29 sept 2009

La Crítica: Del ejercicio a la acción

Por: Cristian Pérez, Analía Vega, Martín Álvarez, González Santiago, Lazcano Micaela, Pairone Juan Manuel, Pantano Noelia.
La crítica, históricamente, generó rechazos, influencias y hasta estratagemas estilísticas, pero su presencia o su ausencia esta íntegramente ligada a la ontología del ser humano: su capacidad de observar, escuchar, tocar, explorar y comparar. En definitiva, su sagacidad para amar o para morir. Las formas de construcción de la mirada de los críticos develan, así, las maneras de comprender al mundo y sus verdades. Siendo éstos enfoques los que manifiestan una actitud frente a los procesos creativos. Este es un pequeño fragmento de entrevistas realizadas a Roger Alan Koza (Crítico cinematográfico), Carlos Gazzera (Crítico y editor Literario), Fernando López (Escritor), Ricardo Cabral (Crítico Musical), Diego Tabachnik (periodista) y el cineasta Sergio Schmucler.

Ver en You Tube

27 sept 2009

La política estadounidense y las intervenciones militares

Por Immanuel Wallerstein
La Jornada


En las últimas semanas hay un marcado aumento de llamados, procedentes tanto de los demócratas liberales como de los republicanos conservadores, que piden algún tipo de pronta estrategia de salida de Afganistán. Esto ocurre en el justo momento en que el general Stanley McChrystal, comandante estadunidense en Afganistán, y el secretario de Defensa, Robert Gates, están a punto de recomendarle formalmente al presidente Obama que incremente los compromisos de las tropas estadunidenses allá.


No hay nada seguro, pero la expectativa general es que Obama acceda a esto. Después de todo, durante las elecciones dijo que consideraba un error la intervención estadunidense en Iraq y que quería una retirada pronta. Una de las razones que dio fue que eso había evitado el envío de suficientes tropas a Afganistán. Ésta era una versión del concepto de mala guerra, buena guerra. Iraq era una mala guerra, Afganistán era una guerra buena.

Parece que ha habido mucho debate en el círculo interno del presidente Obama en torno a si es prudente escalar los compromisos militares estadunidenses en Afganistán. Se dice que el principal oponente al escalamiento de tropas en Afganistán es nada menos que el vicepresidente Biden. A éste siempre se le ha considerado un halcón demócrata. Así que, ¿cómo es que ahora es él quien se opone a la escalada de tropas? Se dice que la razón es que considera que Afganistán es un pantano irremediable y que invertir tropas ahí impediría que Estados Unidos se concentrara en la zona realmente importante: Pakistán. Así que he aquí una nueva versión de la doctrina de una mala guerra y una buena guerra. Afganistán se vuelve una mala guerra. Pakistán es la buena guerra.

¿Por qué es tan difícil para Estados Unidos zafarse de intervenciones militares que tan patentemente está perdiendo? Algunos analistas de izquierda, en ese país y en otras partes, dicen que ocurre porque es una potencia imperialista y por tanto se involucra en intervenciones militares con el fin de mantener su poder económico y político en el mundo. Esta explicación es bastante insuficiente, por la sencilla razón de que Estados Unidos no ha ganado una confrontación militar importante desde 1945. Como potencia imperialista, ha mostrado una gran incompetencia en conseguir sus objetivos.

Consideremos las cinco guerras en que Estados Unidos ha comprometido grandes cantidades de tropas desde 1945. La mayor –en términos de número de tropas, costos económicos e impacto político– fue Vietnam. Estados Unidos perdió la guerra. Las otras cuatro fueron la de Corea, la primera guerra del golfo, la invasión de Afganistán y la segunda invasión de Iraq. La guerra de Corea y la primera guerra del golfo fueron empates políticos. Terminaron en el punto exacto en que comenzaron. Es claro que Estados Unidos está perdiendo la guerra en Afganistán. Creo que la historia juzgará también la segunda invasión de Iraq como empate. Cuando por fin se retire Estados Unidos, no será más fuerte políticamente que cuando se metió –de hecho es probable lo opuesto.

Así, ¿qué impulsa a Estados Unidos a involucrarse en acciones de tal derrota política propia, especialmente si uno piensa en Estados Unidos como una potencia hegemónica que intenta controlar al mundo entero para sacarle ventaja? Para responder a esto, debemos echar una mira a la política interna de Estados Unidos.

Todas las grandes potencias, en especial las hegemónicas, son intensamente nacionalistas. Creen en sí mismas y en su derecho moral y político de afirmar sus (así llamados) intereses nacionales. La abrumadora mayoría de sus ciudadanos se considera patriota, y busca que esto signifique que su gobierno debe, de hecho, afirmarse vigorosa y si es necesario militarmente en el ámbito mundial. Desde 1945, el porcentaje de la población que en Estados Unidos es, por principio, antimperialista, es políticamente insignificante.

La política estadunidense no se divide entre simpatizantes y opositores del imperialismo. Se divide entre los que son fuertemente intervencionistas y quienes creen en la Fortaleza América. A los últimos solían llamarlos aislacionistas. Los aislacionistas no son antimilitares. De hecho, tienden a darle fuerte respaldo a invertir financieramente en fuerzas militares. Sin embargo, son escépticos en cuanto a utilizar estas fuerzas en lugares lejanos.

Por supuesto, hay toda una gama de posiciones intermedias entre los extremos de esta hendidura. El asunto crucial es que casi ningún político está dispuesto a llamar a una reducción seria en los gastos militares estadunidenses. Es por eso que muchos de ellos entran a distinguir entre una guerra mala y una guerra buena. Justifican la reducción de los militares en las guerras malas y sugirieren que hay otros mejores usos para los militares.

En este punto, debemos analizar las diferencias entre los partidos Demócrata y Republicano al respecto de estas cuestiones. El ala aislacionista del Partido Republicano fue muy fuerte antes de la Segunda Guerra Mundial, pero desde 1945 se ha vuelto muy pequeña. Desde 1945 los republicanos han tendido a hacer llamados en pos de inversiones mayores en aspectos militares y es común que argumenten que los demócratas han sido muy suaves en cuestiones militares.
El hecho de que los republicanos hayan sido muy inconsistentes al respecto no parece haber afectado su imagen pública. Por ejemplo, cuando el presidente Clinton quiso enviar tropas a los Balcanes, los republicanos se opusieron. No tuvo importancia.

El público estadunidense parece tomar a los republicanos, en su palabra, como halcones patriotas, no importa lo que hagan.

Los demócratas tienen el problema contrario. Ha habido una gran cantidad de libros con argumentos creíbles que muestran que los gobiernos demócratas han estado más dispuestos que los gobiernos republicanos a involucrarse en intervenciones militares en el extranjero (por ejemplo Corea y Vietnam). No obstante, los republicanos denuncian constantemente a los demócratas por ser palomas en sus puntos de vista militares. Es cierto que una gran minoría de votantes demócratas ha sido, de hecho, paloma, pero esto no es el caso de un gran número de políticos demócratas. Estos políticos siempre han estado preocupados de que sus votantes los consideren palomas y se vuelvan en su contra por esa razón.

Los demócratas por tanto, casi siempre han utilizado la línea de la mala guerra y la buena guerra. Eso no le ha hecho mucho bien. Los demócratas parecen estar atrapados en la etiqueta de ser menos machos que los republicanos. Así que la cuestión es sencilla. Cuando Obama hace sus decisiones sobre estos asuntos, no es suficiente que él analice si hace sentido en términos militares o políticos que haya una escalada de tropas en Afganistán o no la haya. Por encima de todo, él se preocupa de que él, o más ampliamente el Partido Demócrata, sean etiquetados de nuevo como capitulantes, de palomas, como los que han perdido países a los enemigos –a la Unión Soviética en los viejos tiempos, a los terroristas, hoy.

Entonces es probable que Obama envíe más tropas, y la guerra de Afganistán entrará en el sendero de la guerra de Vietnam. Sólo que, para Estados Unidos, el resultado será peor, porque no hay un grupo oponente, racional y coherente, ante quien perder la guerra –que permita a los helicópteros estadunidenses retirar sus tropas sin dispararles. Alguna vez que Bertold Brecht se puso cínico o se enojó con los regímenes comunistas, les dijo que, si el pueblo se rebelaba contra su sabiduría, debían cambiar al pueblo. Tal vez es lo que Obama necesita hacer –cambiar al pueblo, su pueblo. O tal vez, con el tiempo, el pueblo se cambie a sí mismo, y si Estados Unidos pierde muchas más guerras, sus ciudadanos se despierten dándose cuenta que las intervenciones militares estadunidenses en el extranjero son gastos militares increíblemente grandes en casa y no son la solución a sus problemas, sino el mayor impedimento para la supervivencia y el bienestar nacional estadunidense.

26 sept 2009

EEUU: produccion de marihuana supera al trigo y maiz juntos‏


Primer estudio sobre la producción de esta planta en suelo estadounidense

Se solía importar de México o Jamaica, pero hoy la producción es 10 veces más que en 1981. La cosecha deja US$ 35.800 millones y la de maíz y el trigo, combinadas, US$ 30.800.
Estados Unidos se niega a fumigar con glifosato como recomienda hacerlo en América Latina.
Por: Ana Baron
Mientras tanto, el gobierno de EEUU apunta como paises de Sudameria como narcotraficantes, e intenta enviar tropas a sus territorios.

