30 oct 2009

Paramilitares en Paraguay

Por Aura Ribeiro

El presidente paraguayo, Fernando Lugo, se está encontrando con una situación parecida a la que se encontró Zelaya antes del golpe de estado. Si al hondureño le deslegitimaron no acatando su orden constitucional de destituir al Jefe del Estado Mayor, Romeo Vásquez Velásquez, por negarse a repartir el material electoral para realizar un referéndum; a Fernando Lugo, con apoyo de su propio vicepresidente, le cerraron la puerta con una ley de inamovilidad democrática apenas el presidente paraguayo declaró su intención de una asamblea constituyente para lograr la democracia participativa.

La gestión de Lugo que ha hecho gratuitas la sanidad y la educación, ha puesto en marcha varios programas sociales con los que ha logrado mejorar la situación en los aspectos de vivienda y alimentación, ha aumentado los salarios, está repartiendo tierras a los campesinos y pequeños agricultores acabando con el latifundios, que está en proceso de expulsión de las bases militares estadounidenses, entre otras cosas, ha sido cuestionada y en el parlamento, donde Lugo no tiene la mayoría, han amenzada con destituirle si "sigue por ese camino".
En los últimos días, la derecha ha logrado hacer importantes recortes en el gasto social de los presupuestos generales del estado paraguayo para intentar desprestigiar la figura de Lugo ante los ciudadanos y provocar una inestabilidad que les favorezca la destitución del presidente paraguayo.
Fernando Lugo ya ha avisado que su política no va a variar y ha expresado que durante su gestión, los sectores sociales más desprotegidos, serán su prioridad.
Pero ahora, un importante empresario de la industria vacuna, Eduardo Avilés, ha llamado a la creación de cuerpos paramilitares anticomunistas para acabar con el gobierno de Fernando Lugo.
En una carta, el empresario, establece como objetivo de estos paramilitares, "perseguir, agarrar y liquidar fisicamente a todos los comunistas que atentan contras nuestras vidas y pertenencias", además pretende "comunicar públicamente al Gobierno del Sr. Lugo, que su fiesta comienza a terminarse, que su idilio con Chávez, Morales, Correa, Castro y otros, tiene los días contados."
Según los partidos políticos de izquierda que apoyan al presidente Lugo, este empresario tiene fuertes vínculos políticos con varios partidos derechistas como el Partido Colorado, la Unicón Nacional de Ciudadanos Éticos (UNACE) y con algunos sectores del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA). Todos estos partidos tienen una gran representación parlamentaria, además el PRLA formó parte del apoyo a la candidatura de Fernando Lugo.

29 oct 2009

La Justicia no aprueba la fusión de Cablevisión y Multicanal

Por Jorge Soto

La Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal dejó sin efecto una medida cautelar dictada por un juez de primera instancia, por la que se había suspendido una resolución del Comfer que impedía la fusión de Cablevisión y Multicanal.
El fallo, que lleva la firma de los jueces Carlos Manuel Grecco y Jorge Esteban Argento, convalidó una resolución del Comfer que determinó que la unión de las empresas infringía el régimen de multiplicidad de licencias. La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia se había expedido en el mismo sentido.La fusión había sido autorizada mediante un decreto firmado por el ex presidente Néstor Kirchner.
No obstante, el interventor del Comfer, Gabriel Mariotto, firmó en septiembre pasado la denegación a la solicitud de Cablevisión para operar en conjunto con Multicanal. Posteriormente, el juzgado nacional de primera instancia en lo Contencioso Administrativo Federal Nº2 había ordenado suspender los efectos de la resoluciones del Comfer.
Con la decisión adoptada el viernes por la Sala III, se dejó sin efecto esa suspensión.De esa manera, quedó vigente la resolución del Comfer, que impide la fusión de Cablevisión y Multicanal.

27 oct 2009

El oro hace invisibles los ojos

Por Cristian Pérez para el Gen Periodistico

Minera Alumbrera limited esta enclavada entre los cordones montañosos de la pre-cordillera de Los Andes. Es una zona semiárida ubicada en el departamento de Andalgalá, provincia de Catamarca. Esta trasnacional, de capitales suizos y canadienses, y conformada por Xstrata Copper, Yamana Gold y Goldcorp Inc., produce anualmente unas 600.000 toneladas de concentrados que contienen aproximadamente 180.000 toneladas de cobre metálico y 600.000 onzas troy de oro. Empresas que también explotan los recursos naturales de Honduras y que fueron unos de los principales sectores en apoyar la destitución del presidente constitucional Manuel Zelaya, tras anular la explotación de la minería a cielo abierto y la prohibición de cianuro, mercurio y arsénico.

Uranio: el dios del cielo abierto

Sucede que además de consumir más de 95 millones de litros de agua por día extraídas del Campo de Arenal, han violado los derechos humanos y han degradado el medio ambiente. El impacto se produce por agregados que generan derrames y ácidos mineros por contaminación de metales y metaloides sobre el río Vis-Vis. Los minerales son trasladados por bombeo primero y de forma gravitacional después por medio de un mineraloducto que recorre 316 Kilómetros atravesando dos provincias: Catamarca y Tucumán. En esta última se encuentra la planta que extrae el agua y que en varias ocasiones contaminó el canal PD2. En los últimos años el mineraloducto se ha roto de manera reiterada y el barro mineral volcó sobre la cuenca del Río Vis-Vis. “El caño fue remendado sólo con una “camisa” y pegamento.”, contaron, al Gen Periodístico vecinos de la zona.

Según un informe, de reciente conocimiento público, del Servicio Geológico Minero Nacional (SEGEMAR) reconoció la presencia de minerales pesados o radiactivos como uranio y torio. El agravamiento por el violento proceso de acumulación del suelo, las aguas superficiales y subterráneas, y el aire, de enormes cantidades de uranio, además de torio, cesio, estroncio, plomo, arsénico hacen que contaminen por miles de años toda la región y lo hace extremadamente peligroso para la vida de las personas, animales y plantas.

El veneno social

“Hace 12 años que venimos gritando y queremos dejar de ser invisibles”, nos comenta Ruth Vega en la jornada “No a los fondos minero” realizada en la Escuela de Cs. de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba. Esta maestra de tecnología en una escuela rural que ni siquiera tienen computadoras, relata como en Andalgalá las instituciones educativas cierran sus aulas y el Estado se ausenta. Ocurre que luego de años de actividad minera a cielo abierto sólo se encuentra un empobrecimiento del oeste catamarqueño y una sistemática destrucción de la salud, el turismo, la agricultura y ganadería de muchas poblaciones que son obligadas a migrar por la contaminación y la escasa actividad productiva de la zona. “Nos roban el agua, nos destruyen, nos enferman y nos matan”, suplica Sergio Martínez miembro, también, de los vecinos autoconvocados que intentan detener el desastre que genera la industria minera.

