector con respecto a la reunión del próximo viernes con el Gobierno.


La mesa de enlace, o algunos de sus miembros, comenzaron a comprender que, tarde o temprano, necesitarán los votos que parecían seguros antes de las elecciones cuando las recriminaciones al Gobierno unían a todos los opositores en un grito.


En el acto del lunes en la Rural, más bien parecía que el objetivo pasaba más por humillar al Gobierno que por llevar adelante una negociación.Cobos sigue en sintonía con el campoEl vicepresidente Julio César Cobos recorrió ayer las instalaciones de la 123 Exposición Rural de Palermo en compañía de Hugo Biolcati (SRA), Eduardo Buzzi (FAA), Carlos Garetto (Coninagro), Néstor Roulet (CRA) y del diputado Francisco de Narváez.
Cobos sostuvo que "ahora el campo va a concurrir a una mesa de diálogo, pero creo que lo que más necesita son respuestas", analizó. A la vez defendió al campo, la producción y depositó sus esperanzas en un cambio de actitud del oficialismo que, en esta etapa, "parece que escucha más". Para el vicepresidente, más de un año de conflicto es "suficiente" y añadió: "Necesitamos todos que termine, porque el campo es la columna vertebral del desarrollo de nuestro país".

Además advirtió que los “temas legislativos” los va a llevar el "oficialismo" porque tiene un "compromiso con la sociedad" de impulsar "una mayor institucionalidad", pero también las "medidas económicas que están necesitando el país, las provincias y los municipios". Respecto del nuevo ministro de Economía, Amado Boudou, consideró que debe "moverse con independencia". Tampoco perdió la oportunidad de cuestionar la decisión de Elisa Carrió, la líder de la Coalición Cívica, de no concurrir al diálogo.

28 jul 2009

militares golpistas arremetieron contra periodista en Honduras

Por Milton Sanchez



Las Fuerzas policiales, subordinadas al gobierno golpista instalado en Honduras, arremetieron este sábado contra una reportera gráfica de nacionalidad venezolana, que se encuentra en el país centroamericano cumpliendo labores periodísticas como enviada especial de la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) de Venezuela.



Efectivos policiales golpistas, pertenecientes al departamento de tránsito No. 7 con sede en Danli (sur), a 92 kilométros de Tegucigalpa, la capital hondureña, agredieron a la reportera gráfica Wendys Olivo y otros periodistas de medios internacionales, durante la cobertura periodística de los sucesos en la mencionada localidad, donde manifestantes exigen el regreso del presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya.




La represión contra el grupo de periodistas se produjo cuando los profesionales de la comunicación social se acercaron corroboraron que en una de las celdas del destacamento policial se encontraba el dirigente del movimiento Vía Campesina en Honduras, Rafael Alegría, de quien se desconocía su paradero y mientras los cuerpos policiales del gobierno de facto negaban su detención.




Según Emma Grand, compañera de labores de Olivo en Honduras, la reportera gráfica recibió fuertes golpes por los funcionarios policiales, incluso siendo arrastrada por el piso al resistirse a entregar el equipo fotográfico con el que ejercía su labor y con la que logró capturar las penosas condiciones en que mantienen al dirigente campesino.




Ante la situación, comunicadores de un medio de televisión español y de la agencia de prensa brasileña FATO intervinieron para evitar que las agresiones continuarán, pero también fueron golpeados y retenidos por los funcionarios golpistas.Las agresiones a los periodistas cesaron luego que varios comunicadores de diversos medios extranjeros llegaron al lugar para informar los hechos, comentó Pablo Kuni, reportero del canal comunitario internacional ALBA TV.




En el referido centro policial se encuentran detenidas 54 personas, entre ellos mujeres y menores de edad, en condiciones de hacinamiento y sin la posibilidad de ir a los sanitarios, con lo que se evidencia otra violación de los derechos humanos en Honduras, donde el pasado 28 de junio se perpetró un golpe de Estado militar contra el legítimo presidente de esa nación, Manuel Zelaya.




Ante los periodistas agredidos, los detenidos denunciaron que durante este sábado no han recibido de parte de la policía ningún tipo de alimentos.Estas personas retenidas se dirigían hacia la vecina población de Las Manos en la frontera entre Honduras y Nicaragua para encontrarse con el presidente Zelaya, que el día viernes intentó ingresar a su país desde Nicaragua, pero que debió retroceder ante la amenaza de fuerzas golpistas que le esperaban equipados con armas de guerra del otro lado de la línea limítrofe.

27 jul 2009

Laboratorios obtienen información de patentes de manera ilegal

Por Simon Gutierrez




El comercio y la industria del tráfico de información es una de las más importantes fuentes de ingresos de las agencias de inteligencia, originados en los contratos confidenciales firmados con las corporaciones privadas y públicas de los Estados Unidos y sus aliados.
La información privilegiada es un insumo cotizado para el imperialismo, utilizada en la extorsión y desestabilización de gobiernos poco ajustados a sus designios.
El despliegue de una gran red de vigilancia y control crea “Estados Paralelos” y se apodera de organismos gubernamentales estratégicos para los intereses corporativos mundiales, y sus gobiernos asociados.
En la última década, las agencias tercerizadas han incrementado su presencia y actividad, concentrando “recursos humanos” y materiales en la región latinoamericana. En casos concretos, Kroll Inc [1] (conocida como la CIA privada), Smith-Brandon [2] (conocida como FBI paralelo), Trident Investigative Services [3] o agencias ligadas al gobierno israelí (MOSSAD) [4] , trabajan activamente brindando “servicios especiales” a gobiernos y empresas en varios países.
La recolección y venta de información relacionadas con funcionarios de Estado, políticos, organizaciones sociales, espionaje industrial, campañas sucias, terrorismo mediático, extorsiones y “disputas de propiedad intelectual” son su especialidad.
De forma similar a lo realizado por la DEA norteamericana al fomentar el narcotráfico y compartir narco-negocios con los cárteles más importantes de Colombia o México, las agencias realizan espionaje industrial y tráfico de información por un lado, y por el otro, se autoproponen como la solución a las fugas de información y el fraude informático.
Algunas industrias farmacéuticas norteamericanas actúan como verdaderas “bases golpistas” y han financiado hace décadas golpes de Estado en países sudamericanos (gobiernos de Ilia [5] o Isabel Perón [6] en Argentina), y más recientemente contra Manuel Zelaya en Honduras [7] , en conexión con laboratorios y cadenas de farmacias locales.
Sobre las “disputas de propiedad intelectual”
La propiedad intelectual es radicalmente defendida por los gobiernos de los países más avanzados del planeta porque representa una fuente inagotable de ganancias como resultado de la protección de bienes y servicios producidos por el capitalismo en su voraz sistema de producción y consumo.
La disputa de las corporaciones farmacéuticas y biotecnológicas tiene un especial interés para las multimillonarias industrias de los Estados Unidos y sus aliados sionistas.
La metodología de tercerización en la custodia de información esta abriendo interrogantes sobre el papel que la propiedad intelectual desempeña en la supuesta protección de los derechos de los ciudadanos del mundo, al violarse la propiedad de quienes realizan innovaciones y pretenden su protección por los Estados.
La policía brasileña arrestó en 2004, a un hombre trabajando para la consultora internacional de riesgo Kroll Inc, por sospechas de espionaje contra funcionarios del gobierno Lula durante investigaciones relacionadas con corporaciones [8] , estas actividades fueron desmentidas luego por la embajada de Estados Unidos en Brasil [9] .
En 2005, miembros de la policía federal aprehendieron a cinco personas acusadas de espionaje ilegal a empresas y altos funcionarios del gobierno. En la sede de la agencia Kroll de San Pablo se confiscaron aparatos para realizar escuchas ambientales y telefónicas, más de 50 computadores y documentación.
El presidente de Kroll Brasil, Eduardo Sampaio Gomide, el gerente de la empresa, Vander Aloísio Giordiano; la investigadora Júlia Marinho da Cunha, además de Rodrigo Azevedo y Ricardo Sanchez que operaban los equipos de escucha, fueron detenidos.
El gobierno de Lula solicitó en aquel momento, que la Abogacía General de la Unión (AGU) encontrara los medios para procesar a Kroll. El Palacio del Planalto hizo saber que la Kroll sería procesada por la Justicia brasileña , por haber espiado a funcionarios. Según el ministro Gushiken, los procedimientos de esta consultora norteamericana configuraron una "flagrante falta de respeto a la Constitución". Calificó a esa "vigilancia" de "ilegal, sórdida y que responde a intereses que no son públicos"
En su ampliación de negocios, la agencia comenzó a incursionar en actividades relacionadas con los derechos de autor y las patentes.
En agosto de 2008, durante un evento en la ciudad de San Pablo convocado por la Asociación Brasileira de Propiedade Intelectual [10] , Vander Giordano (arrestado por escuchas ilegales a funcionarios del gobierno brasileño), expuso sobre piratería y “contrafacción” en actividades derivadas en la propiedad intelectual.
En el Instituto Nacional da Propriedade Intelectual de Brasil habría una estrecha relación de sus directivos con empresas extranjeras radicadas en ese país, donde agentes de servicios de información forman parte de la nómina de empleados en las oficinas ubicadas en la céntrica plaza Mauá de Río de Janeiro.
La principal tarea de sus fieles empleados es captar información contenida en las solicitudes de patentes farmacéuticas, nuevas tecnologías e innovaciones, elaborando informes que luego venden a sus “clientes” – norteamericanos, europeos o israelíes- tras acceder anticipada e ilegalmente a los documentos presentados por las empresas. Con la información privilegiada alimentan a los lobbies que negocian espacios de poder e intereses al interior de los gobiernos, parlamentos y poderes judiciales acopiando información en sus bases de datos madres de los Estados Unidos e Israel.
Los intereses judío-sionistas-norteamericanos aparecen en las actividades comerciales favorecidos por la falta de control de seguridad en los estados nacionales tercermundistas.
Estos dos ejemplos de actividades de inteligencia de la CIA y MOSSAD son la punta del iceberg y se estarían desarrollando en varios países de Latinoamérica al menos en Argentina, Colombia, Chile, Perú, México, Santo Domingo, El Salvador, Guatemala y Nicaragua.
[1] http://www.krolllatinoamerica.com/oficinas/