El experto explicó que actualmente EE.UU. produce 56.4 millones de plantas de marihuana al aire libre por un valor de US$ 31.700 millones y 11.7 millones de plantas en el interior de las casas por 4.100 millones.
Los diez estados donde más marihuana se cultiva son California, Tennessee, Kentucky, Hawaii, Washington, North Carolina, Florida, Alabama, West Virginia y Oregon. Pese a todos los esfuerzos que ha desarrollado la DEA y otras agencias del gobierno federal para erradicarla, en EE.UU. la producción de marihuana crece y ya rinde más que el cultivo de maíz y de trigo combinados. "La marihuana se ha convertido en un elemento penetrante e irradicable de nuestra economía nacional", dijo a Clarín Jon Gettman, el autor del estudio Producción de marihuana en Estados Unidos. "Antes importábamos marihuana de México, Colombia y Jamaica, pero los planes para lucha contra la droga financiados por nuestro gobierno en esos países han conducido a un aumento de la producción aquí. de manera tal que ya no hay casi necesidad de importar". Cada año, el gobierno de EE.UU. califica a los países del mundo de acuerdo al grado de éxito que han tenido en la lucha contra las drogas. Pero nunca hizo una auto evaluación sobre lo que está sucediendo en el propio territorio como la realizada por Gettman en el área de la marihuana. Su estudio es el primero. Ex presidente de la Organización Nacional para la reforma del a Legislación sobre la marihuana y actual presidente de Drug Science, una institución que se dedica a las investigaciones científicas sobre drogas, Gettman estima que una cosecha de marihuana en EE.UU. deja un total de US$ 35.800 millones, mientras que las de maíz y trigo juntas dejan US$ 30.800 millones. Gettman se basó en las estadísticas oficiales publicadas por el Departamento de Estado y las Naciones Unidas. "No hice más que analizar esas estadísticas detenidamente. "Y el resultado es sorprendente. Estamos produciendo 10 veces más marihuana de lo que producíamos en 1981", explico durante la entrevista que concedió a Clarín. "Todo empezó en Hawaii y California", explicó Gettman. "Pero a medida que el gobierno comenzó a instrumentar planes de erradicación en esos estados, la producción se fue extendiendo hacia otros, lo mismo que pasó en América latina, donde ahora uno de los mayores productores de marihuana es Paraguay". Según Gettman, la producción aumentó aún más después del 11-S, cuando se reforzaron los controles fronterizos. "Al aumentar la dificultad para importarla, comenzaron a buscar terrenos apropiados para cultivos aquí. Se trasladaron a los parques nacionales que son de difícil acceso, lo que hace más difícil el control". Las estadísticas publicadas por Gettman han reforzado la posición de quienes consideran que es necesario legalizar la marihuana. Bruce Mirken, del Proyecto para la política de la Marihuana, dijo a Clarín que está probado científicamente que la marihuana no crea la dependencia que crean otras drogas y que es menos nociva para la salud que el alcohol. Mirken reconoció sin embargo que "todavía hay muchas resistencias culturales para legalizarla". Según este experto, "el hecho que la marihuana es nuestro primer cultivo pese a todos los es fuerzos que el gobierno ha hecho para erradicarlo ilustra muy claramente que las leyes que prohíben la marihuana son un fracaso". "Nuestras leyes garantizan que el 100 por ciento de las ganancias procedentes de la venta de la marihuana terminen en manos de los delincuentes en vez de en manos de empresarios legítimos que pagan impuestos con los que luego el estado financia las escuelas, la política y los caminos", dijo. Un estudio realizado por el profesor Jeffrey Miron, en la Universidad de Harvard, estima que si Estados Unidos legalizara la marihuana, se ahorraría 7.700 millones de dólares en costos policiales y carcelarios y podría generar hasta 6.200 millones de dólares en impuestos. "Sigue siendo una droga", dijo a Clarín un vocero de la DEA. "El hecho que su producción de muchas ganancias no significa que haya que legalizar e imponer un impuesto". Un sondeo de opinión realizado por Gallup en el 2005 señala que la mayoría de los estadounidenses está de acuerdo con la DEA. Cuando se le pregunto si había que legalizar la marihuana, el 60 por ciento respondió que no y el 55 por ciento que sí. Sin embargo, un 78 por ciento se mostró favorable al uso medicinal.


25 sept 2009

Zapatero: "No vamos a aceptar un golpe" en Honduras

Por Nicolas Rodriguez


El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, defendió hoy ante la Asamblea General de la ONU la vuelta a la legalidad en Honduras y afirmó que "no vamos a aceptar un golpe antidemocrático y la democracia ha de volver" a ese país centroamericano.En su discurso ante la Asamblea, Zapatero aseguró que la firme defensa de la democracia tiene hoy un nombre: Honduras.


El gobernante subrayó el apoyo de España y de la comunidad internacional a los países latinoamericanos, que, tras años de luchar por la democracia y los derechos humanos, "han decidido que van a ganar el desafío de Honduras".


Para el Gobierno español, la única salida es la restitución del presidente constitucional, Manuel Zelaya, antes de que se celebren las elecciones presidenciales en el país, previstas el próximo 29 de noviembre.España, junto a los países de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea, acordó ayer la vuelta de los embajadores que fueron retirados de Tegucigalpa cuando Zelaya fue derrocado, el 28 de junio pasado.


Con el presidente constitucional de vuelta en el país desde este lunes y refugiado en la Embajada de Brasil, el Gobierno español respalda la constitución de una mesa de diálogo promovida por la OEA para alcanzar una solución dialogada y pacífica a la crisis.

23 sept 2009

La represión militar en Honduras


Por Agencias


Ya son cerca de 300 los detenidos tras la violenta represión militar y policial que en la mañana de ayer martes se produjo contra la manifestación pacífica de miles de hondureños que celebraban la entrada del presidente Manuel Zelaya al país.

Zelaya obtuvo refugio en la embajada brasileña de Tegucigalpa a la que se cortó el agua, la luz y el teléfono, decretando por parte del gobierno golpista el toque de queda en la ciudad.

Los detenidos están siendo trasladados al complejo deportivo José Simón Azcona, en uno de los extremos de la ciudad donde ya hay centenares de heridos y, según Vía Campesina, tres personas asesinadas.

En la madrugada hondureña, los cuerpos represivos hicieron uso de armas de fuego, bombas de gas lacrimógeno, gas pimienta y balas de goma contra las personas que se encontraban frente a la embajada brasileña.

Por su parte, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, pidió ayer al gobierno de facto hondureño que respetase la Embajada de Brasil en Honduras. El mandatario brasilero también conversó con el Presidente constitucional hondureño, Manuel Zelaya, y le pidió que no diese motivos para que las fuerzas de seguridad invadieran el lugar donde está refugiado. Roberto Micheletti, por su parte, declaró estar en contra de la postura del gobierno brasileño.

De acuerdo con informaciones del diario local "El Heraldo", a las 5h de la tarde de ayer, Micheletti se pronunció en cadena nacional de radio y televisión pidiendo a la población hondureña que mantuviera la calma y a Brasil que entregue a Zelaya. "Hago un llamado al gobierno de Brasil para que respete la orden judicial dictada contra el señor Zelaya, entregándolo a las autoridades competentes de Honduras; el Estado de Honduras está comprometido a respetar los derechos del señor Zelaya en el debido proceso", afirmó.

Por su parte el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, que tenía que viajar a Tegucigalpa para otro intento de negociación, no visitará finalmente el país.

De acuerdo con informaciones de Telesur, el Secretario de la OEA afirmó que no podrá viajar a Honduras. "No hay vuelos a Tegucigalpa", afirmó. Según Insulza, todos los aeropuertos del país están cerrados por orden de Micheletti.


Prosiguen las protestas


«Están utilizando el pretexto del toque de queda para entrar en las colonias más humildes», explicaba el periodista Tim Russo, añadiendo que incluso habían arrojado gases dentro de las casas. Pese a las medidas represivas, los hondureños, siguiendo la tónica de los últimos 87 días, se han echado a la calle para reclamar la restitución del presidente constitucional y montar barricadas que impidieran el paso de las patrullas motorizadas de la Policía que realizaron dichas redadas en los diferentes barrios de Tegucigalpa.

Sobre las expectativas de Zelaya en el devenir de la (hasta ahora) insuficiente actuación de la comunidad internacional, Thomas, periodista del programa «Democracy now», explicó que el presidente electo «confía en que se actúe con determinación» contra Micheletti, pero remarcó que también tiene una gran confianza «en el pueblo, que ha mantenido su lucha a lo largo de estos 86 días».

Vía Campesina en Honduras reporta dos personas fallecidas, más de 30 heridos y cientos de detenidos, producto de la brutal represión que fue objeto hoy a tempranas horas del día las y los manifestantes de la resistencia que se encontraban afuera de la embajada de Brasil.Esdras Amado López, periodista de Canal 36 que en estos momentos se encuentra solo funcionando el audio, informó que el ejército hondureño tomó por asalto las instalaciones de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), por tanto son muchas las comunidades y municipios que se encuentran sin el servicio de energía eléctrica y sin agua potable; así, este régimen militar tiene sometida a toda una población indefensa.

Muchos ciudadanos están denunciando a través de Radio Globo que la persecución es tanta, que llegan a las casas y no solo están capturando a personas que están cerca de la embajada, pues ya se dispersó la mayor parte de gente; ahora están yendo a barrios y colonias capitalinas, principalmente donde viven maestros y personas de la resistencia para capturarlos.

De última hora, se supo que capturaron a la abuela de la resistencia, doña Dionisia Díaz, la anciana de 75 años que desde hace 86 días ha estado apoyando incansablemente, acompañando a la resistencia en las diferentes actividades, y sin respetar su condición de anciana le violentaron sus derechos, le amedrentaron, la llevaron presa no se sabe para donde.

Se informó que una de las personas fallecidas era un empleado del Instituto Nacional Agrario (INA); la otra persona aún no se sabe de quién se trata. También la ciudadanía hondureña está denunciando que muchos de los heridos están siendo sacados por la policía de los hospitales públicos y no se sabe a donde los están llevando. La comunicación esta difícil: los pocos medios que informan a la población, a cada momento son sacados del aire.

22 sept 2009

Se aprueba en el congreso la socialización de la palabra

Por Cristian Pérez y Daniel Hugo Vaca Narvaja para el Gen Periodístico.
Luego de más de doce horas de debate en el congreso se aprobó, con media sanción, la disputada Ley de Medios. Los legisladores opositores de la UCR, el Pro, la Coalición Cívica y el peronismo disidente se retiraron del recinto tras acabarse el discreto encanto de la falacia. Nada hacía parecer de que vetustos fantasmas y débiles argumentos devuelvan a la democracia Argentina una histórica deuda. Los monopolios mediáticos tambalean y se ven amenazados por una legislación que pone restricciones a la concentración de la palabra. El Gen Periodístico estuvo en la Cámara de diputados y conversó con Cecilia Merchan (Mov. Libres del Sur), Norma Morandini (Partido Nuevo), Claudio Lozano (Proyecto Sur) y Hugo Yansky (CTA).

ver en you tube

21 sept 2009

De blancos y lindos

Por Ivan Tcach para el Gen Periodístico
Es cierto lo que dice Caparrós, lo que más debería importar en este país o, mejor dicho, lo que más debería preocuparle al Gobierno Nacional es el hambre y no los medios de comunicación, pero en la sociedad de la información y por qué no, en la de la manipulación de la información, no hay que subestimar el poder que ostentan los productores de opinión pública.
Al margen de las no tan escondidas intenciones del Kirchnerismo por la salida de esta ley, creo que hay que celebrar su futura aprobación. Además de ser una ley cuyo eje trata de evitar la concentración de los oligopolios, es valorable que, después de tanto tiempo el Gobierno se haya dignado a consensuar con un sector de la oposición, el que quería dialogar.

Existe también otra oposición, para ser mas preciso, otro tipo de oposición, es la única reconocida por los grandes medios, es “la oposición”. Es la que se llena la boca hablando de democracia y republicanismo, pero cuando hay que debatir una ley en el Congreso, no se presenta. Como decía una diputada socialista opositora: “Nosotros somos oposición y estamos en contra del Gobierno en varios aspectos, pero la mejor manera de hacernos valer es venir al Congreso a discutir y a tratar de modificar cuestiones con las que no acordamos”.
Permítanme sospechar que esa oposición, la “oficial”, la bancada, catapultada y aliada a los grandes medios, al no poder blanquear sus reales intereses, recurre constantemente a criticar las “formas”. Por caso, la soberbia K, el autoritarismo K, la agresividad K, etc.
Criticar las formas no está mal, siempre y cuando no sea la única crítica. Lo que en realidad se esconde detrás de este tipo de cuestionamientos es puramente ideológico, es decir, “las formas” se pueden traducir en libre mercado, privatizaciones y concentración económica. En cambio, de lo que se habla demasiado poco es del hambre, de la crisis del sistema sanitario, educativo y de la desocupación, aspectos de los que tampoco el Gobierno se ocupa demasiado.