El uranio y sus isótopos es lo que produce la gran cantidad de enfermos y muertos por cáncer, tuberculosis y de enfermedades respiratorias que son ocultadas por organismos e instituciones públicas. Condenadas a recibir las dádivas económicas por parte de las empresas mineras que las hace obsecuentes y cómplices de la muerte de cientos de catamarqueños. Esta “contaminación social” la padecen no sólo los hospitales, las escuelas y universidades, si no también la policía que son pagadas por las empresas para que las defiendan y repriman las protestas de los pobladores. Andalgalá va camino a desaparecer si se sigue adelante con la minería a cielo abierto, ya que se quiere explotar la mina de Agua Rica. De tres veces mayor magnitud que La Alumbrera y que afectaría a las principales cuencas hídricas que abastecen de agua potable a las poblaciones aledañas.

Los fondos mineros teñidos de sangre en las universidades públicas

Los fondos que distribuyen Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD) entre las casas de estudio provienen de Minera Alumbrera Limited y están “manchados de sangre”, repite el biólogo y premio Nóbel alternativo, Raúl Montenegro. Ya se repartieron este año 86 millones de pesos. Un 60 por ciento fueron para la provincia de Catamarca; 20 por ciento para la Universidad de Tucumán y el resto correspondería, por ley, a la cuarentena de universidades públicas. Sin embargo el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto se sumo a las 19 Facultades y unidades académicas de todo el país que rechazaron los fondos que provienen de La Alumbrera. Según Montenegro la decisión de las universidades responde a dos universos. El ético y que dice “no a recibir dinero teñido de sangre” y el no ético “que encaja muy bien en la creciente mercantilización de las universidades públicas”.

El argumento más reiterado y menos sólido por parte de las instituciones educativas para aceptar estos fondos, fue que estos recursos serán destinados para investigar el impacto de las empresas mineras en el medio ambiente. Según el biólogo Montenegro con este criterio “la empresa la Alumbrera será la minera más estudiada del planeta”. Por otro lado aclaró que "los fondos que vienen directamente de Alumbrera a las universidades públicas no pueden compararse con los impuestos que pagan al estado las empresas tabacaleras y del petróleo, o nosotros los ciudadanos. Comparar impuestos con una donación prevista en la ley 14771 es incorrecto".

26 oct 2009

Algunas pistas para entender lo que pasó y pasa en Uruguay

Rubén Armendáriz*

Habrá que esperar hasta el 29 de noviembre, pues. Escrutados todos los circuitos electorales, las cifras oficiales indican que el Frente Amplio logró el 48,2% de los sufragios, el Partido Nacional (blanco) el 28,9%, el Partido Colorado el 16,9%, el Independiente 2,5%, la Asamblea Popular 0,6%, en blanco y anulados 2,1% y observados 1,4%. O sea, al Frente le faltó 1,9% de los votos para ganar en la primera vuelta. Pese a que la suma de los dos partidos tradicionales no alcanza al total de votos frentistas, habrá balotaje, una de las "trampas" impuestas para dificultar el acceso de la izquierda al gobierno.Con estos resultados el Frente Amplio alcanza la mayoría parlamentaria en ambas cámaras manteniendo 16 senadores y perdiendo dos diputados, para totalizar 50 representantes en la cámara baja. El Partido Nacional pierde dos senadores y seis diputados, mientras que el Partido Colorado aumenta su representación parlamentaria en dos senadores y siete diputados, contrariando a los encuestadores.

En tanto el Partido Independiente no alcanza una banca en el Senado pero duplica su representación en diputados pasando a dos representantes nacionales.Muchos me preguntan por qué el Frente no ganó en primera vuelta, tras un gobierno como el de Tabaré Vázquez que, sin cambios profundos, fue mucho mejor que los cuatro anteriores. Creo que muchas veces uno olvida qué es el Uruguay, un país con una cultura de clase media, una idiosincrasia de clase media, que no condice -hoy en día- con la realidad social del país. Es, para decirlo de alguna forma, una ciudadanía que habla como si fuera de izquierda pero piensa como conservadores.

Hay que recordar que a diferencia de otros hermanos sudamericanos (Bolivia, Argentina) donde la cultura de los sectores populares (mineros, descamisados) marcó la historia reciente, de mitad del siglo XX en adelante, en Uruguay "desde comienzos del siglo XX se impuso un modo poco estridente, pacato y medido de expresar las opiniones y movilizaciones de los sectores populares", señalara Raúl Zibechi.

En el Uruguay del siglo pasado, cuando "las vacas gordas",la clase media ha sido cuantitativamente importante (cercana a la mitad de la población, se decía entonces), pero más allá de ello, se convirtió en referencia obligada para el conjunto de la sociedad. Si los ricos no alardeaban su riqueza, los de abajo tampoco se consideraban pobres sino clase media. Es ese modo pacato del monteviadeno,En Uruguay nunca existió una oligarquía económicamente dominante y políticamente gobernante, sino una elite encargada de administrar la cosa pública sin dependencia de la burguesía. El batllismo (los seguidores del reformista colorado José Batlle y Ordóñez, dos veces presidente a inicios del siglo XX) fue para Zibechi, la expresión política más acabada de esa estructura socio-política que diferenció al Uruguay al punto de convertirse, mas en el imaginario que en la realidad, en la Suiza de América.

De todas formas, es más que probable el triunfo de José "Pepe" Mujica (hasta las encuestadoras están de acuerdo en ello), quien seguramente será el próximo presidente. Algunos señalan que la de Mujica es una forma plebeya de hacer política. Un lenguaje campechano, abierto, desprovisto de retórica, plagado de términos populares y con frecuentes frases imprevisibles constituyen rasgos que extasían a unos y generan el rechazo de otros.
Algunos analistas señalan que Mujica aspira a hacer batllismo desde el gobierno, implementar modos de conciliación de clases.Otros prefieren calificarlo de populista, como califican a todo lo que no comprenden o no están en los libros del Norte. La irrupción de Pepe Mujica en la política uruguaya, invadida por los mismos personajes pre-dictadura, significó un aire renovador... pese a su edad.

Su contendiente en la segunda vuelta será el conservador "Cuqui" Lacalle, ex presidente, ahora en la corte del fascista español José María Aznar. Un triunfo de Lacalle significará un retroceso de más de 20 años y no solo para Uruguay, sino para todo el Mercosur, por lo menos.Pero hay algo que tampoco puede quedar fuera del análisis: Mujica es el político más parecido al uruguayo medio, en quien se sienten reflejados los pobres de la ciudad y del campo, pero también una parte considerable de las clases medias que se rompen el lomo para no perder su condición, en un país donde el ascenso social no existe para las grandes mayorías.