[2] http://www.smithbrandon.com/news.aspx?id=44

[3] http://www.tridentinvestigative.com/

[4] http://www.mossad.gov.il/Eng/AboutUs.aspx

[5] http://www.elfronton.com/illia.htm

[6] http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0245/articulo.php?art=6366&ed=0245

[7] http://www.aporrea.org/tecno/n137379.html

[8] http://www.clarin.com/diario/2004/07/24/elmundo/i-03001.htm

[9] http://www.clarin.com/diario/2006/06/02/elmundo/i-02901.htm

[10] http://www.abpi.org.br/pdfs/boletim/Bol96.pdf

26 jul 2009

Torturan y asesinan a seguidor de Zelaya

Por Agencias


El cadáver de un manifestante que apoyaba al presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, que fue detenido este viernes mientras se encontraba en la zona de El Paraíso, fue encontrado este sábado con señales de tortura en el sector de Alauca, limítrofe con Nicaragua, informaron vecinos de la zona.
La corresponsal de teleSUR en Nicaragua, Adriava Sívori, reportó que "amaneció su cuerpo hoy tirado en medio de la calle", y que fue identificado por su nombre, Pedro Ezequiel, quien presentó evidencias de torturas en sus manos, heridas en el rostro y otras lesiones en varias partes de su cuerpo, luego que fuera detenido por las autoridades hondureñas.
Uno de los pobladores de El Paraíso declaró que Pedro Ezequiel fue detenido por policías y militares, bajo el argumento de que estaba "fumando marihuana", mientras en el sector fronterizo de Las Manos el presidente Zelaya ingresaba a su país.
Agregó que el cuerpo sin vida de Pedro Ezequiel fue encontrado este sábado en un terreno baldío, a pocos metros de la carretera que lleva hacia la frontera con Nicaragua y de uno de los retenes militares que impiden la circulación en el departamento de El Paraíso, por un toque de queda que fue adelantado por el gobierno de facto presidido por Roberto Micheletti, desde las 06.00 horas locales (12.00 GMT).
Por su parte, el portavoz de la Policía, Orlin Cerrato, declaró a la agencia de noticias Efe que el "único" jóven que fue detenido este viernes en el sector de El Paraíso, es Gerson Evenor Vilches Almendárez, quien, según Cerrato, fue puesto en libertad hacia las 07.30 horas locales de hoy (13.30 GMT).
Agregó que la Policía desconoce del caso de Pedro Ezequiel, quien habría sido encontrado hacia las 06.30 horas (12.30.GMT), y que cuando pobladores reportaron su hallazgo, "no permitieron el acceso de un fiscal y agentes del orden a la escena del crimen".
"Esperamos que algún organismo como el Cuerpo de Bomberos recupere el cadáver para que se confirmen las causas de su muerte, ya que a la Fiscalía y la Policía no se les ha permitido hacer su trabajo", excusó Cerrato.
Miles de seguidores de Manuel Zelaya esquivaron varios obstáculos de seguridad, impuestos por el gobierno fáctico, para llegar hasta Las Manos, por donde el presidente constitucional entró, pero se vio obligado a retornar al territorio nicaragüense.
Manifestantes hondureños intentan trasladarse a la localidad de Las Manos para reencontrarse con el presidente, Manuel Zelaya, donde se espera que el mandatario ofrezca una rueda de prensa en este lugar.La corresponsal de teleSUR en Nicaragua, Adriana Sivori, informó que "se espera que el presidente Zelaya regrese a esta ciudad (Las Manos) y dé una conferencia de prensa".Agregó que un grupo de "seguidores del presidente se reúnen a 30 kilómetros de esta ciudad donde realizaron una vigilia toda la noche a pesar del toque de queda".
El sábado, el presidente Manuel Zelaya, cruzó la frontera que une a su país con Nicaragua por primera vez luego de 26 días después del golpe de Estado en contra de su Gobierno, pero se vio obligado a retroceder para esperar un encuentro con los altos jefes del Ejército.El mandatario solicitó una reunión privada con el Jefe del Estado Mayor Conjunto, General Romeo Vázquez y miembros de las Fuerzas Armadas para agilizar su retorno al poder del país.Sin embargo, las autoridades de facto insisten en su posición de no permitir el regreso de Zelaya a territorio hondureño y amenazaron con ponerlo preso si ingresa a esa nación.

25 jul 2009

Zelaya no puede entrar a Honduras

Por Milton Sanchez

El derrocado presidente hondureño, Manuel Zelaya, fracasó en su segundo intento por regresar a su país, a pesar de que pisó fugazmente territorio de Honduras.Zelaya desistió anoche de sus planes de regresar a Honduras, de donde fue expulsado el 28 de junio, ante la amenaza del Gobierno de facto de Roberto Micheletti de arrestarlo y enjuiciarlo por varios delitos.
El mandatario depuesto dio marcha atrás a su segundo intento por recuperar el poder, tras permanecer durante más de ocho horas plantado en el puesto fronterizo Las Manos, tratando de negociar con la cúpula militar hondureña para que lo dejaran pasar sin detenerlo.
Tras una prolongada espera, sus seguidores y los numerosos periodistas internacionales que lo acompañaban partieron de Las Manos hacia Ocotal, cabecera del Departamento nicaragüense de Nueva Segovia, fronteriza con Honduras.Zelaya, en el centro de una escena multitudinaria y desordenada, había llegado a la frontera enfundado en un traje estilo vaquero y con su inseparable sombrero, acompañado de numerosos seguidores.
Del lado hondureño se incrementó la presencia militar a medida que caía la noche, con soldados armados y sus rostros cubiertos de pasamontañas.
Allí se produjeron incidentes entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes fieles a Zelaya, mientras a su familia se le impedía acercarse a la frontera para reunirse con él.Mientras, el presidente de facto hondureño dijo que la actitud de su rival político fue “irresponsable”, y advirtió que si ingresa al país, será arrestado por la Policía Nacional.
Micheletti coincidió en este único punto con la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, quien calificó la visita de Zelaya a la frontera como “imprudente”.
La llegada de Zelaya a la frontera fue transmitida por las cadenas internacionales de televisión, pero la prensa hondureña la ignoró y mantuvo su programación regular.
En cambio, la televisión hondureña sí transmitió un acto masivo en la ciudad de San Pedro Sula, corazón económico del país, en apoyo al Gobierno de Micheletti.Los países miembros del bloque económico del Mercosur rechazaron al actual Gobierno hondureño, durante su cumbre semestral, en Asunción.

24 jul 2009

Gripe A tendría nuevo pico en Agosto

Por Noelia Ríos

El director de Epidemiología del Ministerio de Salud bonaerense, Mario Masana Wilson, alertó hoy sobre una posible segunda ola de gripe A en la provincia a comienzos de agosto y pidió a los ciudadanos que no cesen en las medidas de prevención, debido a la ola de frío polar. "Esta ola de frío polar suma para que ocurra un posible pico de gripe A, porque las personas van a estar en lugares cerrados, donde estén protegidos del frío que hay en la calle, y se cambie bruscamente de un ambiente frío a otro muy caliente, produciendo una debilidad en las defensas corporales", señaló el especialista.