Lo más preocupante aquí es que la mayoría de los sectores medios y altos también se hacen eco de la preocupación por “las formas”, siempre importantes pero nunca lo más trascendental.
Sólo para recurrir a un ejemplo, pareciera que cuando permanentemente se dice: “estos son como Chávez”, además de decir que son autoritarios o que se quieren llevar todo por delante, están diciendo: “Son como ese negro comunista”, “que además es feo”, que “no tiene un carajo que ver con nosotros” y, por supuesto, no tiene formas.
Quiero decir que no estoy en condiciones de opinar sobre lo que ocurre en Venezuela, al igual que la mayoría de la gente que habla de Venezuela, pero de lo que estoy seguro es de que el gobierno “chavista” es un gobierno legítimamente elegido por los venezolanos que tiene aspectos positivos y también muchos puntos oscuros.
En el caso de la nueva Ley de Servicios Audiovisuales, pareciera que lo más importante, o más aún, lo único, fuera la forma. Lo mismo ocurrió con la Resolución 125, que seguramente había que revisar para que no se vieran perjudicados los pequeños y medianos productores. Pero en lugar de críticas, “la 125”, provocó en los sectores medios un rechazo descomunal que terminó beneficiando a los grandes propietarios de la soja de la pampa húmeda.

Es posible entonces, que el tratamiento en el Parlamento de la nueva ley de radiodifusión no sea lo más urgente. Es probable también que en el futuro, los medios de comunicación, en lugar de preocuparse y repetir hasta el paroxismo el asalto a una estación de servicio, se encarguen de la pobreza, del hambre y del desempleo. Para hacer posible que los medios de información dejen de preocupar tanto a la mayoría de la gente por “las formas” y por si la clase política es blanca y linda.

19 sept 2009

Norma Morandini: "Yo he sido sacada de los grandes medios y no ando llorando por los rincones."

Por Cristian Pérez y Daniel Hugo Vaca Narvaja para el Gel Periodístico

18 sept 2009

Cecilia Merchan: "Creo que hay muchos que votan en contra por el temor a los monopolios."

Por Cristian Pérez y Daniel Hugo Vaca Narvaja para el Gen Periodístico.

La cámara de Diputados de la Nación Argentina, luego de más de doce horas de debate, aprobó la ley de Medios por 146 votos afirmativos, 3 negativos y 3 abstenciones. Los legisladores opositores de la UCR, el PRO, la Coalición Cívica y el peronismo disidente se retiraron del recinto denunciando “irregularidades”. La Diputada Cecilia Merchan comento a este medio que fue un día histórico y que se ha dado un paso importante para la sociedad. “Hace muchísimos años que soñamos con está posibilidad y este espacio” y reconoció que no hubiese sido posible sin el impulso de la Coalición por una Radiodifusión Democrática que núcleo en la diversidad, pero que permitió que se fuera instalando en distintas organizaciones, instituciones la importancia de la comunicación como un derecho.
“Hay una falta de respeto a quienes impulsamos esta ley. Hay una intención de que no existan estas organizaciones y que no tengan su propia voz.”, explico. “En cinco años no dedicaron ni dos renglones en ningún medio importante nacional y provincial.
Por otro lado, señaló que hay algunos diputados que defienden a los monopolios porque buscan argumentos que no tienen ningún sentido y otros votan en contra por el temor a las corporaciones mediáticas.
Concluyó que la gran mayoría de la sociedad cordobesa va a estar informada a través de los grandes monopolios y es probable que sea duramente cuestionada más que al resto de los diputados y diputadas.

16 sept 2009

Medicamentos dudosos en Hemoderivados


Una denuncia realizada ante la Fiscalía Nº 1 de la Justicia Federal, da cuenta de graves irregularidades que se estarían cometiendo en la planta de producción de medicamentos genéricos, que depende de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El denunciante fue cesanteado.

Por Lázaro Llorens*

Una sola dosis de un medicamento contaminado puede acabar con la vida de un paciente convaleciente. O en el mejor de los casos, generarle una delicada infección al organismo de la cual le costará reponerse. Por esta razón, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), ejerce diariamente un meticuloso control de los medicamentos que se comercializan en todo el territorio argentino, como así también de los laboratorios -privados y estatales- que los producen.
Sin embargo, una denuncia realizada por un ex empleado del Laboratorio Hemoderivados, Casimiro Herrada Acosta, ante la Fiscalía Nº 1 de la Justicia Federal, da cuenta de una serie de graves irregularidades que se estarían cometiendo en la planta de producción de medicamentos genéricos, que depende de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Ampollas contaminadas y dañadas, condiciones edilicias y equipamientos inadecuados, un directivo sin titulo profesional, exceso en los volúmenes de producción, fabricación de medicamentos a altas temperaturas, inadecuada esterilización de los medicamentos, etc., son las principales irregularidades bajo las cuales se estarían produciendo unas 20 monodrogas en el Laboratorio de Hemoderivados, las cuales son vendidas a hospitales públicos de la Provincia y laboratorios privados, según puede leerse en la denuncia.
“Las condiciones en las que se producen los medicamentos genéricos en Hemoderivados son muy irregulares. Para darte una idea, hay personas que no tienen título profesional, otras que no conocen nada sobre medicamentos, y otras incluso, que no tienen el secundario completo”, dispara ante Veintitrés Herrada. Este ex encargado de Producción y Control de calidad sostiene además que por denunciar estos hechos, cuyas consecuencias para la sociedad pueden ser trágicas, fue sutilmente expulsado del Laboratorio de UNC mediante la no renovación del contrato.

Las evidencias

El autor de estas imputaciones, contra uno de los laboratorios públicos más prestigiosos de Argentina y Latinoamérica, que en sus 40 años de vida se trasformó en una piedra en el zapato para la industria farmacéutica, se llama Casimiro Herrada Acosta. Tiene 37 años. Es un ferviente defensor de la salud pública. Egresó de la Universidad Nacional de Córdoba en el 2000 con el título de Licenciado en Química y Farmacia. Trabajó en el área de salud de la Municipalidad. En el marzo del 2003 ingresó a Hemoderivados para trabajar en la nueva planta de genéricos inyectables, que acababa de inaugurar el actual intendente de Córdoba, Daniel Giacomino, por entonces director del Laboratorio de Hemoderivados y lanzado de lleno a su carrera política.
Desde el corazón de Hemoderivados, Herrada dice haber presenciado durante casi cinco años las anómalas condiciones en las que se estarían produciendo los medicamentos inyectables, en la llamada planta de genéricos. Durante ese tiempo recabó documentos, fotografías, grabaciones y filmaciones, que respaldan su denuncia. Estas abultadas pruebas, analizadas por Veintitrés, revelarían que:
- Sebastián Pablo Rivera, actual Jefe de Producción de la Sección Medicamentos Genéricos, no solo no es farmacéutico, profesión que tendría que tener para ocupar ese cargo, sino que además no tienen ningún título universitario. Es un estudiante crónico de Ciencias Químicas, ex militante de Franja Morada. Su última materia rendida fue “Clínica I”, en noviembre del 2002. Fue nombrado en este cargo en el 2003, sin concurso académico; y ratificado en el cargo, nuevamente sin concurso, en el 2008 por la rectora Carolina Scotto.
-En verano o días de calor, el proceso de llenado de los medicamentos se hace con temperaturas que oscilan entre 30 y 38 grados, cuando la temperatura adecuada para evitar la contaminación de la sala y de los medicamentos, es de 19 grados. Esto sucede por que el equipo de frío se comparte con otro sector de producción del laboratorio. El llamado Factor VIII.
-La planta de genéricos está produciendo medicamentos por encima de su capacidad productiva. Fue diseñada para producir un lote de 12 mil ampollas por día. Sin embargo, actualmente, se está produciendo un lote de 36 mil ampollas por día. Un 200% más. Algo para lo que ni el edificio, ni el equipamiento, ni la cantidad de personal resultan adecuados.
- La esterilización de cada lote de 36 mil ampollas, a través del autoclave, y que según la normas del ANMAT deben realizarse en una sola etapa, en el Hemoderivados se realiza en dos. Este procedimiento no está permitido dado que dificulta identificar aquel medicamento que tuviera algún problema. Esta inadecuada práctica manufacturera, sería una consecuencia directa de la sobreproducción a la que se somete la planta. El autoclave tiene una capacidad para esterilizar 12 mil ampollas por lote.
-Documentación de Hemoderivados da cuenta que algunas inspecciones internas aleatorias realizadas al proceso de esterilización de la ampollas, presentaron fallas. Esto quiere decir que, el proceso en el cual se somete a calor a los medicamentos, para eliminar bacterias, no alcanzó a todas las ampollas. Algunas salieron contaminadas con bacterias. Lo cual indica que muchos genéricos pudieron haber sido vendidos en estas condiciones.
-En el proceso de la elaboración de la Ranitidina, una droga fotosensible y termolábil (sensible a la luz y el calor) se la pesa el día anterior a su llenado y se deja hasta el otro día, en un recipiente transparente y expuesto a la luz, hecho que puede alterar la estabilidad de la droga.
-La máquina de llenado de las ampollas es obsoleta. Fue reciclada y puesta en marcha en 2003. Esto hace que las ampollas no sean cerradas adecuadamente, dejando a menudo fisuras o roturas por donde se escapa el medicamento o ingresan bacterias.
-El control de calidad es arcaico. La inspección para ver si las ampollas tienen bacterias, deformaciones o partículas en su interior se hace manualmente. Es decir, un operario revisa ampolla por ampolla, con una luz de fondo. En el mundo, este método no es practicado casi por ningún laboratorio estatal o privado. Existen maquinarias láser que garantizan una riguroso control de calida de las ampollas.
-La documentación de Hemoderivados demuestra que el control de calidad ocular que realizan los operarios del laboratorio tiene resultados muy disímiles. Mientras unos operarios, por la aparición de contaminación, partículas o deformaciones, descartan muchas ampollas. En cambio, otros operarios, analizando el mismo lote productivo, prácticamente no descartan ninguna. Esto quiere decir que, mientras algunos hacen control de calidad, otros hacen la vista gorda.
-Joaquín Guillermo Encarnación, designado sin concurso por la rectora de la Universidad, Carolina Scotto, bajo el cargo de “Agrupamiento Mantenimiento, Producción y Generales” en el Laboratorio, con un sueldo de 3.000 pesos mensuales, no tendría título secundario. Por su parte, Mariano Nicolas Bracamonte, designado también sin concurso por la rectora Scotto, bajo el cargo de “Agrupamiento asistencial” con un sueldo de 3.100 pesos mensuales, tampoco tendría título secundario.
-Por último, la planta de genéricos inyectables del Hemoderivados no está habilitada por el ANMAT para comercializar los genéricos en el territorio argentino. Sólo está habilitada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba para comercializar sus productos en suelo cordobés. Sin embargo, el laboratorio vende sus genéricos inyectables a laboratorios privados como Lemax, que a su vez revende y distribuye sus productos a nivel nacional.