Pepe Mujica levanta fervor, pero éste nadie tiene que ver con su programa de gobierno, sino con su verbo y con la identificación afectiva con el personaje, consolidaridades má sólidas y duraderas. “La democracia empieza en la oreja, escuchando a todo el mundo”, suele decir.El triunfo de Mujica frente al exministro de Economia Danilo Astori en las internas de junio último, significó la identificación de las mayorías del Frente con un pasado (de comabtiente tupamaro) y un hoy, que es el de hacer política cerquita no más de la gente común. Y ganó Mujica pese a que Astori tuvo el apoyo de Vázquez y de los medios decomunicación social, frentistas y sobre todo de la oposición conservadora.Lo más importante sucedió quizá en la súltimas dos semanas en el Uruguay. Los comités de base, mecanismo de movilización del Frente Amplio desde 1971, habían sido desmovilizados desde el mismo día de su triunfo por Tabaré Vázquez, no demasiado interesado en gobernar hombro con hombro con la ciudadanía. Esos comités que se intentaron reactivar electoralmente en todo el país, fueron enutralizados por la movilización espontánea y popular: convocatorias por teléfonos celulares e internet o a través de la radio-bemba pasaron por encima de las estructuras orgánicas.

Pocos dirigentes supieron ver lo que pasaba: Y entre esos escasos, estaba Mujica, asumiendo que la "democracia empieza por la oreja".Hace casi ocho lustros, fueron clasemedias los que fundaron esa coalición de grupos, partidos y movimientos del centro hacia la izquiera que se dio en llamar Frente Amplio. Hoy esa clase media sigue apoyando al Frente, pero no es la misma: la aplicación de las políticas neoliberales la empobreció, pauperizó y sus hijos debieron emigrar. ya no sueñan con ser campeones del mundo (en fútbol) ni ser la Suiza de América. Y quizá por eso mismo, hoy respaldan a este candidato, más de abajo, más igual que a ellos mismos.

Un graffiti dibujado en un muro de Montevideo reza: “Alerta Uruguay: se viene un presidente sin corbata”. Pero eso no significa que se espere un cambio de estructuras ni una revolución social. Estamos hablando de no perder el gobierno y conciliar para poder compartir el poder.

*Periodista uruguayo

25 oct 2009

Pacientes de EE.UU viajan en secreto para recibir atención médica

Por Alan Rivera

Médicos cubanos revelaron que enfermos de Estados Unidos acuden a la isla de manera clandestina para tratarse de diversos padecimientos o para tener una segunda opinión médica a pesar del embargo económico al que ha sido sometido el país caribeño por medio siglo.
Los pacientes buscan someterse a tratamientos a los que no tienen acceso en su país, "y de hecho
a algunos los tratamos (.) con muchas dificultades", dijo el director del Instituto de Hematología e Inmunología de Cuba, José Manuel Ballester este sábado.
Según el subdirector de Investigación del Instituto de Oncología y Radiobiología, Lázaro Anasagasti, citado por Cubadebate, los pacientes estadunidenses suelen llegar a Cuba a través de terceros países.
Su objetivo, precisó, es obtener una segunda opinión médica o de someterse a tratamiento con medicamentos cubanos que no se venden en Estados Unidos debido al bloqueo.
Entre estos productos figura un medicamento contra el cáncer de piel que, en pacientes que no tienen otras posibilidades terapéuticas, consigue hasta 50 por ciento de curaciones totales.
También otro preparado de anticuerpos que provoca una "mejoría tremenda" en la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón.
Como Washington prohíbe a sus ciudadanos por norma general visitar Cuba, arriesgándose a ser multados si lo hacen sin un permiso especial, Ballester y Anasagasti se negaron a aportar datos sobre el número de pacientes estadunidenses tratados en Cuba.
Según estimaciones cubanas el bloqueo, que el presidente Barack Obama ha dicho no será levantado por el momento, ha causado hasta la fecha pérdidas por más de 96.000 millones de dólares o 236.000 millones calculados a los precios actuales de la divisa estadunidense.
El reporte de Cubadebate fue publicado en momentos en que Cuba arreció su campaña sobre el impacto del bloqueo de Washington a los sectores de salud y científicos de la isla, y a esferas como la agricultura, la economía, el comercio, la cultura y el deporte.
La campaña sobre los efectos negativos de las sanciones estadunidense tiene lugar en vísperas de que el 28 de octubre la Asamblea General de las Naciones Unidas vote un proyecto de resolución de Cuba que demanda el cese de esas medidas.

23 oct 2009

"El Tiempo y el Crimen Organizado"

Por Lic. Carlos A. Pereyra Mele
Especialista en GeopolíticaSuramericana
El filosofo argentino Alberto Buela me remitió una categorización filosófica sobre “El Tiempo”, en un mundo donde pareciera que cada vez tenemos menos tiempo para vivir una vida plena, Buela lo describió con filosa precisión: “El tiempo es un concepto de difícil explicación, ya San Agustín en los albores del cristianismo se preguntaba y se respondía: Quid est ergo tempus?, ¿qué es, pues, el tiempo?. Si nemo ex me quaerat scio, si quaerenti explicare velim nescio; si nadie me lo pregunta, lo sé; pero si quiero explicarlo a quien me lo pregunte, lo ignoro. Existen distintos tipos de tiempos, el físico caracterizado como medida del movimiento, el histórico como sucesión de acontecimientos, el de la naturaleza como fija ciclicidad de las estaciones, el existencial como maduración, el de la espera como desesperante y así infinidades, esta breve meditación nos ocuparemos del tiempo sagrado, porque para el hombre moderno, a diferencia del antiguo, la realidad no posee ningún contenido de sacralidad. Está desacralizado, o peor aún, sacraliza cosas que no son sagradas, como el dinero, el fútbol, el sexo, etc".
Es sobre eso que me quiero referir en la presente exposición, ya que tenemos una sociedad tremendamente dividida y con una continúa profundización que agiganta la brecha entre ricos y pobres, lo cual genera una marcada división. Unos se agrupan en guetos voluntarios (ej. Clubes privados, countrys, etc.), y otros se aglutinan en guetos involuntarios (ej. las villas marginales, complejos de viviendas, asentamientos, etc.).

Mientras tanto una porción importante de la población intenta acceder al gueto voluntario para intentar evitar caer en el gueto involuntario. Esta es la triste realidad que nos dejo el paso del tsunami del neoliberalismo y sus consecuencias nefastas en el plano socioeconómico, como la desocupación, el hambre, la falta de salud y educación, la pésima redistribución, trabajadores en negro y la pauperización de las condiciones labores, desde el año 1976 hasta fines del 2000, y que tuvo como corolario final la crisis del 2001. Y aquí aparece de nuevo “el tiempo”, no el profundo o sea el sagrado, sino el tiempo profano del hombre común que sobrevive en lucha permanente contra los flagelos que lo aquejan.
Desde que la globalización generó procesos asimétricos en países no desarrollados, la violencia manifestó un crecimiento sin parangón, siendo esta una parte diaria del desarrollo del proceso. Este tipo de violencia no es exclusivamente referida a delitos contra la propiedad o hechos delictivos generados por individuos que se asocian para tal fin, sino que refiere a esa masa de la población que intenta mantenerse, para no caer en el gueto involuntario.