En declaraciones radiales, Masana Wilson agregó que "el cambio brusco de temperaturas modifica la temperatura corporal y, en la parte respiratoria, se favorece para que se multipliquen las bacterias y los virus". "Pensamos que el segundo pico puede ser a principios de agosto, pero esta enfermedad es un poco indescifrable, es producida por un virus nuevo como el N1H1 que está dando una magnitud de casos sorprendente en todo el mundo", dijo.


Por ello, el funcionario insistió en continuar con las prevenciones como lavarse las manos varias veces al día y toser cubriéndose la boca con la parte interna del codo.


A su vez, indicó que "no estamos pensando en tomar alguna medida en particular para el 3 de agosto cuando culmine el receso invernal, porque para ello estamos haciendo una vigilancia epidemiológica intensiva y campañas de información mediática".


En ese marco, Massana Wilson aclaró que "se está normalizando el cronograma de las operaciones programadas, gracias a que disminuyeron las consultas en las guardias y los consultorios externos hospitalarios; además, por estos días es menor la cantidad de camas ocupadas con infectados de gripe A".


Finalmente, sostuvo que "aún nos faltan recursos, equipamiento y pruebas biológicas para comprobar la efectividad de la vacuna contra la Gripe A, más allá de que contemos con el laboratorio Tomás Perón", en referencia a la consideración que hizo el ministro de Salud, Claudio Zin, sobre este laboratorio para crear la nueva vacuna y ofrecerla a la Nación

22 jul 2009

La paranoia de Cada Día! (Carta de lectores)

Las paranoias sociales tienen su origen en monstruosos discursos. Estos son pronunciados por los políticos, por los famosos y son re-escupidos hasta el cliché a través de los medios masivos de comunicación. El parlante se revienta de retórica, la pantalla se satura de colores brillantes. Rápidamente el impacto se siente por todas partes: hoy fue la gripe aviar y ayer el mosquito del dengue. No quiero decir que esto sea o no real, quiero decir que a ciertos aspectos de la realidad se los manipula hasta el hartazgo y que esto no es accidentalmente sino a propósito. Además los aspectos importantes, que hacen a la vida justa, son sutilmente desplazados y silenciados.
Hoy, ayer, el gobernador de Córdoba mediante el ministerio de educación prolongo una semana más las vacaciones de invierno, hoy algún alto funcionario de la UNC mandó a suspender las actividades. Los cierres y las suspensiones son para evitar un “supuesto” contagio de la gripe A. ¿Pero por qué tanto empeño en contra de los espacios educativos?... ¿Es que no hay lugares y espacios mucho mas funestos entre nosotros?
En las rutas mueren unas cuarenta personas día a día, choques entre colectivos y camiones, accidentes entre motociclistas y automovilistas, muertes, muertes llenas de sangre ¿por qué no cerrar las rutas?
En las fronteras de los campos sojeros centenares de familias, a lo largo y ancho de la Argentina, son expuestas a venenos terribles como él glysfosfato y tarde o tempranos algunos de sus miembros se enfermaran. Pululan las afecciones en las vías respiratorias y también las de la piel. ¿Por qué no prohibir el uso de estos venenos?
En los últimos años vivimos catástrofes humanas muy graves, un ejemplo son las inundaciones en Santa Fe, estas no fueron un desastre natural, dichas inundaciones tuvieron como marco ecológico una profunda y amplia tala indiscriminada del bosque que produjo la impermeabilización de las tierras, las lluvias no fueron absorbidas por el suelo y el agua se dirigió hacia el río, el Paraná se desbordó y los habitantes costeros tuvieron meses terribles y agónicos. Hay que mencionar que el horror de los habitantes de la ciudad de Santa Fe hubiese sido posible de evitar con algunas medidas de precaución que no existieron… Imagínense lo horrible de que la propia casa tenga agua hasta la mesada, de qué los hijos pasen un frío terrible, de que no se pueda trabajar, de que no exista ninguna certidumbre acerca de los días por venir, cosas así de indescriptibles deben haber sentido los santafesinos. Sin embargo la indiferencia de los gobernantes es patente y soberbia, y ahí persisten ¿por qué no innovamos en las formas de gobierno?
¿¿¿Y Rio Tercero??? Nunca dejo de olvidarme de los amigos que he conocido en Córdoba y que son oriundos de dicha ciudad. Ellos me contaron el horror de la gente que a media mañana escuchó un poderoso estruendo y que al dirigir la vista hacía la central nuclear observó un espantoso hongo. Todos creyeron que era una explosión atómica y comenzaron a huir hacía las rutas, en autos, en bici, corriendo. En medio de la huida comenzaron a caer fragmentos de acero incandescente. Eran pedazos de misiles, de balas, que llovían una mañana de sol. No era una explosión nuclear, pero no fue algo mucho mejor. Había explotado la fábrica de armamento militar. Lo mas seguro es que el desastre fue intencional y que tenía como fin encubrir el envío ilegal de armas a Ecuador y a los Balcanes. Sin embargo hoy no están detenidos todos los culpables, el caso no está del todo esclarecido, y socialmente convivimos de una forma miserable con estas cosas. ¿Por qué no cerrar los tribunales?
¿Las elecciones quienes las ganaron? Los grupos político empresariales familiares a los sojeros, familiares a la regulación social mediante el mercado, los grupos que son indiferentes ante las profundas diferencias sociales de corte estructural. Ganó Macrí en Bs As. Macrí mandó a tomarse un mes de vacaciones a alumnos y maestros. Ganó Juez, y hace semanas que la gestión de Giacomino no resuelve de un modo satisfactorio el conflicto con los municipales. Gano el desastre.. sigue el desastre… Si hacemos de todos los políticos un grupo de tipos con intereses similares, con prácticas históricamente parecidas, entonces podemos decir que ganaron quiénes mandan a cerrar escuelas y universidades, quienes expanden el miedo con hechos que no conocemos con certeza, ganan quienes son indiferentes a las graves injusticias a las que son sometidas las poblaciones –Rio tercero, Santa Fé, Campos de Soja, Tala, Pobreza Desmedida en las ciudades, 5 por ciento de la población con acceso a la universidad-
Antes que usar el barbijo, antes de entrar en el desenfreno hay que pararse a pensar, a rememorar, hay que investigar y prestar atención en quien dice, cuando lo dice y con qué intención. Los medios de comunicación de masas y las clases dirigentes no buscan el bien común. Claro síntoma de ello son las injusticias que persisten. No creamos en un nuevo fantasma, no creamos en fantasmas, nos transformemos, transformemos desde la semilla nuestra vida y nuestra sociedad.


20 jul 2009

Nicaragua celebra revolución sandinista con avances sociales

Por Agencias ABN

El pabellón rojinegro del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) pinta Managua. Los nicaragüenses de la capital se detienen en pleno tránsito vehicular para conseguir las banderas que se venden por quince córdobas cada una, emblema que ondeará mañana para recordar una victoria alcanzada con fusiles, de una revolución que según sus protagonistas, esta vez llegó para quedarse.
Este domingo 19 de julio en Nicaragua celebraron el 30º aniversario de la revolución sandinista, proceso político iniciado por el FSLN en memoria de Augusto Nicolás Calderón Sandino, más conocido como Augusto César Sandino, que puso fin a la cruenta dictadura de Anastasio Somoza Debayle en 1979.
Ese día es indeleble en la memoria de la Rosa Esquivel, una de las mujeres combatientes de la época que con su título de comandante encabezó la lucha contra el régimen somocista. Hoy no porta uniforme de campaña pero dice que su lucha continúa pero ahora por las mejoras sociales para el pueblo nicaragüense, que se habían estancado durante los años en los que la derecha gobernó el país centroamericano.
Entre esos logros está la erradicación del analfabetismo en Nicaragua, que será decretada oficialmente durante las celebraciones patrias, los programas de asistencia médica, la gratuidad de la educación pública y el programa de mejoras para las viviendas “Por una casa mejor”. “Ha habido muchos logros en esta etapa en que hemos vuelto al poder y ahora que contamos con el apoyo de la Alba hemos visto beneficios mayores (...) De seguro si no tuviésemos hoy la ayuda de combustible que nos envía Venezuela hubiésemos vuelto a la época de los candiles”.
La comandante Esquivel, como aún la llaman, dice que la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (Alba) llegó para fortalecer la unión latinoamericana: “Gracias a la Alba, sabemos que los gobiernos de izquierda no estamos solos, somos cada día más y tenemos la esperanza de que Honduras no se pierda”.
Entretanto, miles de nicaragüenses se preparan para congregarse en la Plaza La Fe Juan Pablo Segundo de Managua, esta vez no irán a la guerra pero estarán armados de consignas y en sus manos portarán el emblema del FSNL como fusil.