Los motivos

Para terminar de entender estas graves denuncias realizadas por el ex empleado Casimiro Herrada, cabe preguntarse, ¿por qué razones, una prestigiosa institución como el Hemoderivados estaría produciendo medicamentos en estas condiciones?
Al respecto, Herrada explica ante Veintitrés que la planta de medicamentos genéricos del Hemoderivados “fue creada por Giacomino con un fin meramente político, reciclando una máquina que estaba en un depósito”. En efecto, con una inversión inicial de 700 mil pesos, la planta fue inaugurada por el actual intendente a fines de 2002, ante la presencia de los barones del radicalismo cordobés, poco antes de las elecciones, en las cuales Giacomino, escoltando a Luís Juez, fue electo viceintendente de Córdoba.
A esto hay que añadir, explica Casimiro Herrada, “que los medicamentos que allí se producen, tienen escaso valor en el mercado, pues lo fabrican cientos de laboratorios. Por eso, como las ventas no alcanzaban a cubrir los costos de producción, las autoridades del Hemoderivados decidieron, con las mismas máquinas, el mismo personal y las mismas instalaciones, aumentar la producción, llevándola de 12 mil a 36 mis ampollas diarias.
Esto repercutió en las condiciones de trabajo y en la calidad de los productos, algo que es muy peligroso por que una ampolla contaminada o con una pelusa, puede ser mortal para un paciente.”
Cabe destacar, que antes de recurrir a los medios, para tratar de hacer público lo que está pasando en el Hemoderivados, Herrada, sintiéndose obligado por el juramento hipocrático que hizo al recibir el título de farmacéutico, transitó todas las instancias previas correspondientes. El 25 de octubre, cuando aun trabajaba en el Laboratorio, le envió una carta al entonces Director Ejecutivo el Dr. Jorge Asef Zarur, denunciando las graves irregularidades con las cuales se estaban produciendo las monodrogas.
Al otro día de efectuar esa denuncia, que motivó la apertura del expediente 0907-20212, Casimiro Herrada tuvo una reunión con la Directora del Hemoderivados, Catalina Massa, que ese mismo día acaba de asumir. En ese encuentro, Casimiro relata que la Dra. Massa, íntima de la rectora Carolina Scotto, en vez de investigar los hechos que él denunciaba, le ofreció trasladarlo a otra área donde “se sintiese más cómodo”. Ante ese ofrecimiento, él le respondió que aceptaba su ofrecimiento, con la única condición de que la gente que estaba en la producción fuese trasladada a otra parte; y se pusiera allí a gente responsable e idónea.
Al no obtener una respuesta favorable en este punto, el 30 de octubre de 2007, sin abogado patrocinante, Casimiro Herrada se presentó en los Tribunales Federales ante la fiscalía Nº 1, donde describió con detalles el cúmulo de irregularidades con las cuales se estaban produciendo los medicamentos genéricos en del Hemoderivados. Al otro día hizo lo propio ante el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.
Ni la Justicia Federal, ni la Provincia, ni la Universidad Nacional de Córdoba hicieron algo al respecto. Por el contrario, el 28 de diciembre de 2007, poco tiempo después de realizar estas denuncias, y luego haber trabajado como contratado casi cinco años en el Hemoderivados, desde la Universidad se le informó que no se le renovaría el contrato. Fue el único empleado del Laboratorio de Hemoderivados cesanteado ese año. A pesar que, era el único empleado en la planta de genéricos que era licenciado en Farmacia, cuando había y hay operarios sin título secundario.
Mediante un recurso de reconsideración, el farmacéutico trató de revertir esta decisión de la UNC. Sin embargo, la rectora Scotto, mediante dos resoluciones emitidas durante el 2008, las ratificó enteramente. Así quedó fuera del “prestigioso” Laboratorio de Hemoderivados, donde hasta el día de hoy, según Casimiro Herrada, se sigue produciendo medicamentos en las deplorables condiciones narradas. ¿Será Justicia?

*Revista 23 (Edición Córdoba)

Fotografía: Comercio y Justicia

15 sept 2009

Radio Sur: De Villa el Libertador al Congreso

Por El Gen Periodístico
Radio Sur 90.1 FM está enclavada en el corazón de Villa el Libertador. Uno de los barrios más populoso del sur de la capital cordobesa. Es un medio Comunitario que viene otorgando la palabra a miles de vecinos, organizaciones sociales, parroquias, bibliotecas y comedores populares para que difundan sus problemas, sus anhelos y sueños. El “Tito” Guzmán como suelen conocerlo en toda la zona sur se hizo presente en la segunda audiencia sobre la ley de servicios de comunicación audiovisual. Y mencionó que “…a donde funciona una radio comunitaria, no solamente es una radio, un medio de comunicación. Si no que allí es un lugar de encuentro, de acercamiento (…) Ninguna radio Comunitaria funciona en un quinto piso o tiene un guardia de seguridad. Ninguna radio comunitaria tiene cerradas sus puertas”. Este periodista popular que representó al Foro Argentino de Radios Comunitaria (FARCO) instó a que los legisladores salden la deuda que tienen con la democracia, pero por sobre todo con la sociedad.

14 sept 2009

Pino Solanas: A-cuerda frente a la ley de Servicios Audiovisuales

Por El Gen Periodístico
El referente nacional de Proyecto Sur y diputado electo “Pino Solanas” presentó en Córdoba su libro: “Causa Sur”. No faltaron oportunidades para que el cineasta logre atraer con su discurso y coqueteo a cientos de cordobeses que se acercaron a escucharlo. Reconoció que “no hay ninguna garantía de que luego del 10 de diciembre la ley de Servicios Audiovisuales no se vuelva a cajonear (…)”. Además recalcó que ningún gobierno tuvo la fuerza para hacerlo debatir en el parlamento y que siempre el Lobby mediático fue más importante o el temor de la clase dirigente política de confrontar con los dueños de los medios. Además revindicó los 21 puntos de la Coalición por una Radiodifusión democrática que sintetizan los anhelos de la sociedad, pero promulgo la creación de organismos autónomos, con un ejecutivo integrado por los distintos sectores y con funcionarios surgidos de rigurosos concursos públicos. Mencionó a las posiciones de poder que impiden la pluralidad como son las dos telefónicas que facturan siete veces más que el primer grupo mediático. “Ni lo uno, ni lo otro, nosotros nos paramos desde los intereses de la ciudadanía. No queremos estar en una tenaza entre la puja de dos grupos con intereses económicos.”, conluyó.


Salvador Allende: 36 años despues

Por Alvaro Ruiz
(desde Chile)

La mandataria chilena Michelle Bachelet pronunció este fin de semana, por primera vez en 36 años desde el palacio de La Moneda, las últimas palabras del presidente Salvador Allende: "íViva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores!".


La frase fue recibida con una ovación de centenares de personalidades y familiares de víctimas del golpe militar de Augusto Pinochet en uno de los patios mayores del palacio presidencial.


En emocionado discurso, la Presidenta recalcó el hecho: "esas palabras no se han vuelto a escuchar aquí en La Moneda desde 1973, y hoy queremos recordarlas".Tras saludar a los familiares de Allende presentes, rindió homenaje asimismo a su esposa, Hortensia Bussi, fallecida en junio pasado a los 94 años de edad.


Bachelet resaltó el ejemplo de consecuencia de Allende, ejemplo universal -dijo- que "levantó una lucha heroica contra la dictadura".Afirmó que, de ese ejemplo, se produjo "un encuentro virtuoso entre los progresistas de Chile, entre laicos y cristianos", del que nació "la construcción de un proyecto histórico de democracia, desarrollo y justicia social para Chile".


Al recordar también a los colaboradores de Allende, la mandataria dijo que "la historia les guardará un espacio muy especial en sus páginas, porque es el espacio de la consecuencia, del compromiso, de la lucha inclaudicable por la justicia social y por la libertad".


Mientras tanto, en las afueras del palacio -tanto en el monumento a Allende como en la puerta lateral de La Moneda (Morandé 80)- representantes de distintas organizaciones populares rindieron tributo al "Compañero Presidente".


Jorge Arrate, candidato presidencial por Juntos Podemos Más, subrayó que Allende -de quien fue colaborador- fue líder del "único proyecto social en 500 años de historia de Chile que estuvo a punto de cambiar el signo del poder".


El único, insistió, que -a través de toda nuestra historia- estuvo a punto de lograr que la tortilla se diera vuelta. Y, el pueblo sintió bajo su Gobierno que podía mandar.


Recordó asimismo a numerosos chilenos caídos el 11 de septiembre de 1973, como Augusto Olivares, Enrique París y Arsenio Poupin y llamó a seguir luchando con el ejemplo de Allende.


Por Morandé 80, la puerta que Allende utilizaba para ingresar y salir de La Moneda, desfilaron y dejaron flores cientos de familiares de detenidos-desaparecidos, de ejecutados políticos, del Grupo de Amigos del Presidente (GAP) y de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), ente otros.

13 sept 2009

Juez ratifica su elogio a Seineldín evocando a Primo de Rivera

Por Oscar Flores

El magistrado de la Cámara Civil y Comercial Federal, Eduardo Javier Vocos Conesa, volvió hoy a reivindicar al fallecido golpista, en un nuevo aviso fúnebre que publicó en un diario porteño. Lo hizo por segunda vez, pese a que el Consejo de la Magistratura le inicirá un juicio político en su contra por su postura.
El Consejo de la Magistratura ya comenzó a investigar al juez Conesa. El magistrado de la Cámara Civil y Comercial Federal, Eduardo Javier Vocos Conesa, ratificó su admiración y elogió al militar golpista Mohamed Alí Seineldín.
Lo hizo hoy a través de un nuevo aviso fúnebre que publicó en un diario porteño. De este modo, reavivó la polémica que se inició la semana pasada cuando elogió al ex militar que lideró los últimos alzamientos contra la democracia, y que le costó que el Consejo de la Magistratura le inicie un juicio político en su contra.
En el texto que se publica hoy en La Nación, Vocos Conesa reitera su "homenaje" a Seineldín "por los heroicos servicios prestados a la patria, que los sicarios del odio y el revanchismo te niegan".
El juez vuelve a apelar a la figura del falangista español José Antonio Primo de Rivera para recordar a Seineldín: "La vida sólo vale, enseñó José Antonio Primo de Rivera, para quemarla al servicio de una empresa grande. Reconquistar la dignidad nacional lo es. Lo conseguiremos unidos todos los argentinos de buena voluntad. Venceremos", cierra el texto.
El presidente del Consejo de la Magistratura, Luis María Bunge Campos, será quien tenga a cargo la investigación contra el juez de la Cámara Civil y Comercial Federal. La Comisión de Disciplina y Acusación dispuso que las denuncias le sean remitidas a Vocos Conesa para que pueda hacer su descargo por escrito, un paso previo que establece el reglamento antes de una posible citación para que declare ante el organismo.
Las denuncias habían sido presentadas por el legislador kirchnerista de la ciudad de Buenos Aires Juan Cabandié y la Asociación de Abogados de Buenos Aires (AABA), que reclaman la destitución del juez por presunto mal desempeño en su cargo.