Cuando hablamos de VIOLENCIA, nos referimos al denominado “Crimen Organizado Mundial”, una nueva forma criminal que se ha visto favorecida por el triunfo de la globalización asimétrica. Según fuentes especializadas, la misma “alimenta la economía mundial”, y eso es de una gravedad terrible, ya que estamos viendo los primeros ejemplos en Argentina, de situaciones que en otros países de la región son claves en su economía e imposibilitan su crecimiento.
Los casos más conocidos son el de los narcos colombianos, donde se aumento la producción de narcóticos en los últimos años, y que creó los “babycarteles”, denominación que les confieren las autoridades colombianas. El incremento de las drogas también se ha diversificado, ya no solo producen cantidades industriales de cocaína, sino que ahora producen marihuana, opio y heroína.

Con respecto a la mano de obra de los “babycarteles”, están compuestos por jóvenes que no superan los 24 años, que a través de las tristemente conocidas “Maras”, logran distribuir la droga, a través de Centroamérica, para luego ingresarla a Estados Unidos. También la gravísima situación de México, en donde el estado prácticamente esta perdiendo el control territorial y convirtiéndolo en un estado fallido. Los principales Carteles, como el de Juárez, Sinaloa y Tijuana, son los encargados de la distribución de la droga en los Estados Unidos y Europa.
Debido a esa violencia el estado mexicano creo un cuerpo de elite para hacer frente a los carteles, que se denomina “los Zetas” y estos se incorporaron a las mafias como sus guardianes. También Brasil ha vuelto a vivir jornadas de violencia extrema con el derribo de un helicóptero policial, en una favela de la zona norte de Río de Janeiro. Eso demuestra por otra parte la capacidad de combate del Comando Vermelho y Amigo des Amigos, que son las principales facciones armadas que enfrentan al estado y son financiadas con la distribución y venta de droga.

Ahora bien, la mayor cantidad de droga que arriba a Europa proviente del extenso litoral marítimo brasileño. Según una ONG se calcula que los narcos manejan 7000 niños en los trabajos sucios y la esperanza de vida de esos “empleados”, no supera los veinte años.
Argentina no ha sido una excepción a este mundo infectado por el Crimen Organizado. El reciente descubrimiento de 2 toneladas de cocaína que iban a ser enviadas a Europa por vía marítima, fueron decomisadas gracias a un problema técnico que logró su posterior detección y captura. También el affaire con la efedrina sacó a la luz los nexos entre los narcotraficantes y funcionarios del estado nacional y elementos de las fuerzas de seguridad.
Estas organizaciones criminales nos manejan nuestro tiempo, pues nos imponen su lógica asesina y destructiva y como podemos apreciar forman parte del circuito económico mundial. Hoy el Crimen Organizado representa el 5% del Producto Bruto Mundial. En un hipotético ranking de PBI, hoy el top five sería de la siguiente manera: 1º Unión Europea, 2º Estados Unidos, 3º Japon, 4º el Crimen Organizado y 5° China.
La red de “servicios” que abarcan al Crimen Organizado es muy variada: ropa, medicamentos, cosméticos, electrodomésticos, juegos, equipos electrónicos, trata de blancas, armas, juego, emprendimientos inmobiliarios, mas el apetecible y superrentable comercio de droga. Por todos esos conceptos se logra recaudar alrededor de 700.000 millones de euros.

Es indudable que este flujo de dinero tiene que reinsertarse en la economía formal y para ello, las actuales entidades financieras, que por otra parte causaron la crisis de los mercados mas importantes desde el crack de 1930, y en especial las anglosajonas, crean diversos paraísos fiscales y fondos de inversión para poder reinsertar esos dineros generados por la delincuencia mundial. Estos están concentrados fundamentalmente en el Caribe y en nuestra América del Sur en Uruguay y Malvinas. Si nuestras Malvinas, así lo describe un buffet que da información sobre paraísos fiscales en Internet: http://www.ibchouse.com/offshore.htm .
Como podemos apreciar el Crimen Organizado difícilmente sea combatido por este “sistema mundialista”, ya que este solo sirve para sostener a un mundo caótico que asiste de manera perpleja a su propia destrucción ecológica. Los principales culpables se cuentan de a miles, en especial los detentadores de las finanzas mundiales, ya que ellos son los que nos manejan realmente nuestro tiempo profano y mundano, y a través de sus medios de comunicación masivos desvían y confunden a la ciudadanía los verdaderos objetivos, que no son otros que proteger a su sociedad y desarrollarla en consonancia con los intereses nacionales y regionales. Este tema del crimen organizado debería estar en la agenda de todos los sectores para al menos intentar socavar el poder que acrecientan con el correr de los días y ante la impávida mirada de las autoridades nacionales y mundiales. Y no permitir que con el falso argumento de la lucha contra el narcoterrorismo, el Comando Sur norteamericano se arrogue ser la cabeza visible de esa supuesta lucha y que nos impongan en nuestra región Suraméricana: bases militares, la IV Flota junto a las bases de la OTAN en el Caribe y Malvinas.-

21 oct 2009

El vice de Uribe, investigado por fomentar paramilitares

Por Alejandro Matias
La Fiscalía General de Colombia decidió ayer reabrir la investigación contra el vicepresidente de la República, Francisco Santos, por supuesta alianza con grupos paramilitares para formar un escuadrón armado en la capital del país. La causa judicial fue archivada precipitadamente hace meses y ha sido activada a instancias de la Comisión Colombiana de Juristas.

Según los testimonios del jefe paramilitar Salvatore Mancuso, actualmente encarcelado en EEUU tras ser extraditado por Colombia, Santos se reunió al menos cinco veces con dirigentes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), ofreciendo su influencia para la conformación de un grupo paramilitar en Bogotá que "contaría con el auspicio y la colaboración de la Fuerza Pública". Finalmente, el "Bloque Capital" de las AUC fue organizado y armado.

Salvatore Mancuso declaró en su versión libre ante la fiscalía que "me sorprendí porque lo noté muy identificado con la causa (paramilitar), y porque manifestó que le gustaba el modelo de las Autodefensas de Córdoba y quería que se repitiera en Bogotá".

Otros jefes de ultraderecha, como Fredy Rendón, alias El Alemán, y el extraditado a EEUU Diego Murillo Don Berna, el último gran capo de Medellín, ratificaron esta versión aportando detalles significativos. Murillo remitió en setiembre una carta a la Corte Suprema de Justicia, en la que, por "sentirse traicionado", expresaba su negativa a seguir colaborando con la Justicia colombiana.


Don Berna no sólo ratifica las denuncias de Mancuso contra Francisco Santos, sino que añade que en algunas de las reuniones también participó su primo, el ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos, máximo aspirante a suceder en la presidencia a Álvaro Uribe en el caso de que no pueda presentarse a un tercer mandato. Ambos defendieron la conformación de un bloque paramilitar en Bogotá "al que apoyarían desde la institucionalidad del Estado".

Los Santos constituyen una influyente familia de la clase dirigente colombiana, propietarios, hasta su compra por el Grupo Planeta, del diario El Tiempo, el de mayor difusión del país y sobre el que siguen teniendo una gran influencia. Durante su exilio en Madrid, tras su secuestro por Pablo Escobar, Francisco Santos se vinculó al Grupo Prisa.