19 jul 2009

Uribe acepta alojar cinco bases de EE.UU en Colombia

Por Antonio Albiñana




"Colombia perderá soberanía y se convertirá en una base de operaciones, una especie de portaaviones, contra los países vecinos". Quien así habla no es sospechoso de antiamericanismo primario; es el senador Rafael Pardo , ex ministro de Defensa colombiano y candidato a sustituir al presidente Álvaro Uribe desde el espectro centrista.
El plan de EEUU de instalar a sus militares en cinco puntos del territorio colombiano, con un máximo de 800 militares y 600 civiles, ha creado una conmoción nacional que alcanza a los vecinos, sobre todo a Venezuela y Ecuador. Las negociaciones se han llevado en secreto en EEUU en los últimos meses y el acuerdo ya está prefirmado a falta de una inminente quinta ronda de conversaciones en Bogotá.
Se trata de sustituir la base de Manta en Ecuador, el más importante centro de operaciones estadounidense en la región tras la entrega de Panamá, y cuya vigencia se ha negado a prolongar el presidente, Rafael Correa . Sobre todo desde que supo que fue en Manta donde se montó y se apoyó el bombardeo colombiano de territorio ecuatoriano para liquidar al dirigente de las FARC Raúl Reyes . La acción, en la que murieron 27 personas, entre ellas un ecuatoriano, fue una violación de la soberanía de Ecuador rechazada por toda América Latina y supuso la ruptura de relaciones entre Colombia y Ecuador.Una zona de fuerte presencia guerrillera
Las operaciones desde Manta, en teoría para la lucha contra el narcotráfico, van a ser trasladadas inicialmente a tres bases militares en Colombia: Malambo en el Atlántico, Tolemaida en la región del Tolima, y Larandia en el Caquetá, una zona de fuerte presencia guerrillera. Después se prevé la instalación del Ejército estadounidense en otros dos puntos de Colombia.
Ante el escándalo suscitado, portavoces del Gobierno se han apresurado a afirmar que sólo será una "ampliación" del acuerdo vigente con EEUU y que en las bases también estarán militares colombianos. Pero la realidad es que las actuaciones estadounidenses se ampliarán de la lucha contra el narcotráfico a la lucha contra el terrorismo. Y del Pacífico hasta el Caribe.
El Gobierno de Uribe trata ahora de desmentir por todos los medios que sea un traslado de la base militar de Manta, algo que anunció literalmente el propio embajador estadounidense, William Bronfield , hace algunas semanas. Bronfield fue el cerebro de la operación militar de EEUU en diciembre de 1989 en Panamá, cuando los aviones norteamericanos arrasaron todo un barrio de la capital para llevarse a su antiguo aliado Noriega, a costa de al menos 2.000 muertos civiles, entre ellos el fotógrafo español Juantxu Rodríguez.
El candidato preferido por Uribe para su propia sucesión, el ex ministro Óscar Felipe Arias , apodado Uribito, proclamó ayer que las nuevas bases estadounidenses servirán "para defender a los colombianos de su vecindario".
La cooperación pacífica de EEUU
Esta ofensiva para desplegar efectivos, medios militares y avanzada tecnología de inteligencia en Colombia vulnera la dinámica abierta por el presidente Barack Obama , que en sus primeras intervenciones trató de abrir nuevas vías en Latinoamérica basadas en la cooperación pacífica, y con acento en los problemas sociales, tomando distancia del autoritarismo que participó en la instalación de casi todas las dictaduras del continente.
Además, la instalación de esas bases hará inviable la iniciativa UNASUR, la alianza regional liderada por Brasil para evitar situaciones de crisis entre países vecinos. Ecuador y Venezuela se han manifestado ya contra esa presencia militar de EEUU en la zona.
Para el líder de la alianza de izquierda Polo Democrático, el jurista Carlos Gaviria , "es vergonzoso cómo se ha llegado al acuerdo, que debió ser objeto de un debate público. Nos estamos convirtiendo en un país súbdito de Estados Unidos".
Un capítulo del acuerdo que levanta muchas ampollas es la imposición de EEUU de que su personal goce de total inmunidad frente a la justicia colombiana. El precedente es Ecuador, que reclamó sin éxito contra más de 300 norteamericanos que nunca pudo juzgar y que estaban acusados de diversos delitos, incluyendo robos y homicidios. En Colombia se han producido numerosos incidentes incluyendo episodios de tráfico de drogas con estadounidenses que actuaban bajo la fachada de "asesores civiles" cuando en realidad eran agentes secretos.

18 jul 2009

El club de asesinos

Por Manuel García Jr



En junio de 2009, Leon Panetta, director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) – la Guardia Pretoriana de EE.UU. que guía el curso del Imperio del Área del Dólar – anuló un programa para asesinar a dirigentes de al-Qaeda, que había sido iniciado por el vicepresidente Richard (Dick) Cheney en 2001 después de los ataques del 11-S, un programa que Cheney había ordenado fuera mantenido en secreto ante el Congreso de EE.UU.

¿Por qué dar a conocer esa cancelación, y ahora? Porque la ventilación de un poco de ropa interior sucia podría distraer a algunas mentes simples con síndrome de déficit de atención del inevitable hedor de cosas mucho peores que se pudren después de haber sido apresuradamente enterradas. ¿Sufrió una metástasis ese programa hacia una enfermedad mucho más amplia que consumió a Benazir Bhutto, y a otros dirigentes políticos extranjeros?

El concepto de un Programa Phoenix contra dirigentes de al-Qaeda refleja la inelegancia banal y la grandiosa ambición de las mentes pequeñas que inventan los proyectos nacionales de inteligencia de EE.UU. Como los bombardeos aéreos y los ataques con misiles desde aviones teledirigidos mataban a demasiados inocentes (causa de preocupación, pero insuficiente para detener la práctica), se necesitaba un instrumento más “quirúrgico”, un club de asesinos.

El club de asesinos es una idea popular perenne en la política. En la novela de Alejandro Dumas “Los Tres Mosqueteros”, el cardenal Richelieu envía a la femme fatale Milady de Winter para asegurar que el duque de Buckingham permanezca en Inglaterra en lugar de llevar a las fuerzas inglesas a socorrer a los rebeldes hugonotes en La Rochelle en el sitio de esa ciudad en 1627-1628 por las fuerzas católicas de Luis XIII, Rey de Francia. El histórico duque de Buckingham fue asesinado el 23 de agosto de 1628, apuñalado.

Entre 1968 y 1972, durante la Guerra de Vietnam, el Programa Phoenix de EE.UU., contra el Partido Comunista en Vietnam del Sur, “neutralizó” a 81.740 miembros del Frente de Liberación Nacional, de los cuales 26.369 fueron asesinados. El problema fue que la mala inteligencia, la dependencia de mentirosos y de alcahuetes con conflictos, y de burócratas corruptos que repletaban sus cuotas de asesinatos y encubrían sus desfalcos, llevaron a que mucha gente sin importancia política fue victimizada, abusada, torturada y asesinada.


La red de resistencia al régimen títere en Vietnam del Sur había crecido como reacción a, y fue mantenida por, la continua presencia del imperialismo francés y estadounidense en Vietnam, y esto comenzó mucho antes y llegó mucho más lejos que el esfuerzo de eliminación del Programa Phoenix.

Una película muy original sobre dicho concepto: “El club de asesinos” (1969), se basa en una novela incompleta de Jack London, y tiene lugar en Europa durante la Primera Guerra Mundial.


El encanto de esta película reside enteramente en el decoro de sus personajes principales, y en el grado de honor que muestran al ajustarse a las reglas de su juego. El contemporáneo Programa Phoenix mostró que la política real era mucho más sucia que esta comedia. La película de 1972 de la novela de 1969 “El Padrino” se acercaba más a la suciedad y malevolencia de programas como Phoenix, pero aunque fue presentada con una grandeza homérica se concentraba en la escala relativamente pequeña de la violencia ciudadana de una familia de criminales, en comparación con las vastas campañas de la guerra oculta internacional.

El club de asesinos de la CIA de Cheney fue concebido como una copia estadounidense del programa israelí de asesinato selectivo de dirigentes palestinos y otros enemigos. Este tipo de programa es dirigido por la agencia de espionaje de un país, que cuando es necesario llama a los militares para suministrar el poder de fuego para un asesinato, sea por unidades de comando, bombardeo aéreo o ataques con misiles. Aparte de toda consideración moral (que nunca entra en juego), el aspecto políticamente corrosivo de ese programa encubierto de asesinato es que una camarilla de “inteligencia” que no tiene que rendir cuentas y que está bien protegida – libre de toda restricción democrática, política o legal – conduce una guerra no declarada y no reconocida en el extranjero, convirtiendo así a sus propios ciudadanos en enemigos involuntarios – y en objetivos – de gran parte del resto del mundo. El que Cheney haya dado órdenes a la CIA para que mantuviera secreto su programa ante el Congreso de EE.UU. - ¡y fue obedecido! – muestra que la Guardia Pretoriana estadounidense es tan peligrosamente descontrolada como su modelo romano.