11 sept 2009

Córdoba: tierra del fuego

Por Cristian Pérez para El Gen Periodistico

“Fue una jornada terrible", manifestó Diego Concha, titular de Defensa Civil de la Provincia de Córdoba. Sucede que el fuego avanza y los bomberos voluntarios cordobeses resisten. Pareciera que el fuego castiga lo que la imprudencia apremia, y que los incendios no sólo afectan la economía y la política de la provincia cordobesa, si no también su más inmenso tesoro: la naturaleza.
Mientras se sigue combatiendo decenas de focos de incendios, que ya arrasaron fábricas y casas, fueron evacuados más de 300 personas. El calor extremo, con temperaturas superiores a los 37 grados, y los vientos convirtieron a unas 40 mil hectáreas en zonas candentes e inertes. Los principales focos de incendio continuaban hoy afectando las ciudades del Valle de Punilla y la situación más complicada se registraba en el distrito de La Cumbre, donde fueron evacuadas cinco familias.

Ese líquido claro, incoloro, casi inodoro, tan preciado en forma de aguacero se transformó en una suplica, un rezo y hasta una invocación por parte de las poblaciones afectadas.


10 sept 2009

Una burguesia industrial que decidió dejar de serlo

Por Alberto Lapolla
(Ingeniero Agrónomo)


Corría el año 1971, el por entonces presidente de la UIA, Elvio Coelho –es decir, el jefe de la parte monopólica de los industriales, el de la otra parte era José Gelbard– , le hacía una increíble confesión a James Petras: “Ya en 1971 me había impresionado un diálogo que mantuve, si mal no recuerdo, con Elvio Coelho, entonces Presidente de la Unión Industrial Argentina.
Yo le preguntaba por qué no se lanzaban a la industrialización como en Brasil. ‘Porque los sindicatos son demasiado fuertes y eso nos llevaría a una guerra civil’, contestó. –Pero, ¿por qué no lo intentan? –‘Porque podemos perder’, dijo”.
Recordemos las coordenadas del temor de los grandes industriales: el país industrial expandido desde el peronismo estaba en su apogeo y la rebelión obrera y popular contra el pacto social oligárquico impuesto en 1955 y reformulado en 1966, estallaba en plenitud.
Ya habían ocurrido, el primer Cordobazo, dos Rosariazos y un nuevo Cordobazo, bautizado por el humor popular como Viborazo. Los trabajadores organizados eran el centro de la rebelión que hostigaba y acorralaba a la dictadura militar.
La rebelión cordobesa prohijada por la heroica CGT de los Argentinos encabezada por Raymundo Ongaro, había engendrado un nuevo movimiento sindical peligrosamente asambleario, combativo, peronista pero de nuevo cuño, con un líder incorruptible que no lo era, Agustín El Gringo Tosco. Las banderas del Socialismo, la Revolución Cubana y de las organizaciones armadas acompañaban las marchas obreras junto a las históricas consignas peronistas.
No era, sin embargo, la primera vez que la burguesía industrial recelaba de seguir adelante con el proyecto de Mariano Moreno prohijado por Perón y el GOU a partir de 1943. Ya en 1955, el Almirante Rojas, contraponiéndose a la opinión del Ejército de Lonardi, había expresado: “Para que desaparezca el peronismo, deberán desaparecer las chimeneas”.
Para no dejar dudas de qué se trataba el asunto, el contraalmirante Rial, que los libertadores habían colocado al frente de la odiada CGT, fue más claro aún: “Sepan ustedes que la Revolución Libertadora se hizo para que el hijo del barrendero muera barrendero”.
La vieja matriz terrateniente-parasitaria-colonial de la burguesía hispanoargentina se negaba de todas las maneras posibles, a seguir el Camino prusiano que el Estado Justicialista hábilmente le había impuesto. Como señalaran los jefes de la Sociedad Rural en 1956 y 1957, la Argentina debía producir vacas y granos, reduciendo su población a “un habitante por cada cuatro vacas”.
Además de reducir la población, esto implicaba destruir el mercado interno y las sensibles mejoras vitales obtenidas por los trabajadores entre 1945 y 1955.
Pero especialmente implicaba, destruir la industrialización producida, la cual era vista como un fruto exótico para nuestras –sus– pampas agroexportadoras. Claro que para ello era necesario destruir dos clases sociales y varias subclases o sectores asociados a la industrialización: la burguesía industrial, la clase obrera industrial y los sectores medios urbanos y rurales asociados a ellas.
Este proceso sería doloroso y cruel. Para ello se necesitaba una mano muy dura que hasta entonces no había podido ser aplicada. Así la dictadura genocida asumiría el mando de la tarea sucia bajo la batuta teórica del Grupo Perriaux, capitaneado por Jaime Jacques Perriaux.
En su núcleo duro revistaban, entre otros, J. A. Martínez de Hoz, Enrique Loncan, Mario Cadenas Madariaga, Luis Carlos García Martínez, Guillermo Zubarán, Alberto Rodríguez Varela, Celedonio Pereda, Armando Braun, Jorge Aguado, Horacio García Belsunce, Jaime Smart, Osvaldo Cornide, los Generales Miatello, Turolo y Saint Jean y las cúpulas completas de la Sociedad Rural, CRA, Carbap y Apege. Martínez de Hoz sería su representante en el gobierno militar. Él y los muchachos del Grupo Perriaux, fueron la usina teórico- política que comenzara la demolición de la Argentina industrial y permitiera la restauración terrateniente. José Gelbard desterrado y derrotado lo expresó con claridad a fines de 1976: “–Ya ve (…) los terratenientes y las multinacionales hoy están en el poder y los militares me quitaron la ciudadanía argentina.”
Kissinger, Martínez de Hoz y Harguindeguy. En mayo de 1974, aún en la Presidencia de Perón, José Ber Gelbard –su ministro de Economía– firmó en Moscú los mayores acuerdos energéticos, industriales y estructurales de nuestra historia económica. De llevarse adelante, la Argentina habría completado su desarrollo industrial, proveyendo de manufacturas de industria liviana al campo Socialista a cambio de alta tecnología e industria pesada. Tal vez poseeríamos hoy, el doble de población, la burguesía terrateniente habría seguido el camino prusiano impuesto en 1943, la tierra sería accesible, la Nación estaría poblada en su totalidad, la red ferroviaria se habría extendido en toda su extensión y, tal vez, sólo tal vez, seríamos un país similar a Canadá o a Australia.
Sin embargo, Perón murió a menos de dos meses de los acuerdos, y la burguesía terrateniente, ya aglutinada alrededor del Grupo Perriaux, decidió acabar para siempre con el peligro obrero y los devaneos industrialistas de los “judíos (tenderos) del Once”
. En ese viaje medular, L. Brezhnev, jefe de la Urss, había expresado: “Adonde vaya la Argentina irá Latinoamérica”, remarcando la importancia estratégica de la alianza económica de nuestro país con la Urss. Para los Estados Unidos, en repliegue luego de su derrota en Vietnam, Indochina y África, la situación era harto peligrosa.
Una Argentina industrial bajo el modelo estatal y distributivo peronista, en alianza económica con la Urss, podía implicar el fin de su dominio continental. Pero en esos tiempos, los Estados Unidos tenían un gendarme regional que disputaba con la Argentina la primacía industrial, sobre bases totalmente opuestas: sumisión al capitalismo multinacional, ausencia de derechos sociales y sindicales para los trabajadores y nula distribución del ingreso.
Así, contrapesando a Perón-Brezhnev, Kissinger rápidamente viajó a Brasilia, anunciando grandes inversiones de las multinacionales norteamericanas y cuantiosos créditos para la dictadura militar. Contrarrestando a Brezhnev, proclamó: “Allí donde vaya Brasil, irá Latinoamérica.”.
No se equivocó. Mediante las dictaduras más atroces del siglo XX, que produjeron casi un millón y medio de muertos entre 1970 y 1996, nuestro continente y la Argentina en particular fueron obligados a marchar para atrás en el tiempo histórico, retrocediendo mediante un retorno sangriento y salvaje, al modelo agroexportador vigente entre la batalla de Pavón en 1861 y la Revolución del GOU en 1943. Así el siglo XXI encontraría a Brasil como subpotencia industrial global, y a la Argentina devuelta al modelo agroexportador, productora de materias primas sin valor agregado.
El triunfo norteamericano-terrateniente sería de tal magnitud, que en 2005, el Ingeniero Álvaro Alsogaray, próximo a cumplir la mayor tarea patriótica de su vida, afirmó exultante: “Yo me voy a morir feliz; hemos logrado devolver la Argentina al 3 de junio de 1943.” Alsogaray festejaba lo que la dictadura y el menemato habían logrado realizar: destruir la nación industrial, devolviendo a la burguesía terrateniente pampeana la renta que le había sido extraída mediante las Juntas Nacionales de Granos y de Carnes, el Iapi, la justa distribución del ingreso, los arrendamientos y créditos baratos para acceder a la tierra por los chacareros, realizado por el Peronismo, y los modelos desarrollistas que lo siguieron hasta 1976.
Los terratenientes recuperaron así la hegemonía perdida en el bloque de clases dominantes a través de la financierización del Capital, que destruiría a sectores y ramas completas de la economía nacional, tanto urbanas como rurales. Así entre 1976 y 2001, perderíamos casi 250.000 empresas industriales –el 75 % del parque industrial– y 330.000 productores agropecuarios, la mitad de los existentes.
La destrucción agraria estuvo vinculada también a la desindustrialización: al destruir la industria textil se liquidó la producción algodonera que había llevado décadas implantar; al destruir a los obreros industriales y expulsarlos del consumo, se exterminó a cientos de miles de horticultores y productores familiares, abriendo el camino para producir pasto-soja, innecesario para nuestro desarrollo nacional. De tal forma el pedido de Henry Kissinger a los militares argentinos en abril de 1976, se había cumplido inexorablemente y la Argentina volvía a estar atada a los intereses “agrarios predominantes, por naturaleza dependientes y coloniales”, como enseñara San Jauretche.
Pues había sido el malo de Kissinger, quien en abril de 1976 señalara a su embajada en Buenos Aires, en un radiograma secreto, sobre “la conveniencia de influir sobre las nuevas autoridades militares para que la Argentina abandonara el modelo industrial de posguerra, tan conflictivo socialmente, y retornara al modelo agroexportador de preguerra”.
Claro, para ello había que volver al país “de un habitante por cada cuatro vacas”, con la consiguiente –y trágica– reducción poblacional. Había que matar –y expulsar– a algunos argentinos sobrantes: 30.000 serían exterminados por los militares genocidas, casi 500.000 emprenderían el exilio y cerca de 450.000 serían eliminados por hambre gracias a las políticas neoliberales aplicadas entre 1989 y diciembre de 2001, refundando una nueva Argentina agroexportadora, sólo que ya no seríamos el granero del mundo, sino su forrajería, con un pueblo pobre y una oligarquía terrateniente-sojera inmensamente rica.
De Perriaux a la Mesa de Enlace. Cuando el gran estratega entrerriano de la FAA, exclamara exultante: “Tenemos que entender que la Argentina debe producir soja, maíz y carne, que es lo que sabemos hacer, y los autos se los tenemos que dejar hacer a los chinos, coreanos y japoneses que lo saben hacer bien y baratos.
Y los amigos de Kirchner del conurbano –esos negros de mierda que no quieren laburar. AJL– tienen que entender que el kilo de carne lo van a tener que pagar 60 ó 70 pesos”, desconocía –tal vez no– que no estaba inventando nada. Ya Martínez de Hoz había explicado “que si el país iba a producir acero o galletitas lo iba a decidir el mercado”. La burguesía terrateniente había decidido que la Argentina dejaría de producir acero, pero… también galletitas.
Las políticas implementadas en los noventa hicieron que el núcleo duro de la burguesía terrateniente pampeana que había industrializado parte de la colosal renta diferencial entre 1945 y 1975, vendiera sus activos industriales –Bemberg, Fortabat, Bunge y Born, Pérez Companc, Wertheim–, fugando el grueso de ese capital a paraísos fiscales, recomprando gran parte de las tierras que había debido vender en el ciclo industrial. De tal forma, del derrumbe de la Argentina industrial, emergió la Argentina sojera.
Al mismo tiempo la FAA –que perdió 300.000 miembros, sobre 400.000 en este ciclo– dejó de representar a pequeños productores en conflicto con grandes terratenientes, para pasar a representar a un grupo agresivo de nuevos pequeños terratenientes que al igual que los grandes, pueden ser rentistas agrarios, ya no chacareros o chacrers, tal como gustan fabular algunos monsantianos, y participan de la expulsión y exacción de los verdaderos pequeños y medianos chacareros y pobladores originarios del NOA y del NEA.
De tal forma, cuando el pueblo argentino, recuperando su dignidad, sepultara al modelo neoliberal en la rebelión de diciembre de 2001, recuperaba también la posibilidad de retomar la marcha industrializadora, haciendo posible la recuperación de un modelo productivo. Reemergía sin embargo un viejo problema, ¿cómo reconstruir la Argentina industrial sin una burguesía dispuesta a serlo? Peor aún, la renta diferencial pampeana –las increíbles condiciones agroecológicas de la Pampa Húmeda– producen el efecto que al contrario del resto del mundo, los industriales y banqueros –anque algún sindicalista o político corrupto– se hacen terratenientes y no al revés como enseña la economía clásica.
De allí que no hay industria en la Argentina sin Estado industrial. De tal manera la sojización o la tan meneada Argentina verde y competitiva –sucedáneo de Argentina no industrial– aparece como un producto parasitario y neocolonial de un sistema económico retrotraído al pasado. Así, la Mesa de Enlace, que reclama retenciones cero impidiendo al Estado la regulación de la economía y la apropiación de una mínima parte de la renta agraria, lejos de simbolizar un nuevo consenso burgués, no es más que el viejo proyecto burgués terrateniente colonial revestido de viejo, claro que ahora agringado. La Nación se debate en un dilema de hierro, como supo expresarlo no hace mucho Daniel Muchnik: “O producimos soja o producimos camiones, las dos cosas no se puede”. Y claro está, eso no lo puede decidir la Mesa de Enlace en representación de apenas 75.000 sojeros, sino el Estado en nombre de 40 millones de argentinos.