Ley de Justicia y Paz



Según el presidente de la Comisión Colombiana de Juristas, Gustavo Gallón, los testimonios que empezaban a verter los jefes paramilitares contra importantes dirigentes de la vida política y económica colombiana en el marco de Ley de Justicia y Paz, precipitaron su extradición a EEUU, donde se les reclamaba por narcotráfico. Fue la fórmula utilizada por los responsables políticos para interrumpir incómodas revelaciones sobre los miles de crímenes aún sin juzgar.


La investigación abierta al vicepresidente Santos por fomentar presuntamente la creación de grupos paramilitares fue cerrada de forma irregular mediante carpetazo. Según el propio fiscal general, Guillermo Mendoza, el abogado del Estado en esta causa "ni siquiera investigó las pruebas que él mismo había pedido".

En medios jurídicos colombianos, se destacaba ayer que por declaraciones procesales mucho menos contundentes que las realizadas por Salvatore Mancuso y Don Berna, se han dictado autos de prisión contra decenas de dirigentes políticos en los últimos meses. Pero Santos está sentado a la derecha del trono presidencial colombiano.

20 oct 2009

Fidel alerta sobre el futuro del planeta


El ex jefe de Estado cubano Fidel Castro ha advertido de que el futuro del planeta y de la especie humana está en peligro, por lo que consideró que actualmente no se trata de una cuestión de "Patria o muerte" --consigna de su revolución-- sino de "vida o muerte".


En un nuevo artículo publicado este martes en la prensa cubana, Castro hizo un llamamiento a los países de la Alianza Bolivariana para los pueblos de América (ALBA) a luchar por evitar una catástrofe en el planeta y a pronunciarse en la cumbre de Copenhague que se celebrará en diciembre sobre los efectos negativos de las prácticas capitalistas en el medio ambiente. "Ya no es cuestión de 'Patria o muerte'; realmente y sin exageración, es una cuestión de 'vida o muerte' para la especie humana".


Para Castro, el sistema capitalista "no solo nos oprime y saquea", ya que los "países industrializados más ricos desean imponer al resto del mundo el peso principal de la lucha contra el cambio climático".


De esta manera, Castro aplaudió los resultados obtenidos en la pasada cumbre del ALBA, porque los países miembros --Bolivia, Cuba, Dominica, Honduras, Nicaragua y Venezuela-- plantearon "con gran fuerza un nuevo problema de extrema gravedad: el cambio climático".


"En ningún otro momento de la historia humana se presentó un peligro de tal magnitud", afirmó Castro, al acusar a los países desarrollados de no encarar con seriedad todo los concerniente a las consecuencias del cambio climático

19 oct 2009

Gobierno nacional impulsará una ley Federal Forestal

Por Agencias/Gen Periodistico

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, anunció la decisión del Gobierno nacional de impulsar la sanción de "una Ley Federal Forestal", que cuente con el consenso de la Nación, las provincias, las universidades, el sector privado y los organismos no gubernamentales.
Domínguez realizó el anuncio, en el marco de la jornada inaugural del décimo tercer Congreso Forestal Mundial que se realiza en el predio de La Rural y que cuenta con la participación de más de cuatro mil especialistas de distintos puntos del mundo.
El ministro dijo que la iniciativa forma parte de la Agenda Estratégica del Bicentenario, que celebrará el país el próximo año.Destacó ante la comunidad internacional, que "Argentina cuenta con instituciones técnicas, y profesionales altamente calificados, comprometidos con el desafío de contribuir para formar un medio ambiente sostenible con equilibrio vital".
También expresó que "la construcción de una ética para el desarrollo sustentable, necesita que el progreso económico sea alcanzado junto con el desarrollo humano".Por último, Domínguez señaló que desde el Estado nacional, por pedido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, "estamos trabajando junto a la FAO en la elaboración de políticas concernientes a la seguridad alimentaria".

16 oct 2009

Premio Nobel de la Paz 2009, entre bastidores

Por Thierry Meyssan
(Analista político frances - Pres. Red Voltaire)
La atribución del premio Nóbel de la Paz ha dado lugar a un concierto de elogios entre los dirigentes de la alianza atlántica. Pero también suscita escepticismo a través del mundo. Más que sumarse al debate sobre las razones que pudieran justificar a posteriori la sorprendente decisión, Thierry Meyssan expone la corrupción del Comité Nóbel y los lazos que existen entre su presidente, Thorbjorn Jagland, y los colaboradores de Obama.

«Esta mañana, al escuchar las noticias, mi hija entró y me dijo: ‘Papá, eres Premio Nóbel de la Paz’.» [1] Esta fue la conmovedora historia que el presidente de los Estados Unidos contó a los periodistas como testimonio de que nunca deseó esa distinción y de que era el primer sorprendido. Sin tratar de indagar más sobre el tema, los periodistas publicaron titulares sobre la «humildad» del hombre más poderoso del mundo.

A decir verdad, no se sabe qué resulta más sorprendente: la atribución de tan prestigiosa distinción a Barack Obama o la grotesca farsa que la acompaña, o quizás el método utilizado para corromper al jurado y desviar ese premio de su vocación inicial.

En primer lugar, hay que recordar que, según el reglamento del Comité Nóbel, las candidaturas son presentadas por instituciones (parlamentos nacionales y academias políticas) y personalidades calificadas para ello, principalmente magistrados y ganadores de ese mismo premio. Teóricamente, es posible que se presentara una candidatura sin que el candidato lo sepa.

Sin embargo, cuando el jurado toma la decisión se pone directamente en contacto con el interesado para comunicarle la noticia una hora antes de la conferencia de prensa. Sería esta la primera vez en la historia que el Comité Nóbel viola esa regla de cortesía.

Según su vocero, lo que pasó es que el Comité Nóbel no se atrevió a despertar al presidente de los Estados Unidos en medio de la noche. Parece que no sabía que en la Casa Blanca hay consejeros que se turnan para recibir las llamadas urgentes y despertar al presidente de ser necesario.
La conmovedora historia de la niñita que le anuncia a su papá que le han dado el premio Nóbel no basta para disipar la incomodidad que provoca esa decisión. Por voluntad de Alfred Nóbel, el premio debe recompensar a «la personalidad que [en el transcurso del año anterior] haya realizado la mayor o la mejor contribución al acercamiento entre los pueblos, a la supresión o a la reducción de los ejércitos permanentes, a la reunión y a la propagación de los progresos por la paz». Lo que el fundador del premio tenía en mente era apoyar la acción militante, no simplemente conceder un certificado de buenas intenciones a un jefe de Estado.

Ciertos laureados pisotearon el derecho internacional después de recibir el premio, así que el Comité Nóbel decidió hace cuatro años dejar de recompensar un acto en particular y conceder el premio únicamente a las personalidades que hayan dedicado su vida a la paz. Así que, al parecer, Barack Obama ha sido el militante por la paz más meritorio del año 2008 y no ha cometido ninguna violación importante del derecho internacional en lo que va del año 2009.