La CIA no sirve los intereses del pueblo estadounidense, sino lo esquilma a través del subsidio que financia la ambición profesional de sus burócratas encubiertos, que se involucran en crímenes e intrigas internacionales que degradan la paz, la justicia y el honor en general, y avivan resentimientos bien justificados en el extranjero, que degradan la base psicológica de una seguridad efectiva a largo plazo: la buena voluntad. Será necesaria una increíble revolución de democracia popular en EE.UU. para recuperar el control de la CIA y abolirla por completo (como Constantino el Grande hizo con la Guardia Pretoriana en el año 312, hasta el punto de arrasar su fortaleza en Roma y destruir las lápidas sepulcrales de sus muertos).


Un evento semejante parece ser tan imposible desde el punto de vista lógico y político como gloriosamente edificante.

Irónicamente, aunque la muerte es permanente, el asesinato no termina las ideas que motivan a los enemigos designados circunstancialmente por el Estado. Matar gente no mata las ideas. Las campañas de asesinato pueden eliminar la intelectualidad y a los seguidores de la dirección de un movimiento por los derechos de una minoría y la justicia social, pero ya que esas campañas sólo pueden atascar y frustrar los movimientos de liberación y no satisfacerlos, los asesinatos sólo prolongan y endurecen la resistencia al imperialismo y a la dominación. Al eliminar a los primeros dirigentes, más educados, moderados y políticamente orientados, los asesinatos abren el camino a militantes impacientes, cuyo recurso a la brutalidad despiadada es a menudo justificada y apoyada con demasiada facilidad por sus partidarios a falta de un compromiso honesto de los poderes dominantes (sean imperialistas extranjeros o regímenes autoritarios internos).


Al degenerar las luchas por la liberación desde el punto de vista intelectual, militar y humanista, disminuyen las perspectivas para una solución estable negociada porque han sido asesinados los dirigentes populares con aptitudes políticas demostradas – aquellos que personifican las ideas de la lucha; los militantes ambiciosos toman el control de la guerra, sean rebeldes, insurgentes o agentes del gobierno; y atrocidades son cometidas por desesperación por movimientos de liberación frustrados y radicalizados (o ahora “fundamentalistas”) , debidas a la soberbia desmedida de las fuerzas imperialistas o autoritarias, una razón ciega para la venganza.
Victoria Brittain explica esas consecuencias en su desgarradora y detallada obra erudita sobre los asesinatos cometidos por Estados occidentales, cometidos en África y Palestina sobre todo durante las décadas de los sesenta, los setenta, y los ochenta, pero que se extiende hasta años recientes, intitulada "They Had To Die: Assassination Against Liberation" [Tenían que morir: asesinato contra liberación](2006).

EE.UU. apoyó al régimen del apartheid en Sudáfrica durante su guerra fronteriza de 1966 a 1989 contra Angola, Namibia y Zambia (y Zimbabue), y permitió que ex oficiales militares de EE.UU. actuaran como asesinos mercenarios independientes para la Fuerza de Defensa Sudafricana (SADF) [El ejército sudafricano]. Aunque es técnicamente ilegal que ciudadanos estadounidenses actúen como mercenarios y trabajen como asesinos para gobiernos extranjeros, ese tecnicismo fue convenientemente ignorado en los casos en los que el éxito de un “acuerdo de negocios privado” servía el interés político del Departamento de Estado y de la CIA (que primero “guiñaban un ojo” y luego pedían informes). Ex miembros de las fuerzas armadas de EE.UU. con experiencia en el combate o entrenamiento superior como miembros de unidades de elite de comandos (por ejemplo, Fuerzas Especiales, Rangers del Ejército) podían ganar lo suficiente para financiar un retiro muy confortable e inmediato, mucho más de lo que hubiera sido probable durante cualquier período en las fuerzas armadas de EE.UU., con sólo una o dos operaciones clandestinas para la SADF.


Los agentes estadounidenses y europeos que liquidaban a los objetivos descritos por Victoria Brittain eran simplemente mano de obra políticamente desechable (algunos fueron capturados y ejecutados), aunque bien entrenados gracias a las inversiones previas de dineros públicos.

Sudáfrica perdió su guerra fronteriza de modo que las tropas extranjeras (los cubanos que ayudaron a Angola, y los sudafricanos que la invadieron) abandonaron Angola en 1988, Namibia logró su independencia en 1989, y la agitación en Sudáfrica contra el Estado del apartheid aumentó desde 1990 hasta que el apartheid fue eliminado en 1994.

El mercado ad hoc para fuerzas mercenarias fue sistematizado después de la Guerra Fronteriza sudafricana, y en la actualidad el público está familiarizado con compañías militares privadas (PMC) como Blackwater USA (ahora Xe) y DynCorp International, gracias a sus “hazañas” en Iraq, Afganistán y Colombia. Hoy en día las PMC pueden suministrar una serie de servicios de no-combate que apoyan a las fuerzas militares tradicionales, tecnología especializada para ataques armados (por ejemplo, helicópteros artillados); así como labores clásicas de mercenarios como ser protección personal, y el suministro de unidades de infantería de tamaño pequeño hasta moderado.


El negocio de las PMC llega a ahora a unos 100.000 millones de dólares por año, extrayendo personal de las filas de numerosas fuerzas especiales nacionales (“el dinero habla y la mierda camina”) y alentando el crecimiento de las PMC en numerosos países. Siempre hay demanda para servicios bélicos, y el “milagro del libre mercado” asegura una reacción corporativa competitiva a esa demanda del mercado.

Actualmente, las PMC son las Pinkerton de la globalización. Y, sin duda se puede asumir que los asesinatos siguen siendo un negocio lucrativo. No solucionan nada; es el equivalente de tirar basura tóxica histórica a media noche sobre nuestro futuro colectivo.

Manuel Garcia, Jr., ex físico en Lawrence Livermore Nuclear Laboratory.

17 jul 2009

La disyuntiva latinoamericana

Por Emir Sader *

América latina se ha caracterizado en esta década por un viraje espectacular, que la ha trasformado de territorio privilegiado de políticas neoliberales en el eslabón más frágil de la cadena neoliberal. Gobiernos que de distintas formas enfrentan los modelos neoliberales han proliferado, pudiendo llegar a diez. A pesar de que la revista británica The Economist anunció que con la crisis esos gobiernos no se extenderían más en el continente –porque la crisis impondría la agenda de la derecha, centrada en el ajuste fiscal y en el combate a la violencia–, desde entonces triunfó el gobierno de Mauricio Funes y del Frente Farabundo Martí en El Salvador.
Desde la elección de Hugo Chávez, en 1998, la derecha ha intentado, de distintas maneras, recobrar fuerza, tumbar a esos gobiernos y recuperar la apropiación del Estado en sus manos. El golpe de 2002 en Venezuela, el intento de “impeachment” de Lula en 2005, las sucesivas ofensivas de los grandes agricultores en Argentina, del separatismo en Bolivia. Actualmente, el golpe en Honduras, la derrota electoral del gobierno en Argentina y la elección de Pepe Mujica como candidato del Frente Amplio en Uruguay son otras tantas de las últimas escaramuzas entre las dos fuerzas que ocupan el campo político en América latina a lo largo de esta década.
América latina se debate entre profundizar las trasformaciones progresistas operadas por esos gobiernos o la restauración de la derecha. Donde se debilitan esos gobiernos no gana ningún sector de izquierda, sino que se fortalece la derecha. Las primeras corrientes que fracasaron en la lucha antineoliberal fueron las provenientes de la llamada ultraizquierda –sea grupos políticos de corte doctrinario u organizaciones sociales que no han roto con la visión corporativa de la “autonomía de los movimientos sociales”–. El campo político ha quedado polarizado entonces entre esos gobiernos –más moderados o más radicales– y la derecha.
La elección de Mujica como candidato del Frente Amplio representa más claramente el intento de profundización de las trasformaciones antineoliberales. Su condición como favorito en las encuestas apunta en esa dirección. Por el contrario, la derrota del gobierno argentino representa el intento de frenarlas y de construir un recambio de derecha. El golpe de Honduras, conforme su desenlace, puede terminar con un gobierno que daba pasos en la dirección antineoliberal o permitir que el retorno de Zelaya recobre con más fuerza esa dinámica.
Lo mismo se puede decir de Brasil: las elecciones presidenciales del 2010 pueden hacer que el gobierno de Lula sea un largo paréntesis en la dominación de la derecha o la profundización de las transformaciones iniciadas, con la victoria de Dilma Rousseff, que crece rápidamente en las encuestas, apoyada en el 80 por ciento de respaldo popular y solamente 6 por ciento de rechazo del gobierno Lula. Todo apunta hacia una gran victoria de Evo Morales y el MAS en las elecciones de diciembre de este año, garantizando la continuidad y la profundización del proceso de fundación del nuevo Estado boliviano.
Los efectos de la crisis sobre los países del continente estrechan los márgenes de las políticas de conciliación de clases desarrollada por gobiernos como los de Argentina, Brasil, Uruguay, entre otros, obligándolos a definiciones entre seguir con las concesiones al gran empresariado –en particular al capital financiero– o la intensificación de las políticas sociales como eje obligado de un gobierno antineoliberal.
Hay visiones que nunca han considerado a esos gobiernos como diferenciados de sus antecesores neoliberales, pero que en la práctica corren a saludar la posibilidad de su sustitución por la derecha. Para ellas –que combinan catastrofismo y derrotismo– no habría ningún cambio significativo, una derecha sustituiría a la otra. Cambalache, ninguno es mejor, todo es igual. Las visiones que se limitan al plano de la crítica están al margen de los procesos reales de enfrentamiento al neoliberalismo en el continente. El futuro de América latina se decide entre la profundización de las transformaciones apenas empezadas o procesos de restauración conservadora, en que serán derrotados el campo popular y las izquierdas en su totalidad. El futuro sigue abierto, la disputa hegemónica frente al agotamiento del neoliberalismo y las alternativas, entre lo viejo que insiste en sobrevivir y lo nuevo que encuentra dificultades para nacer es lo que marca el presente latinoamericano.