8 sept 2009

Radios comunitarias piden tratar la ley de medios

Por Oscar Trejo


El primer orador fue el titular de FARCO, Néstor Buzzo, que apoyó el proyecto del oficialismo. “Lo consideramos nuestro" y por ello "lo defendemos", explicó. Desde la Federación Independiente de Músicos rescataron "aspectos positivos que ayudarán a la difusión de la música nacional"
Cada expositor tiene 10 minutos para hablar. El representante de entidad que nuclea a radios comunitarias, FARCO, Néstor Buzzo, aseguró hoy que el proyecto que propone el oficialismo para reglar a los medios de comunicación de radiodifusión “lo consideramos nuestro" y por ello "lo apoyamos y defendemos”. Buzzo fue el orador que abrió el ciclo de audiencias organizadas por el oficialismo a través de las comisiones de Comunicaciones e Informática y de Presupuesto y Hacienda.
El dirigente manifestó el acuerdo de la entidad en que “hoy es el momento” de debatir la ley y que “es necesario su amplio tratamiento en este Congreso”. Asimismo ratificó que desde la entidad “apoyamos esta propuesta que recoge los 21 puntos” que se debatieron en 23 foros organizados en todo el país para discutir los aspectos de la nueva ley de radiodifusión.
Sin embargo, el representante de las radios comunitarias pidió que se modifique el artículo 80 del proyecto, porque la autoridad de aplicación podría sacar licencias afectando –alertó- el 33 por ciento que la iniciativa le otorga a las radios comunitarias.
El orador siguiente fue el representante de la Federación Independiente de Músicos de la Argentina (FIMA), Diego Boris, que ponderó el proyecto oficial indicando que tiene "aspectos positivos que ayudarán a la difusión de la música nacional", al reservar una cuota de pantalla para la difusión de la música nacional. Empero, Boris solicitó que se modifique el artículo 88 del proyecto, para establecer "un fondo de fomento no menos de 20 por ciento" para promover la realización música argentina. En sentido similar se expresó el productor de cine David Blaustein, quien apoyó la iniciativa como vehículo para la difusión de la producción cinematográfica y documental nacional

6 sept 2009

Pedro Brieger: Los contrapuntos de la CNN

por Pedro Aguero y Cristian Pérez. para el Gen Periodistico http://www.elgenperiodistico.com.ar/
Pedro Brieger es uno de los más reconocidos analistas de política internacional. Su amplia trayectoria tanto como docente de la Universidad de Buenos Aires o como autor de los libros: ¿Adónde va Nicaragua?, ¿Guerra santa o lucha política? O ¿Qué es AlQaeda? Denota un imperioso estudio por los procesos y conflictos de la política internacional. En la actualidad de desempeña como periodista y conduce en televisión el programa visión 7 internacional por canal 7. Esto le valió en agosto 2009 ser premiado con el Premio Martín Fierro a la mejor labor periodística en televisión. Pedro Brieger conversó con el Gen Periodístico y se refirió a la generación y tratamiento de la información por parte de los periodistas latinoamericanos frente al conflicto de Honduras. Además manifestó la importancia de la cobertura de agencias de noticias como Telesur y Alyasiray también a la importancia de la implementación del proyecto de ley de Servicios Audiovisuales, como así también el rol que tienen que tener las Facultades y Escuelas de Comunicación en la fomentación del pensamiento crítico.

5 sept 2009

Sobre la verdad y otras mentiras de las empresas de comunicación

“Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante, y el que comprendiendo no actúa tendrá un lugar en la antología del llanto pero no en la historia viva de su tierra” Rodolfo Walsh
El Gran Negocio Argentino
En la década de los 90 los medios de comunicación fue el sector que después del de los hidrocarburos más capital movilizó, dentro de los negocios alcanzando una cifra aproximada a los 10.000 millones de dólares.
¿Como llegamos a esto?
1976. El Huevo de la Serpiente. Clarín y La Nación acuerdan con la Dictadura Militar y se quedan con las acciones de Papel Prensa, traspasadas a punta de pistola a través del secuestro de la familia Graiver por parte de los militares.
1989 fue clave: El recurso legal fue la derogación del artículo 45 inciso “e” de la ley de radiodifusión, aun vigente y promulgada durante la última dictadura militar (1976 – 1983). Hasta ese momento no se podían acumular medios de comunicación en un mismo dueño para garantizar la diversidad y pluralidad informativa. Es en el marco de la denominada Ley Dromí, de reforma del Estado, con la que se da un impulso impensado a la política de concentración de medios.
Así se c comienzan a conformar las corporaciones mediáticas que convierten a la información en mercancía y no en un bien social. Esta concentración de medios era fundamental para legitimar en los medios de comunicación las reformas neoliberales implementadas en la década del 90 y convencernos que era lo mejor para nuestro país.
Estas corporaciones, donde el multimedios Clarín es su máxima expresión, comenzaron a funcionar como factores de presión para incidir en las políticas públicas y no como medios de información.
Diario Clarín y la Dictadura Militar Videla y Ernestina Herrera de Noble. También estubieron Magneto y Escribano.
¿Afecta a la pluralidad informativa que tres de los cuatros canales de aire más vistos, las radios de mayor audiencia y los diarios de mayor tiraje pertenezca en parte o en su totalidad a la misma empresa? Las grandes corporaciones son empresas cuyo interés central es la rentabilidad y no comunicar o informar en la diversidad y la verdad. En la medida en que puedan impedir la aparición competencia lo harán. Si un multimedia factura 2.500 millones de pesos y un medio independiente de las corporaciones 100, tarde temprano se lo va a comer. El monopolio hace imposible la diversidad informativa.