¿Qué piensan de eso los hondureños que actualmente viven bajo la bota de una dictadura militar? ¿O los pakistaníes cuyo país se ha convertido en el nuevo blanco del Imperio? Sin entrar a mencionar a las personas que siguen detenidas en la base estadounidense de Guantánamo y en Bagram, ni a los afganos y los iraquíes que enfrentan la ocupación extranjera.

Vayamos al punto central del tema, a lo que los expertos en «relaciones públicas» de la Casa Blanca y los medios de la prensa anglosajona quieren esconder al público: los sórdidos lazos entre Barack Obama y el Comité Nóbel.

En 2006, el European Command (o sea, el comando regional de las tropas estadounidenses cuya autoridad cubría entonces toda Europa y la mayor parte de África) solicita al senador de origen kenyano Barack Obama que participe en una operación secreta que reúne los esfuerzos combinados de varias agencias (la CIA, la NED, la USAID y la NSA). Se trataba de utilizar su condición de parlamentario para que realizara un recorrido por África, lo que le permitiría al mismo tiempo defender los intereses de los grupos farmacéuticos (ante las producciones no patentadas) y rechazar la influencia china en Kenya y Sudán [2]. En este trabajo abordaremos solamente el episodio kenyano.

La desestabilización de Kenya


Barack Obama y su familia llegan a Nairobi en compañía de un agregado de prensa (Robert Gibbs) y de un consejero político-militar (Mark Lippert), a bordo de un avión especial fletado por el Congreso. Detrás de aquel avión llega otro, fletado por el US Army, a bordo del cual viaja un equipo de expertos en guerra psicológica bajo las órdenes del general, supuestamente retirado, J. Scott Gration. Kenya se encuentra entonces en pleno ascenso económico. Desde el principio de la presidencia de Mwai Kibaki, el crecimiento ha pasado del 3,9 al 7,1% del PIB y la pobreza ha retrocedido de un 56 a un 46%. Tan excepcionales resultados han sido posibles gracias a la reducción de los lazos económicos postcoloniales con los anglosajones y a su reemplazo por acuerdos comerciales más justos con China. Para poner fin al milagro kenyano, Washington y Londres han decidido derrocar al presidente Kibaki e imponer a un oportunista obediente, Raila Odinga [3].
Para ello, la National Endowement for Democracy ha propiciado la creación de una nueva formación política, el Movimiento Naranja, y está preparando una «revolución coloreada» en ocasión de las próximas elecciones legislativas de diciembre de 2007.



El senador Barack Obama hace campaña a favor de su «primo» Raila Odinga.



A su llegada, el senador Obama es recibido como un hijo de Kenya y los medios dan a su visita la más amplia cobertura. El senador estadounidense no vacila en inmiscuirse en la vida política local y participa en los mítines políticos de Raila Odinga. Aboga por una «revolución democrática», mientras que su «acompañante», el general Gration, entrega a Odinga 1 millón de dólares en efectivo. Estas intervenciones desestabilizan el país y Nairobi protesta oficialmente ante Washington.
Al término de la gira y antes de regresar a Estados Unidos, Obama y el general Gration rinden su informe en Stutgart, ante el general James Jones (a la sazón jefe del European Command y comandante supremo de la OTAN).

Continuando la misma operación, Madeleine Albright viaja a Nairobi, en calidad de presidenta del NDI (la rama de la National Endowment for Democracy [4] especializada en las relaciones con los partidos de izquierda), donde supervisa la organización del Movimiento Naranja. Más tarde, John McCain también viaja a Kenya, como presidente del IRI (la rama de la National Endowment for Democracy especializada en las relaciones con los partidos de derecha), para completar la coalición de oposición con pequeñas formaciones de derecha [5].
Durante las elecciones legislativas de diciembre de 2007, un sondeo financiado por la USAID anuncia la victoria de Odinga. El día de la votación, John McCain declara que el presidente Kibaki ha “arreglado” el escrutinio a favor de su propio partido y que la victoria es en realidad de la oposición que liderea Odinga. La NSA, en contubernio con operadores locales de telefonía, envía SMS anónimos a la población.

En las zonas pobladas por los luos (la etnia a la que pertenece Odinga), los SMS difunden el siguiente mensaje: «Queridos kenyanos: los kikuyus han robado el porvenir de nuestros hijos... Tenemos que darles el único tratamiento que ellos entienden... la violencia». Mientras tanto, en las zonas pobladas por los kikuyus, la redacción es la siguiente: «No se derramará la sangre de ningún kikuyu inocente. Los masacraremos hasta en el corazón de la capital. Por la Justicia, hagan una lista de los luos que conozcan. Haremos llegar a ustedes los números de teléfono a los que se debe enviar esa información». En pocos días, un apacible país se ve sumido en la violencia étnica. Los motines dejan más de 1 000 muertos y 3 000 desplazados. Se pierde medio millón de empleos. Regresa Madeleine Albright. Propone servir de mediadora entre el presidente Kibaki y la oposición que está tratando de derrocarlo.

Hábilmente, Albright se aparta y pone bajo la luz de los proyectores al Oslo Center for Peace and Human Rights. El nuevo presidente de esta respetada ONG es el ex primer ministro de Noruega, Thorbjorn Jagland. Rompiendo con la tradicional imparcialidad del Oslo Center, Jagland envía a Kenya dos mediadores, cuyos gastos corren por cuenta del NDI que preside Madeleine Albright (dicho de otra manera, el dinero que paga las cuentas proviene del presupuesto del Departamento de Estado de los Estados Unidos). Los mediadores son otro ex primer ministro noruego, Kjell Magne Bondevik, y el ex secretario general de la ONU, Kofi Annan (ghanés muy presente en los Estados escandinavos desde que se casó con la sobrina-nieta de Raoul Wallenberg).
Obligado a admitir el compromiso que se le impone como condición para el restablecimiento de la paz civil, el presidente Kibaki acepta la creación de un puesto de primer ministro y la nominación de Raila Odinga en ese cargo. Lo primero que hace Odinga es reducir los intercambios con China.


Regalitos entre amigos


Ahí termina la operación kenyana, pero la vida de los protagonistas sigue adelante. Thorbjom Jagland negocia un acuerdo entre la National Endowment for Democracy y el Oslo Center, acuerdo que se hace formal en septiembre de 2008. Se crea una fundación adjunta en Minneapolis, permitiendo así que la CIA pueda subvencionar indirectamente a la ONG noruega.

Esta interviene por cuenta de Washington en Marruecos y principalmente en Somalia [6]. Obama es electo presidente de los Estados Unidos. En Kenya, Odinga decreta varios días de fiesta nacional para celebrar el resultado de las elecciones estadounidenses. El general Jones se convierte en consejero de seguridad nacional, y nombra a Mark Lippert jefe de su equipo y al general Gration como adjunto. Durante la transición presidencial estadounidense, el presidente del Oslo Center, Thorbjorn Jagland, es electo presidente del Comité Nóbel, a pesar del riesgo que un político tan retorcido representa para la institución [7].