* Filósofo y politólogo brasileño. Director de Clacso. (Publicado en Página 12 del día de la fecha)

16 jul 2009

Se iniciaron las rondas de dialogo

Por Oscar Flores



El oficialismo de la Cámara de Diputados inició una ronda de consultas con los bloques de la oposición para avanzar en una agenda legislativa con los temas a debatir en los próximos meses. Algunos de los temas más importantes serán el Presupuesto 2010 y los superpoderes, según confirmó el titular del kichnerismo en la Cámara, Agustín Rossi.




El campo también podría ser protagonista. El Código Aduanero es un tópico que se intentará debatir. La emergencia agropecuaria, la ley de arrendamiento (que divide a las propias agrupaciones del sector) e incluso las retenciones estarían en escena.“Construimos una agenda bastante amplia y vamos a trabajar buscando niveles de consenso”, destacó Rossi sobre el resultado del primer encuentro, encabezado por el presidente de la Cámara, Eduardo Fellner.




Los bloques acordaron debatir proyectos de emergencia agropecuaria, código aduanero, impuesto al cheque, régimen penal juvenil, impuesto al cheque, prórroga de las facultades delegadas al Ejecutivo y el ingreso universal a la escolaridad para la niñez.Ayer Fellner junto al titular del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, mantuvo un encuentro en Casa de Gobierno con el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, donde se analizaron los temas parlamentarios para los próximos meses y se acordó avanzar en una agenda consensuada.




Durante el encuentro, Fernández, Fellner y Rossi dialogaron en torno a las retenciones, el impuesto al cheque, el financiamiento a las provincias, temas que estarían incluídos en el debate del Presupuesto 2010. Según señalaron las fuentes, la intención es que la cámara sesione en la primera semana de agosto y avance en otras cuestiones pendientes, entre las que se encuentran además la ratificación de la delegación legislativa que vence el 24 de agosto. "Fue una reunión de rutina. Quedamos en seguir manejándonos en forma directa con él", señalaron fuentes parlamentarias a Télam, al comentar los alcances del encuentro con el Jefe de Gabinete.






15 jul 2009

OPS reclama que vacunas lleguen a la región

Por Noelia Ríos



La "prioridad" de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es que haya "equidad en el acceso a vacunas contra la influenza H1N1" como también "para las otras enfermedades de infancia y para adultos", sostuvo hoy el vocero de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Washington, Daniel Epstein.

"No sabemos todavía cuánto se va a poder producir, la esperanza es que haya vacunas para todos", declaró el portavoz, consultado sobre los dichos de la directora general de la OMS, Margaret Chan, quien admitió que "la mayor parte irá esencialmente a los países ricos" debido a "las fuerzas del mercado y la protección de las patentes".

Ratificó que están "en la etapa muy temprana del desarrollo de vacunas" y estimó que "va a haber vacunas disponibles en septiembre u octubre" próximo. "Nuestra prioridad en la OPS es equidad en el acceso a vacunas contra la influenza H1N1 y para las otras enfermedades de infancia y para adultos", expresó.

Evaluó que la gripe A "hasta ahora ha sido relativamente leve en cuanto a tasa de mortalidad", pero admitió que "por el hecho de ser un virus nuevo, desconocido, hay que estar muy atentos" ante la posibilidad de que evolucione y se vuelva todavía más peligroso. Por ello, indicó que "es importante mantener la alerta epidemiológica para mitigar los efectos".

14 jul 2009

Asesinan a seguidores del presidente derrocado Zelaya en Honduras

Por Agencias/Gen Periodistico




Dos activistas del partido de izquierda Unificación Democrática (UD) de Honduras fueron asesinados a balazos, supuestamente por haber participado en manifestaciones de apoyo al desplazado presidente constitucional Manuel Zelaya, informaron fuentes políticas.


Roger Iván Bados, de 54 años, fue asesinado por hombres armados el sábado por la noche en su residencia de San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante del país, a 240 kilómetros al norte de Tegucigalpa, consignó la agencia noticiosa italiana ANSA. En tanto, Ramón García, de 40 años, fue asesinado de cuatro balazos el sábado por la tarde, cuando bajó de un colectivo en la comunidad Callejones del municipio Macuelizo, en el departamento Santa Bárbara, en el oeste del país.


El Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado dijo en un comunicado que el asesinato de los dos activistas fue cometido "en momentos de grave crisis política que vive Honduras y en condiciones altamente de persecución y represión desatada por el gobierno de facto contra los dirigentes populares en todo el país".


La organización exigió a las autoridades que investiguen y pongan a la orden de los tribunales de justicia a los "autores materiales e intelectuales de estos crueles asesinatos". "Llamamos al pueblo hondureño a continuar participando e incorporándose en todas las actividades de resistencia hasta tanto no se restituya el orden constitucional y los golpistas abandonen el poder al que llegaron mediante la usurpación", indicó el comunicado.


El presidente de la UD, Renán Valdés, señaló que el asesinato de los dos activistas fue un "acto de represalia" por su participación en las protestas contra el gobierno de facto que preside Roberto Micheletti, tras el golpe de Estado contra Zelaya el pasado 28 de junio.Indicó que García era uno de los líderes de las protestas en el departamento Santa Bárbara y que Bados siempre participó en las manifestaciones del Bloque Popular en el Valle de Sula.

13 jul 2009

Diez países de la ex URSS en quiebra

Por Clara Segura


Al menos diez países del Este de Europa están negociando con el FMI un rescate de miles de millones de dólares para evitar la quiebra.

Al menos diez países del Este de Europa están negociando con el FMI un rescate de miles de millones de dólares para evitar la quiebra. Según recela el diario austríaco , el organismo internacional está dispuesto a conceder ayudas dada la gravedad de la situación que atraviesan estas economías.
Los países que han solicitado ayuda al FMI, por el momento son: Bulgaria, Croacia y Macedonia (solicitan ayuda por primera vez); Ucrania, Serbia, Rumanía, Bielorrusia y Letonia negocian la ampliación de los préstamos del FMI o acelerar su recepción; mientras, Hungría todavía está estudiando la posibilidad de solicitar más dinero del FMI.
Mientras, Bosnia-Herzegovina recibió el jueves 1.570 millones de dólares de la entidad para afrontar la crisis económica. El crédito por un período de tres años le es necesario al país balcánico para atenuar los efectos de la crisis financiera y económica mundial.Una primera cantidad, de unos 282 millones de dólares, estará de inmediato a disposición del Banco Central bosnio, que repartirá la suma entre las dos entidades que forman el Estado. La federación común de musulmanes y croatas obtendrá dos tercios de la suma, y a la república serbia le corresponderá un tercio, informa Efe.
El ministro de Finanzas en el Gobierno central bosnio, común de los tres pueblos, Dragan Vrankic, declaró en los medios que las autoridades bosnias deben cumplir sus compromisos de ahorro, sobre todo en el sector social y fiscal, para poder acceder al resto del dinero del crédito.Persiste la "preocupación sobre la salud financiera de los países del Este y cemtro de Europa", según Tsutomu Soma, operador de Okasan Securities Co. en Tokio.
Por ello, es probable los inversores opten por vender euros y comprar yenes y dólares "como moneda refugio seguro", informa Bloomberg. Además, Lituania puede verse obligada a pedir también ayudas al FMI para hacer frente a la crisis, según declaró el presidente del comité parlamentario de Finanzas y Presupuesto, Kestutis Glaveckas."Es probable que tengamos que apelar al FMI. La situación financiera no mejora, y la contracción de la economía continúa", dijo el diputado, quien estimó esas ayudas en entre 10.000 y 12.000 millones de lites (entre 3.000 y 3.500 millones de euros).