EL GRUPO CLARIN *
DATOS Año 2000
- 100% Agea: diarios Clarín y Olé
- 49% Revista Elle
- 33% Cimeco: La Voz del Interior, Los Andes, La Gaceta
- 36.9% Papel Prensa
- 23% Agencia Diarios y Noticias
- 96.8% Artear Argentina: Canal 13, Todo Noticias (TN) Volver
- 100% Buenos Aires Televisión
- 100% Radio Mitre S.A.: Mitre AM 80, FM100, FM Top 40
- 100% Multicanal
- 33% Supercanal
- 51% Galaxy Argentina: DirecTV
- 24.5% Compañía de Teléfonos del Interior: CTI
- 50% Audiotel S.A.: 0600
- 100%Prima: Ciudad Internet , Datamarkets
- 60% Tele Red Imagen: TyC Sports, Supreme Ticket, Admite TyC Uruguay

Más Corporaciones
En diciembre de 1999 comenzó un proceso que dejo en manos de Telefónica Internacional las siguientes empresas. *
Telefé, Editorial Atlántida, Radio continental, La Red, FM Hits, Canales del Interior y Canales Regionales, T y C y Azul TV. y Advance división Internet de la empresa.
Telefónica llevaba invertido una cifra que ronda los U$S 10.000 millones sola mente en América latina y controla unos 19.000 millones de líneas. En el resto del continente americano tiene presencia a través de Terra Networks S.A. subsidiaria de Internet de Telefónica Internacional Sociedad Anónima (T.I.S.A.).
De esta manera T.I.S.A. logra consolidar su presencia en el mercado latinoamericano por medio de la prestación de servicios de: telefonía básica domiciliaria, telefonía celular u otros tipos de telefonía móvil, televisión abierta y distribución por cable, radios de AM y FM, sitio en Internet, distribución de programación y revistas.
Mas negocios *
En los últimos años comenzó a resonar de forma insistente el nombre del fondo de inversiones de origen norteamericano Hicks, Muse, Tate & Furst (H, M, T & F o Hicks), que comenzó con una participación del 25% en el CEI a fines de los 98 principios del 99.
El consorcio Hicks Muse Argentine Media Investments (A M I), nace luego de que Hicks le comprara al Banco República (Moneta) su parte accionaria en una operación que rondo en los U$S 200 millones y así acceder al control de casi el 72% del CEI.
Después de esta operación financiera, el Hicks se posesiono en las siguientes empresas vinculadas al CEI donde posee el 72%:
-Cointel, participa en partes iguales con Telefónica Internacional(TISA) con la tenencia del 51% de Telefónica de Argentina, la cual posee: 50% de Miniphone, 50% de Startel, 100% de Páginas Amarillas y % de Radiollamada. El 49% restante está dividido en un 10% para el Programa de Participación de Personal y un 39% en acciones que se comercializan a través de las Bolsas de Valores de Buenos Aires y Nueva York.
-35,9% de Cablevisión. TISA posee un 35.9 % y TCI el restante 28,2%.
-26,8% de Atco (Atlántida Comunicaciones) con participación en las siguientes empresas: Editorial Atlántida 95%, Telefe 100%, Radio Continental 100% y canales del interior 100%. TISA controla el 26,8%, la familia Vigil el 35,8% y el 10,6% restante esta en manos de TyC.
-26,8% de AC Inversora, Canal Azul, en coparticipación con TyC 10,6%, Constancio Vigil 35,8% y TISA 26,8%.
-20% de Torneos y Competencia, con participación en las siguientes empresas: Pramer, Telered Imagen y Televisión Satelital Codificada.
-50% de Advance, con participación en: Compuserve, Satlink y Aki.
El grupo participa fuera del CEI de estas empresas:
-BGS Group.
-Teledigital Cable S.A., sistema operador de televisión por cable.
-Fondo Venture-Capital, contenidos para internet.
-35% del portal argentino El Sitio que adquirió en 44 millones.
-Heres Uruguay, publicidad.
-Publibus, Uruguay, publicidad.
-Heres Chile, publicidad.
-The Meca Media Grup, Argentina, publicidad, formado por las siguientes empresas: Meca, Julius y Giganto Urbana.
-Compañia Chilena de Telecomunicaciones, vinculadas a las radioemisoras: Rock & Pop y Corazón y el canal 2 de televisión y Rock & Pop Televisión.
-Traffic, Brasil, poseedora de los derechos de fútbol para su transmisión por televisión para América latina. -Grupo TV Cidade, con licencia en 10 ciudades de Brasil para brindar televisión por cable.
-Compañía de cable Intercable, Venezuela, con 180.000 abonados.
-Grupo MVS, México, en telecomunicaciones.
-Productos del Monte, México.
-Vidrio Formas, México.
El Poder de las empresas de medios
Los interese económicos de las corporaciones de medios están ligados a las decisiones políticas de los gobiernos. Si en el marco de construcción de un proyecto nacional se busca modificar las reglas de juego para apuntar a la R eal libertad de Expresión y Derecho a la Comunicación, frenando el poder de los monopolios, las empresas moverán todo su poderío para impedirlo porque se les reduce el negocio.
De este modo usan de manera perversa el poder de pantalla, parlante y papel para hacer campaña y operaciones políticas que frenen el proceso de cambio

EL PROTAGONISMO DE LAS EMPRESAS DE COMUNICACIÓN
Es común escuchar decir, “si no estás en los medios no existís”.
Los medios han ido ocupando un lugar en la sociedad y cumpliendo roles antes reservados a otros actores sociales que dejaron el terreno libre a las grandes corporaciones de las comunicaciones, que , en tanto constructores y ordenadores de la realidad y la cotidianidad, devienen en legitimadores de hechos, ideas y valores.
“Si lo dijo la tele, es verdad”.

¿Cómo operan las corporaciones mediáticas?
Verdad y objetividad son dos de los términos sobre los cuales construyen su discurso legitimador los medios de comunicación. La verdad de los hechos, se suele decir, como si los hechos pudieran hablar por si mismos. La verdad de los hechos es lo que la empresa quiere instalar como verdad, es decir su visión sobre los hechos convertida en noticia
El lenguaje mediático no es algo que se sitúa entre la realidad y sus destinatarios, sino un nuevo lenguaje que construye una realidad distinta, la mediática. Desde esta perspectiva, la verdad mediática tiene tanto de verdadero como de falso, de realidad como de ficción.
Clarín sabía que Kosteki y Santillán habían sido asesinados pero titulo así.
Mentira Nº 1 La transparencia que generaron las nuevas tecnologías en comunicación, nos permitiría estar informados al momento de todo lo que sucede.
El discurso es poder
Entender como funciona el discurso de los medios ayuda a entender relaciones de poder
Los medios no transparentan ninguna realidad, construyen un discurso sobre la realidad afín a sus intereses político empresariales.
El discurso de los medios es un espacio social donde se fundamenta toda una serie de jerarquizaciones en la organización de la sociedad.
En la práctica periodística esto se traduce por ejemplo en el reportaje; preguntar determinadas cuestiones no significa necesariamente interés por las respuestas, sino la afirmación del derecho a interrogar. A su vez, los medios construyen sus propios “especialistas” que abordan las temáticas desde una posición política disfrazada de conocimiento profesional. Aquí nuevamente la legitimidad está dada por el lugar que ocupan en un medio de comunicación, socialmente validado como espacio de información. “opinólogos”, figuras públicas que legitiman el discurso oculto o solapado del medio. Pueden ser actores o actrices, conductores de programas de TV o profesionales supuestamente “independientes”
La “libertad de expresión” y las criticas de las empresas de medios al gobierno por el Observatorio de Medios “ Es menester que quien informa goce de entera libertad (…) Lo esencial es formar opinión con valor y coraje para decir todo lo que haya que decir, sin callar nada y sin faltar a la verdad. Pero a veces es indispensable callar y mantener un prudente silencio, cuando está en juego el bienestar común”. La frase, fue pronunciada por el dictador Jorge Rafael Videla , al dejar inaugurada la planta de Papel Prensa, el 26 de septiembre de 1978. El discurso fue aplaudido por los dueños de los principales medios gráficos del país. Ernestina Herrera de Noble, Héctor Horacio Magnetto, Bartolomé Luis Mitre y Patricio Peralta Ramos, dueños de Clarín, La Nación y La Razón.
Mentira Nº 2: Mostramos los hechos, la realidad tal cual es
Los hechos es el argumento con que la prensa disimula la forma mercancía de su discurso
los hechos no hablan por si solos. Lo hacen, convertidos en noticia, es decir redactado o enfocados por una cámara o a través del notero o el periodista, quien le da su intención a esos hechos, no los relata tal cual son, los carga de su opinión disfrazándolos de noticia.
Información no es noticia
La noticia es un relato de lo que sucedió, donde el medio a través del periodista da su versión de los hechos según su intencionalidad política
Mentira Nº 3: La realidad tal cual es aparece en los medios, los medios dan lo que la gente pide.
La concentración económica, empresarial e informacional se refleja en la producción periodística. La sociedad, sobre la base de esa producción, adquiere pautas y construye herramientas de análisis e interpretación de la realidad.
El concepto de agenda, en términos periodísticos, designa un modelo que establece una relación causal entre la importancia que asignan los medios a ciertos temas, y la percepción que tienen los consumidores de noticias de la importancia de esas cuestiones.
A esto hay que sumar tres aspectos más: 1. lograr que se debata un tema determinado. 2. lograr que un tema no sea debatido 3. Imponer una definición de la realidad
Esto nos lleva a una pregunta de base ¿Quién define los temas de agenda?
cada tema abordado por una fuente, ya sea para que esté en la agenda o deje de estarlo, remite a un campo de intereses político económicos que incluye a varios actores interesados, que pugnan por imponer una definición de la realidad en torno a ese tema . El tema mismo es el producto de esas luchas y de la acción estratégica que desarrollan los actores político económicos que tienen intereses.
Así, lo que no se cuenta, no existe,.
Mentira Nº 4 Periodismo objetivo, periodismo independiente
Si bien el discurso periodístico se presenta frente a la sociedad con una pretensión de objetividad a través del género informativo, por debajo de él opera un recorte y una elección por un determinado sentido de los hechos de la realidad que se refuerza a través de la selección de fuentes. Así los medios construyen agendas y un recorte de la realidad según el cual pensamos y actuamos, más allá que descreamos de determinados discursos
Los medios de comunicación son empresas como lo es una empresa textil o metalúrgica. Su mercancía es la información puesta en noticias.
¿Que es la objetividad de la práctica periodística?. Ser objetivos es estar sujeto a los hechos y contarlos tal cual sucedieron. La interpretación de los hechos, es intencionalidad editorial y lleva una carga valorativa e ideológica.
Por eso los medios empresas no son objetivos, tienen una intención en como presentan las noticias, el enfoque que hacen y ponen como objetividad lo que es en realidad la opinión del diario en función de sus intereses políticos y económicos.
Mentira Nº 4 La Opinión Pública
La opinión pública se construye a partir de la fabricación de temas, donde se combinan los distintos factores de poder, ya sea mediáticos o políticos. Así un medio de comunicación determinado, a partir del complejo cruce de intereses que lo definen como empresa, instala un tema en la sociedad, generalmente ese mismo medio empresa, tiene su propia empresa de sondeos y medición, que posteriormente hará la pertinente encuesta de “opinión pública”.
De esta manera un periódico puede a través de una operación de prensa instalar un tema, generar una corriente de opinión, e intentar incidir en las decisiones políticas del gobierno.
Cacerolas de teflón
El discurso de los medios
Cuando los pobres cortan calles, son inadaptados, violentos que no respetan el derecho de todos
Cuando los ricos cortan rutas son los hacedores de la Patria que recurren a este método para salvaguardar al campo
Cuando los pobres se manifiestan son violentos e intolerantes
Cuando las señoras de barrio norte van a la calle con sus cacerolas son gente decente y pacífica que se quiere manifestar.
Cuando un rico es victima de la violencia todos los medios estallan y piden mano dura. Cuando la victima es pobre o de nacionalidad latinoamericana se habla de narcotráfico o ajuste de cuentas y se investiga a la víctima.
Los medios que hoy piden por la “libertad de expresión” durante la dictadura jamás entrevistaron a las madres, hablaban de “proceso”, “subversivos y terroristas y no hablaban de los desaparecidos.”
POR UNA NUEVA LEY DE RADIODIFUSION QUE GARANTICE EL REAL DERECHO A LA COMUNICACION E INFORMACION
* Los datos sobre las empresas se encuentran ampliados y en los mapas de medios en http://www.perio.unlp.edu.ar/htmls/centrosdeestudio/ceom/temas.php

Clarín no miente… sólo se equivoca. En www.freedonians.com.ar Un fragmento del documental sobre el rol de los medios: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, título de la tapa de Clarín sobre el asesinato de los militantes piqueteros Maximiliano Kosteki y Darío Santillán el 26 de junio de 2002 en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, por parte de miembros de la Policía Bonaerense. En una parte del video, se ve a Julio Blanck –Editor Jefe de Clarín– reconociendo que el titular del diario fue poco feliz, pero negando saber quiénes habían matado a Kosteki y Santillán, cuando tenían las fotos (que publicaron dos días después) que probaban la participación de la “mejor policía del mundo” (Eduardo Duhalde dixit) en general, y del comisario Alfredo Franchiotti en particular.