La candidatura de Barack Obama al premio Nóbel de la Paz es presentada a más tardar el 31 de enero de 2009 (fecha límite reglamentaria [8]), o sea 12 días después de su entrada en funciones en la Casa Blanca. Ásperos debates se desarrollan en el seno del Comité que no logra ponerse de acuerdo en cuanto al nombre del laureado para principios de septiembre, contrariamente a lo previsto en su calendario habitual [9]. El 29 de septiembre, Thorbjorn Jagland es electo secretario general del Consejo de Europa como resultado de un acuerdo, convenido por debajo de la mesa, entre Washington y Moscú [10]. Cuando se recibe un regalo, hay que devolver la cortesía.

La condición de miembro del Comité Nóbel es incompatible con una importante función política de carácter ejecutivo, pero Jagland se mantiene en el Comité argumentando que el reglamento se refiere a una función ministerial pero que no dice nada del Consejo de Europa. Así que regresa a Oslo el 2 de octubre. Ese mismo día, el Comité designa al presidente Obama como premio Nóbel de la Paz 2009.

En su comunicado oficial, el Comité declara con la mayor seriedad del mundo: «Es muy raro que una persona, Obama en este caso, logre cautivar la atención de todos y transmitirles la esperanza de un mundo mejor. Su diplomacia está basada en el concepto de que los que dirigen el mundo tienen que hacerlo sobre la base de valores y de comportamientos compartidos por la mayoría de los habitantes del planeta. Durante 108 años, el Comité del premio Nóbel se ha esforzado por estimular el tipo de política internacional y de acción cuyo principal vocero es Obama» [11].
Por su parte, el feliz laureado declaró: «Recibo la decisión del Comité Nóbel con sorpresa y con profunda humildad (...) Aceptaré esta recompensa como un llamado a la acción, un llamado a todos los países a que se alcen ante los desafíos comunes del siglo XXI». Así que este hombre «humilde» se ve a sí mismo como representante de «todos los países». Eso no parece augurar nada de paz.


1] « Remarks by Barack Obama on Winning Nobel Peace Prize », Voltaire Network, 9 de Octobre de 2009.
[
2] Más detalles sobre esta operación serán dados a conocer en el libro de Thierry Meyssan Le Rapport Obama, de próxima publicación.
[
3] Raila Odinga es el hijo de Jaramogi Oginga Odinga, quien tuvo como principal consejero político al padre de Barack Obama.
[
4] «Las redes de la injerencia "democrática"», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 22 de enero de 2004.
[
5] Estados Unidos ya había creado hace tiempo su propio partido en Kenya, bajo la dirección de Tom Mboya. Su objetivo era contrarrestar la influencia rusa y, ya en aquella época, la influencia china.
[
6] El Oslo Center también ha participado también en la desestabilización de Irán, durante la reciente elección presidencial, a través del envío de fondos al ex presidente Jatami.
[
7] Vicepresidente de la Internacional Socialista, Thorbjorn Jagland es un ferviente partidario de la OTAN y de la incorporación de Noruega a la Unión Europea. Se codea con las élites mundialistas y ha participado en los trabajos del Council on Foreign Relations, de la Comisión Trilateral y del Grupo de Bilderberg. Su historial político incluye varios escándalos por corrupción que implican a personas de su entorno, como su amigo y ministro de Planificación Terje Rod Larsen (actual coordinador de la ONU en las negociaciones del Medio Oriente).
[
8] El Comité recibió 205 proposiciones de candidatura pero, conforme al reglamento, sólo 199 eran elegibles. Después de alcanzar esa cifra, el Comité Nóbel no podía agregar otros nombres durante sus deliberaciones.
[
9] El anuncio del premio debió haber tenido lugar el 9 de octubre. Por razones organizativas, el nombre del laureado tenía que estar determinado a más tardar el 15 de septiembre.
[
10] A pesar de no formar parte del Consejo de Europa, Estados Unidos goza de gran influencie en el seno de ese órgano. Moscú no estaba de acuerdo con la elección de Jagland, pero quería evitar sobre todo la del polaco Wlodzimierz Cimoszewicz.
[
11] « Anuncio del Comité del Premio Nobel sobre el premio Nobel de la Paz de 2009 », Red Voltaire, 9 de Octobre de 2009.

15 oct 2009

400000 niños realizan tareas agrícolas en EE.UU

Por Agencias

Unos 400 000 niños, la mayoría hispanos, laboran en actividades agrícolas en Estados Unidos bajo el amparo de la ley, denunció hoy una organización defensora de los derechos de los menores.
Durante décadas, menores desde los ocho años han trabajado en ese sector, empleando herramientas de trabajo cortantes y peligrosos pesticidas, reveló Davis Strauss, director de la Asociación de Programas de Oportunidades para los Trabajadores del Campo (AFOP).
Ernie Flores, presidente de la Junta de Directores de la AFOP, advirtió que un 20% de las muertes en la agricultura de este país corresponde a menores de edad.
La Ley de Estándares del Trabajo Justo permite que los niños realicen tareas en los campos desde los 12 años, bajo un intenso sol y largas jornadas; sin embargo, les prohíbe trabajar en oficinas con aire acondicionado, ni siquiera en negocios de comida rápida.
Ante esta grave situación, la congresista Lucille Royball-Allard presentó un proyecto de ley federal que eleva la edad establecida en el permiso a 16 años, y a 18 años en algunas actividades más riesgosas.
La medida, además, aumentaría las multas por violaciones a las leyes laborales infantiles de 11 000 a 15 000 dólares, y establecería por ello condenas de hasta cinco años.
Según el Departamento de Educación, la mitad de los infantes que suelen laborar en actividades agrícolas nunca se gradúan de la secundaria.

13 oct 2009

"Clarín defiende los intereses del establishment económico"

Por Cristian Pérez para el Gen Periodístico

Claudio Díaz tiene más de veinte años en el periodismo y fue ganador del Martín Fierro como integrante del equipo periodístico de radio Mitre. Organizó la Red Informativa de TELEFE y en 1989 ganó el premio latinoamericano de periodismo José Martí por una serie de artículos publicados en el diario La Razón sobre las sectas evangélicas financiadas por los Estados Unidos. Desde el 2001 trabajaba en el diario Clarín y hace algunos meses renunció luego de recibir presiones por las críticas efectuadas al grupo empresario de Ernestina Herrera de Noble. Sostiene que Clarín defiende los intereses del establishment económico y que quiere volver al modelo agrario de principio de siglo XX, ya que los principales accionistas del grupo han invertido en el negocio de la soja y crearon una sociedad comercial con George Soros. Ahora, en esta entrevista Claudio Díaz desmenuza el tema del rol del periodismo frente a ley de Servicios audiovisuales y admite que los medios han perdido decoro y son meros panfletos de los sectores dominantes.

GP: ¿Cuáles son los intereses que tiene el Grupo Clarín frente al conflicto del “campo” y la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual?