12 jul 2009

Se evalua el futuro de Moreno

Por Oscar Sosa


Recluida en su residencia de El Calafate, Cristina Kirchner analiza por estas horas, junto a su esposo, la continuidad del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en la nueva etapa del gobierno que comenzó tras la derrota del 28 de junio.

Las deliberaciones, que incluirían un cambio de forma y fondo para el Indec y una serie de medidas económicas, se desarrollan luego de que la oposición atara el diálogo con el Gobierno a la salida del funcionario. Acompañada por el ex titular del PJ, la Presidenta analizaba los distintos escenarios ante la eventual salida de Moreno o un corrimiento de funciones.
El flamante titular del Palacio de Hacienda, Amado Boudou -que se encuentra en Mar del Plata-, también evaluaba cómo armar su equipo, ya que de él depende la Secretaría de Comercio que maneja Moreno.El plan de Boudou para cambiar el Indec incluye un cambio de nombre (es posible que lo rebautice Agencia Nacional de Estadísticas) y también de cálculo de las estadísticas. Esa será la puerta para pedir financiamiento ante el FMI, además de quitarle visibilidad a Moreno, en caso de que la Presidenta decida dejarlo en el gobierno, pero con otras tareas.
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, salió ayer a respaldar la gestión de Moreno, y dijo que las políticas que lleva adelante dependen de las “instrucciones” que recibe del Gobierno nacional.
“En ningún lugar del mundo un Secretario de Estado hace lo que se le antoja. Hace lo que se le instruye. Si toma decisiones, las ha tomado porque tiene instrucciones”, advirtió Fernández.“No hagamos una psicosis con Moreno. Discutamos los modales de Moreno, pero no discutamos las políticas”, destacó.

10 jul 2009

El debate de la Universidad de Tucuman con Mina Alumbrera

Por Josefina Bruno


Desde septiembre el Rectorado de la UNT sigue sin responder un petitorio de organizaciones ambientalistas y comunidades originarias para realizar una sesión extraordinaria con el Consejo Superior.

La reunión servirá para debatir la vinculación de la UNT con el emprendimiento de Minera Alumbrera que cuenta con varias denuncias en su contra y hasta con un directivo procesado por la Justicia Federal por daño ambiental. Mientras tanto, la facultad de Psicología de Córdoba ya rechazó fondos de esa explotación minera a los que se calificó como “teñidos de sangre”. Si no se acepta el pedido de las ONG, amenazan con copar el Rectorado y realizar una sesión “no formal” en el patio interno de ese edificio.

La facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba dio el primer paso y se pretende que ahora la UNT haga lo mismo. A mediados de junio, dicha facultad decidió, a través de una resolución, rechazar los fondos procedentes de la distribución de beneficios de YMAD (Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio) acordados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y que iban a ser distribuidos entre universidades nacionales por un total de 36,8 millones de pesos.

Entre los argumentos, se calificaron esos fondos como "teñidos de sangre” y provenientes de la “degradación ambiental" para rechazarlos. "Las universidades nacionales de Argentina no pueden recibir fondos procedentes de YMAD (forma parte de una Unión Transitoria de Empresas con Minera Alumbrera Limited) porque al hacerlo utilizarían beneficios económicos obtenidos por Alumbrera Limited en base a la violación de normativa vigente, a la contaminación de ambientes, a la enfermedad de personas expuestas y al clientelismo de empresa", indicó el premio Nobel Alternativo 2004 y docente de esa universidad, Raúl Montenegro.

Así, mientras en Córdoba se rompió el molde hegemónico, en Tucumán, el Rectorado de la Universidad Nacional local mira para otro lado. Ni siquiera acepta el debate. Desde el 10 de septiembre pasado, el rector Juan Carlos Cerisola aún no responde un petitorio (número de expediente 00.11.35) presentado por agrupaciones sociales, asambleas ambientalistas y pueblos originarios a través del cual se solicita al Consejo Superior de la UNT, una reunión extraordinaria y urgente para tratar, en forma exclusiva, una serie de considerados que las organizaciones sociales plantean “en relación con la problemática socio ambiental y los conflictos que la actividad minera metalífera y nuclear viene ocasionando en la región de los Valles Calchaquíes y Sierras del Aconquija”.

“Queremos debatir con las autoridades universitarias la generalización de los problemas sociales y ambientales provocadas por la explotación de minera de Bajo La Alumbrera. También nos preocupa el anuncio oficial del inicio de la etapa de explotación de la Minera Agua Rica y el avance del Plan Nuclear Argentino, el cual significa explotación de uranio-torio en los Valles Calchaquíes, haciendo que eclosionen problemas ambientales con los consabidos impactos en sociales, culturales, económicos, pero sobre todo en la salud de las poblaciones afectadas”, sostuvo Marcos Pastrana, integrantes de la comunidad diaguita calchaquí, en diálogo con primerafuente.

“La Universidad Nacional de Tucumán se constituye como una institución con amplias responsabilidades en esta situación al integrar la sociedad Minera Alumbrera-YMAD UTE. Siendo decisión de la Asamblea de los Pueblos, en tanto sociedad civil organizada, avanzar en un trabajo de institucionalización del debate y decisión pública sobre toda actividad productiva, que por su escala en el territorio conlleve daño ambiental a varias generaciones humanas e impida preservar el medio ambiente para las generaciones futuras”, sostiene el petitorio elevado al rector, y que en los próximos días volverá a ser presentado, según se confirmó a primerafuente.
En caso negativo, las asambleas amenazaron con copar el Rectorado de la Casa de Altos Estudios y realizar una sesión “no formal” en el patio interno de ese edificio.

9 jul 2009

Profundización del antineoliberalismo o restauracion conservadora en America Latina

Por Emir Sader
La Jornada

América Latina se ha caracterizado en esta década por un viraje espectacular que la ha trasformado de territorio privilegiado de políticas neoliberales en el eslabón más frágil de la cadena neoliberal. Gobiernos que de distintas formas enfrentan los modelos neoliberales han proliferado, pudiendo llegar a 10.


A pesar de que la revista británica The Economist anunció que con la crisis esos gobiernos no se extenderían más en el continente –porque la crisis impondría la agenda de la derecha, centrada en el ajuste fiscal y en el combate a la violencia–, desde entonces triunfó el gobierno de Mauricio Funes y del Frente Farabundo Martí en El Salvador.

A partir de la elección de Hugo Chávez, en 1998, la derecha ha intentado, de distintas maneras, recobrar fuerza, tumbar a esos gobiernos y recuperar la apropiación del Estado en sus manos: el golpe de 2002 en Venezuela, el intento de impeachment de Lula, en 2005, las sucesivas ofensivas de los grandes agricultores en Argentina, del separatismo en Bolivia.


Actualmente el golpe en Honduras, la derrota electoral del gobierno en Argentina y la elección de Pepe Mujica como candidato del Frente Amplio en Uruguay son otras tantas de las últimas escaramuzas entre las dos fuerzas que ocupan el campo político en América Latina a lo largo de esta década.

América Latina se debate entre profundizar las trasformaciones progresistas operadas por esos gobiernos o la restauración de la derecha. Donde se debilitan esos gobiernos, no gana ningún sector de izquierda, sino que se fortalece la derecha. Las primeras corrientes que fracasaron en la lucha antineoliberal fueron las provenientes de la llamada ultraizquierda, sean grupos políticos de corte doctrinario u organizaciones sociales que no han roto con la visión corporativa de la autonomía de los movimientos sociales. El campo político ha quedado polarizado entonces entre esos gobiernos –más moderados o más radicales– y la derecha.

La elección de Mujica como candidato del Frente Amplio representa más claramente el intento de profundización de las trasformaciones antineoliberales. Su condición de favorito en las encuestas apunta en esa dirección.


Por el contrario, la derrota del gobierno argentino representa el intento de frenarlas y de construir un recambio de derecha. El golpe de Honduras, conforme a su desenlace, puede terminar con un gobierno que daba pasos en la dirección antineoliberal o permitir que el retorno de Zelaya recobre con más fuerza esa dinámica.


Lo mismo se puede decir de Brasil: las elecciones presidenciales de 2010 pueden hacer que el gobierno de Lula sea un largo paréntesis en la dominación de la derecha o la profundización de las transformaciones iniciadas, con la victoria de Dilma Rousseff, que crece rápidamente en las encuestas, apoyada en 80 por ciento del respaldo popular y solamente 6 por ciento de rechazo del gobierno de Lula. Todo apunta hacia una gran victoria de Evo Morales y el MAS en las elecciones de diciembre de este año, garantizando la continuidad y la profundización del proceso de fundación del nuevo Estado boliviano.