3 sept 2009

“Hay que desalambrar a los latifundios y oligopolios mediáticos”

Por Cristian Pérez y Pedro Aguero
Aram Aharonian es de esos ávidos observadores que abrazan ardientemente la vocación periodística. Su trayectoria, tanto en diarios, semanarios o en agencias de televisión marcan un lenguaje simple y llano para comprender la comunicación y la información de esta nueva América Latina. Este Montevideano por nacimiento y Latinoamericano por convicción estimula al lector/espectador a reflexionar sobre la auditoria que tienen que ejercer ese quinto poder en manos del control ciudadano sobre los medios de comunicación.
Cuando Aram Aharonian nombra las palabras “desalambrar a los latifundios y oligopolios mediáticos”, sostiene su mirada y repite varias veces que jamás hay que olvidar que el espectro radiofónico es patrimonio de la humanidad, siendo los Estados los que tienen que recuperar su función normativa, formativa e impulsora de los espacios públicos que durante 30 años de gobiernos neoliberales se han suprimidos.
Agrega además que la comunicación y la democracia son “dos temas que confluyen y son transversales a todo la vida de nuestros pueblos” y que si no lo entendiéramos de esta manera seguiremos colonizados, sojuzgados y dependientes.
Este luchador en voz alta de la palabra que fue expulsado de Uruguay tras el golpe de Estado en 1973 a Buenos Aires; coordinó el Diario Noticias y dirigió la agencia de noticias Prensa Interamericanas (NPI). Fue miembro fundador y luego director general de Telesur sustenta que hoy, muchos medios de comunicación son destructivos de nuestras sociedades, son adalides de nuestra dependencia y de la exclusión social. Lejos están de ser medios de comunicación social.

Criticar a un religioso será delito según proyecto de diputada de Cobos

Por Mariana Carbajal
Pagina 12

Criticar a un religioso se convertirá en un delito con pena de prisión de seis meses a dos años, si prospera un proyecto de ley de libertad religiosa que impulsa la diputada evangélica, cercana al vicepresidente Julio Cobos, Cynthia Hotton. Ese es el punto más controvertido de la iniciativa que empezó a tratarse a comienzos de agosto en la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara baja.
El proyecto responde a una antigua reivindicación de las iglesias evangélicas, que reclaman la creación de una personería jurídica especial –de objeto religioso– que les dé un status diferente al de una sociedad de fomento o un club deportivo, como ocurre en la actualidad.
Pero además le atribuye al Estado la discutible potestad de definir cuál práctica es religiosa y cuál no lo es. Al status jurídico privilegiado de la Iglesia Católica, definido en la Constitución Nacional, no lo toca. Y no incluye el derecho a no profesar religión alguna.En realidad, el proyecto retoma un texto cuya discusión y consenso promovió en 2001, durante el gobierno de Fernando de la Rúa, el entonces secretario de Culto, Norberto Padilla, con el objeto de reemplazar la Ley 21.745 reglamentada por la última dictadura militar.
La desintegración de la gestión de la Alianza sepultó aquella iniciativa. La diputada Hotton le introdujo algunas modificaciones y se lo atribuyó como propio, aunque buscó el apoyo de referentes de distintas fuerzas para que no quedara rotulado como un proyecto del PRO.
Así firmaron la iniciativa Rubén Sciutto y Antonio Morante, del Frente para la Victoria; Juan Carlos Moran y Fernando Iglesias, de la Coalición Cívica; Federico Pinedo, de PRO; Daniel Katz, de Consenso Federal; y Luciano Fabris y el fallecido José Ignacio García Hamilton, de la UCR. El proyecto responde a los intereses de los grupos religiosos. Fue presentado en diciembre de 2008 y a comienzos de agosto se incorporó al temario de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, que encabeza el kirchnerista sanjuanino Eduardo Ruperto Godoy.
Hotton pretende capitalizar la sanción de esta polémica ley al interior del campo religioso, principalmente entre los grupos evangélicos, de donde paradójicamente –o no– busca acrecentar su capital político. Los grupos evangélicos se convirtieron en las últimas décadas en la primera minoría religiosa: representan el 9 por ciento de la población, según la Primera Encuesta sobre Creencias y Actitudes Religiosas en la Argentina, realizada en el país en 2008 a través de un trabajo articulado entre cuatro universidades nacionales y coordinado por el Conicet.
En marzo, Hotton se desprendió de la bancada del PRO y formó un bloque unipersonal, que lleva el nombre de su agrupación político-religiosa: Valores Para Mi País (VPMP). De todas formas sigue formando parte del interbloque Propuesta Federal, que encabezan Federico Pinedo y Francisco de Narváez.
Hotton dice que su proyecto tiene el visto bueno del cardenal Jorge Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, y que cuenta con el respaldo de la Alianza Cristiana Evangélica de la República Argentina (Aciera), que nuclea a la mayor cantidad de iglesias evangélicas, las que más han crecido en los últimos años (pentecostales, baptistas, Asamblea de Dios), con excepción de las históricas; de parte de la comunidad judía (tiene buena afinidad con el rabino Sergio Bergman) y de la Iglesia Ortodoxa Rusa, entre otras.
Sin embargo, le negaron su apoyo desde la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE), que reúne a luteranos y metodistas, porque consideran que Hotton se está atribuyendo un proyecto que no es suyo.El pastor Juan Shwint, de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (integrante de FAIE), consideró –en diálogo con este diario– que una ley de libertad religiosa, como la que impulsa la diputada, no es necesaria, ya que existe una ley antidiscriminatoria y desde el Inadi se trabaja para defender la libertad de conciencia. Académicos consultados por Página/12 coincidieron en que se trata de una iniciativa superflua e inútil.
En ese sentido, el doctor en Sociología e investigador del Conicet Juan Esquivel recordó que los resguardos jurídicos a la libertad religiosa en la Argentina son de larga data. Sus orígenes, precisó, se remontan a 1825, cuando un tratado firmado con Gran Bretaña garantizó a los ingleses el libro ejercicio de su culto. “El Congreso Constituyente de 1953, dispuesto a facilitar la radicación de contingentes inmigratorios de múltiples países europeos, portadores de culturas, religiones y lenguas diversas, contempló la libertad de culto en el artículo 14º de la Carta Magna.
Desde entonces, la normativa, ratificada en la reforma de 1994, protege el derecho de profesar libremente el culto. Complementariamente, nuestro país es signatario de diversos tratados internacionales que gozan de status constitucional y que hacen referencia a la libertad de conciencia, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, detalló Esquivel.
El artículo más polémico del proyecto es el 31, que incorpora un nuevo capítulo al Código Penal bajo el título de “Delitos contra la libertad religiosa y de conciencia”. Entre los distintos tipos penales que crea, el más grave es el que prevé prisión de seis meses a dos años para quien “agrediere de hecho o de palabra a un ministro de una confesión religiosa reconocida en ocasión del ejercicio de actos propios de su ministerio o por el hecho de serlo”. “Aquí está el problema que pueda dar lugar a riesgosas interpretaciones”, advirtió el abogado penalista Ciro Annicchiarico
. Respecto de la “agresión de hecho” es redundante considerando a la ley vigente: cualquier agresión física, a cualquier persona por el hecho de serlo, ya está prevista en la ley penal, señaló Annicchiarico. “El problema está en la parte que expresa: ‘agrediere de palabra’. Si en tal caso por agresión se entiende algún supuesto de ‘injuria o calumnia’, conforme a los artículos 109 y 110 del Código Penal, aunque se trate de disposiciones discutidas respecto de las cuales muchos penalistas abrogamos por su derogación, por obsoletas y condicionantes de la libertad de expresión, cabría decir lo mismo: no haría falta incluir otra disposición más.
Ahora bien, si por ‘agresión de palabra’ a alguien, desaprensiva o intencionalmente se le ocurriera entender ‘crítica’, ‘cuestionamiento’, ‘manifestación de opinión adversa’, aun cuando fuere efectuada de manera vehemente, entonces sí estaríamos mal. Este proyecto en ese aspecto parece invadir peligrosa y en tal caso inconstitucionalmente el lugar del derecho al debate y a la crítica de ideas”, alertó Annicchiarico.
“Es el más peligroso de todos los artículos. Parece haber sido pensado expresamente para acallar las críticas a los personajes nefastos de la Iglesia Católica como (Julio César) Grassi y (Christian) Von Wernich”, señaló Cristina Ferreyra, de la Asociación Civil de Ateos en Argentina (Argatea), en referencia al sacerdote condenado a 15 años de prisión por abuso sexual de menores y al ex capellán de la Policía Bonaerense sentenciado a prisión perpetua por la comisión de delitos de lesa humanidad.
El proyecto que promueve Hotton crea el Registro Nacional de Confesiones Religiosas, dentro de la Cancillería, ante el cual podrán tramitar su inscripción “las iglesias, comunidades y confesiones religiosas” que desarrollen sus actividades dentro del territorio argentino. Así podrán obtener una personería jurídica de “objeto religioso”, que les permitirá acceder, entre otros beneficios, a exenciones impositivas. Su inscripción quedará supeditada al cumplimiento de una serie de requisitos.
En este punto, Esquivel advierte sobre otro aspecto polémico de la propuesta legislativa: “Le otorga al Estado la discutible atribución de definir cuál práctica es religiosa y cuál no lo es. En realidad, al poder político le compete tutelar por el derecho a la libertad de conciencia y de religión indicado en la Constitución Nacional, pero no es de su competencia definir qué es una religión”, señaló Esquivel.
Para el investigador, las asignaturas pendientes en materia de legislación religiosa pasan por introducir reformas que promuevan una mayor igualdad entre los cultos y por la derogación lisa y llana de la Ley 21.745 que impone, como condición previa de actuación en el país a todas las iglesias y comunidades religiosas distintas de la Iglesia Católica Apostólica Romana, la inscripción y el reconocimiento por parte del Estado nacional. “México y Brasil son dos ejemplos cercanos en los que no hay ley de libertad religiosa y, sin embargo, sus instituciones e individuos gozan de la más amplia libertad de pensamiento, de conciencia y de religión”, concluyó.