Los efectos de la crisis sobre los países del continente estrechan los márgenes de las políticas de conciliación de clases desarrollada por gobiernos como los de Argentina, Brasil, Uruguay, entre otros, obligándolos a definiciones entre seguir con las concesiones al gran empresariado –en particular al capital financiero– o la intensificación de las políticas sociales como eje obligado de un gobierno antineoliberal.

Hay visiones que nunca han considerado a esos gobiernos como diferenciados de sus antecesores neoliberales, pero que en la práctica corren a saludar la posibilidad de su sustitución por la derecha. En ésas –que combinan catastrofismo y derrotismo– no habría ningún cambio significativo: una derecha sustituiría a la otra. Cambalache, ninguno es mejor, todo es igual. Las visiones que se limitan al plano de la crítica están al margen de los procesos reales de enfrentamiento al neoliberalismo en el continente.

El futuro de América Latina se decide entre la profundización de las trasformaciones apenas empezadas o procesos de restauración conservadora en que serán derrotados el campo popular y las izquierdas en su totalidad. El futuro sigue abierto, la disputa hegemónica frente al agotamiento del neoliberalismo y las alternativas, entre lo viejo que insiste en sobrevivir y lo nuevo que encuentra dificultades para nacer, es lo que marca el presente latinoamericano.

7 jul 2009

Gripe A(sustar)


¡Paraguaaaas, guanteeees, mediaaaas, barbijos! – grita el vendedor, siempre acomodado a los tiempos que corren. Hoy, la novedad se llama gripe A o porcina, y el miedo, como siempre, vende.


Barbijos. El símbolo de esta “nueva” enfermedad es sin duda los barbijos. Estas piezas de tela con las que cada vez más argentinos (sobre todo, para la TV) se cubren la boca y la nariz, no son recomendables para las personas sanas. Según casi todos los especialistas, sólo lo debería usar personal médico que esté en contacto diario con enfermos y aquellos que ya han contraído la enfermedad. Sin embargo, como probable síntoma de la influenza mediática de la que casi todos estamos infectados, basta con entrar al sitio web del diario Perfil sobre la temática para salir corriendo a comprar uno.


Salud pública. En nuestro país, el 48,1% de la población no tiene obra social ni prepaga que lo proteja, en la nación de los, según estimaciones, dos millones de enfermos de Mal de Chagas (que se cobra diez vidas a la semana, a pesar de ser curable); en la tierra del trigo y el maíz, y de las decenas de muertos al año por desnutrición, en ese país, pareciera que el único problema de salud fuera la gripe porcina. La salud, aunque se intente negarlo, no es sólo la ausencia de enfermedad. Estar sano implica un estado de bienestar psicofísico que se relaciona con factores tales como una alimentación adecuada, descanso, acceso a un trabajo no-insalubre, disponibilidad de vivienda, abrigo, o posibilidades de recibir educación.

Al respecto, la titular de la cátedra de Salud Pública de la Universidad Nacional de Buenos Aires, Alicia Stolkiner, declaraba al diario porteño Página 12: “Con respecto a las prácticas, hay una que quisiera señalar, que en la década del ’90 se llamó “presentismo patológico”, y refiere a aquellas situaciones en que una persona asiste a trabajar cuando no debiera hacerlo porque produce un riesgo para su salud y la de otros. Este fenómeno se agudizó mucho debido a la precarización de las condiciones de empleo, la presión para evitar el ausentismo laboral y las formas de trabajo que generan ingresos solamente si el trabajador las ejecuta, como el caso de los autónomos. La precarización de las condiciones de empleo y de los derechos del trabajo son un factor de aumento del riesgo de epidemias.” Tomarse una pastillita de venta libre e ir igual a trabajar, es el mayor propagador de enfermedades fácilmente contagiosas como la gripe.

Prosigue Stolkiner: “El sistema inmunitario responde a las condiciones de vida, al descanso, al estrés. Debiéramos ser muy cuidadosos para tener nuestro aparato inmunitario protegido, para tratar de no enfermarnos y, en caso de enfermarnos, estar lo mejor preparados para ello. Me pregunto, por ejemplo, si no debieran suspenderse esas dietas estéticas hipocalóricas a las que se someten algunas jóvenes, dietas de 500 calorías diarias. Y a su vez es el momento, más que nunca, de garantizar que los sectores más vulnerables reciban el máximo de soporte nutricional y ambiental. No se trata sólo de proveer medicamentos, se trata también de garantizar alimentación y abrigo.”


La muerte. El miedo a la muerte es más viejo que la gripe. Llegó junto al ser humano, y continúa presente, aunque con mutaciones. Por beneficios supuestos y desconocidos, a los medios masivos de comunicación este pavor pareciera servirles de eje central en su estrategia comunicativa.

En el transcurso del Siglo XX hubo dos grandes pandemias de gripe “apenas” más graves que ésta de hoy que tanto preocupa. La Gripe Española (1918-19), en la que murieron más personas que en la I Guerra Mundial (entre 20 y 50 millones), y la Gripe Asiática (1957-58), un H2N2 que acabó con la vida de un millón de personas.

En un año promedio de los Estados Unidos, 50 millones de personas contraen la gripe "normal"; del total mueren un promedio de 36.000. Al respecto de la situación en nuestro país, la BBC publica: “Más allá de la preocupación por la gripe A, las autoridades piden calma y recuerdan que es mucho menos fatal que la gripe común, que en 2008 infectó a 1.200.000 personas y se cobró la vida de 3.600 sólo en Argentina.”

Sí resulta llamativo que nuestro país tenga la más alta mortalidad del mundo en materia de gripe A. Oscar González, ministro de Salud de la provincia de Córdoba, afirmó en una conferencia de prensa que, en Argentina, la tasa de mortalidad es de “15 por mil”, mientras que en Estados Unidos es de “4 por mil”, en Canadá “menos del 3 por mil”, en Europa no llega al “uno por mil” y en Chile -el país con más casos en Sudamérica: 5.000- es de “1,35 por mil”. Sobre el papel de los medios el ministro añadió: "parece que hemos vivido un verdadero bochorno en esta situación y aparece hasta un canal que tiene un contador de muertos online. Tenemos la sensación de que está jugando la selección argentina y que cada muerto es un gol en contra”.

Prácticas solidarias. ¿Qué promueven los medios de comunicación ante enfermedades como la gripe A?

Dice Stolkiner: “Muchos tienen un reflejo espontáneo a la construcción alarmista de la noticia más que a la información. Pocos promueven una práctica solidaria entre la gente, una práctica de cuidado mutuo como eje del cuidado propio. Se insiste en la salida individual como estrategia. El más claro ejemplo es la recomendación del uso de barbijos. No sirven para no contagiarse, sirven para no contagiar al otro si uno está enfermo. Una situación de epidemia como esta sólo se puede enfrentar cabalmente con una responsabilidad social y colectiva. He visto muchas recomendaciones de lo que uno debe hacer para no contagiarse de otros y muy pocas de lo que debe hacer para no exponer a otros. En las situaciones de emergencia se puede potenciar lo peor de una sociedad o se puede reforzar los lazos sociales. Deberíamos insistir más en lo que podemos hacer conjuntamente, aunque la prevención nos desaconseje tocarnos o besarnos.”

Prácticas solidarias que no parecen interesarles mucho a los grandes medios informativos… prácticas que sin embargo subsisten, con o sin gripe, y que, silenciosamente, son quizás las que sostienen a este país a pesar de todo.



Información para combatir la paranoia (y por qué no, cuidarnos)


Lo más importante: reforzar nuestro sistema inmunológico con una alimentación y descanso apropiados. También, si tenemos síntomas de gripe: ir al médico, aislarnos una semana para no propagar el virus, darnos un adecuado reposo y recordar que los medicamentos usuales contra la gripe son únicamente para aliviar los síntomas, pero en ningún caso curan la enfermedad.


Wikipedia en español sobre la Gripe A

Preguntas y respuestas sobre la gripe A de la OMS

Recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación



Fuentes:


(imágenes de barbijos y mas barbijos) – Diario Perfil, TN, Cronica TV, Clarín, La Nación, La Voz del Interior, noticieros de los cánales de aire.

Diccionario online de la Real Academia Española

Publicación de Indicadores Básicos y Estadísticas del Ministerio de Salud (www.deis.gov.ar)

Publicaciones y Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (www.who.org)

Diario Página 12

12 de mayo del 2009, sobre el Mal de Chagas.

05 de julio – sobre el impacto económico de la gripe A

- entrevista a Alicia Stolkiner

Conferencias de prensa del Dr. Oscar González, ministro de Salud de la Provincia de Córdoba, y del Dr. Manzur, ministro de Salud de la Nación.

Revista Kindsein


Por Daniel H. Vaca Narvaja