CD: Claramente, los intereses son políticos y económicos. Lo político siempre esta enganchado a lo económico. Clarín diversificó tanto su capital accionario que hoy, parte de ese capital, esta invertido en el negocio de la explotación sojera. Además las relaciones con los grupos de poder económicos extranjeros intentan volver al modelo agrario que se planteo, por primera vez, la generación del 80 con Mitre y Sarmiento cuando éramos una granja del imperio británico. Este modelo se irrumpe, levemente, con el Yrigoyenismo, pero mucho más con la llegada del Peronismo. Se reemplazaría lo que es un país con producción de trigo, por un país de producción de soja. Clarín lo defiende porque su vicepresidente, José Aranda, creó una sociedad comercial para producir y exportar arroz a todo el mundo con George Soros, el nuevo rockefeller del siglo XXI. Este en la Argentina es propietario de enormes extensiones de campos en la patagonia, la zona del acuífero guaraní y en la ciudad de Buenos Aires, es el propietario de los principales shopping Center.
Héctor Magneto y Ernestina Herrera de Noble, otros de los principales accionistas del grupo también tienen campos en la provincia de Buenos Aires, el sur de Entre Ríos, en Santa Fe y dedican parte de sus inversiones al cultivo de soja. De modo que la defensa tan cerrada que desde el año pasado se hizo del sector agrario exportador tiene que ver con el bolsillo y el trasfondo político. El modelo que les cierra es el de la dominación a través de los poderes coloniales que, históricamente, la Argentina ha conocido y que implementaron las dictaduras, pero también la democracia con los gobiernos de los años 90 que aplicaron las políticas del Banco Mundial. Concretamente por lo antes mencionado se puede decir, claramente, que Clarín, hoy responde a ese ideario político y económico.

GP:¿Qué opinión te merece la ley de medios? ¿Cómo te posicionas frente a ella?

CD: Estoy de acuerdo por convencimiento político. Hace más de veinte años que estoy en periodismo y he transitado por muchas redacciones, radios y pude comprobar, muy fehacientemente, que la tan mentada libertad de prensa o de expresión, no existe. Hay una libertad de empresa. La ley es una herramienta muy legítima, pero además muy democrática. Que muchos sectores que conforman una comunidad en cualquier país puedan tener acceso a un medio para expresarse, implica precisamente una democracia efectiva. Que un sindicato, universidad, cámara patronal, cámara comercial, ONG, sociedad civil sin fines de lucro o un ente de representación social que hoy no tiene cabida en los medios, ¿Qué tiene de malo que el día de mañana tengan un emisora radial o un canal de televisión? Porqué sólo el periodismo tiene que ser ejecutado por empresas privadas que, además tienen como función primordial el lucro o la ganancia. Entonces apoyo, fervientemente esta ley.
En mi caso y muchos otros colegas estamos ansiosos por esta ley. Sin embargo no somos bien vistos por el grueso del gremio en Buenos Aires. Son opciones y en todo caso a uno le quedará la tranquilidad de que actúo conforme a sus principios, a su idea original y a su coherencia política o laboral. Sucede que aquellos que en algún momento tenían un discurso progresista o revolucionario, hoy se ponen del lado de los medios. En algún momento se arrepentirán o no…pero quedara en su conciencia porqué actúan así.

GP: Luego de la derrota electoral del kischnerismo y al anticiparse en la agenda mediática impulsando ésta ley. ¿Consideras que este tipo de medidas apuntan a confrontar con el modelo neoliberal?

CD: Más allá que por allí el gobierno confunde porque toma medidas que surgen de repente y que no fueron pensadas mejor para que tengan mayor consenso; y más allá de ciertas inconsecuencias de este gobierno, creo que apunta a confrontar con el modelo neoliberal. Hoy los medios de comunicación forman parte de ese poder del neoliberalismo, ese poder económico. Históricamente, los diarios funcionaron como voceros de los sectores dominantes porque además en un sistema capitalista es lógico que funcionen de esa manera. Hoy ya han superado esa etapa y son parte de ellos. Clarín siendo un medio de comunicación participa del negocio de la exportación de soja. Procede como un bloque de poder económico y financiero, y como la renta o la bicicleta cambiaria no es tan rentable como la soja juegan su dinero allí. Entonces, sin duda confrontar a los grupos mediáticos por la información es confrontar con el modelo neoliberal.

GP: Y la crítica que se le hace a este gobierno sobre la pobreza estructural ¿Cómo lo analizas?

CD: Creo que la pobreza en general sigue existiendo. Es evidente ya nadie lo puede negar. Pero hay que cambiar el eje del debate. ¿Porque no hablamos de la riqueza en lugar de hablar de la pobreza? Hubo un gobierno que el año pasado, y de hecho lo consiguió por momentos apropiarse de una renta extraordinaria que ha ganado un sector de la producción Argentina. Y a eso se lo presenta como algo irresponsable e inconveniente. Al mismo tiempo al gobierno se le pide que pague mejor a los maestros, policías, médicos, y es verdad. Pero ¿Cómo hace un gobierno para obtener recursos si no le pide o le saca al que más tiene?
Cualquier modelo de distribución se hizo así, digo por vías democráticas. En algunos casos, hubo revoluciones que cambiaron las relaciones de clase, pero acá nadie la quiere porque luego dirán que se realizó a través de fuego y sangre y son así como obtienen las cosas. Entonces hay que hacerlo de forma democrática y decirles: Usted gano mil millones de dólares en tres años. ¡Mire de ese dinero le vamos a pedir cien millones porque nosotros tenemos a 15 millones de nuestros hermanos que integrar a la mesa de todos¡ ¡A no…¡ pero yo no la pongo¡ te dicen.
Entonces: ¿Cómo se hace una distribución?
Por otro lado es muy hipócrita la posición de la iglesia. Ni que hablar de los empresarios y de la clase política que viven diciendo que la pobreza aumenta cada vez más y cuando el gobierno quiere atenuarla enviando dinero para que disminuya ponen el grito en el cielo. Si se discutieran, de una vez por toda, los índices de la riqueza extrema que muchos de los sectores de la Argentina siguen detectando, por allí la solución de la pobreza sería mucho más efectiva y mucho más cercana, pero es un tema tabú y lo que ganan los ricos no se puede discutir

GP: ¿Los periodistas del Grupo Clarín son meros empleados o concuerdan completamente con la línea editorial de la empresa?

CD: Podemos decir que hay de todo. Hay algunos periodistas que están ya en los lugares más encumbrados como secretarios de redacción, editores de las secciones de política y economía que si repasara su trayectoria (…) No sólo periodísticamente, si no cual era su ideario político puede concluir que han tomado esta postura cerrada del grupo por intereses económicos. Porque cobran muy bien y no quieren cambiar su modo de vida a partir de grandes sueldos. No son periodistas de La Nación o Ámbito Financiero que uno sabe, positivamente, que son cuadros del liberalismo que actúan en el periodismo y hacen coincidir sus intereses ideológicos con los del medio. Los de Clarín la mayoría vienen de partidos políticos cercanos o no tan cercanos pero directamente del peronismo, del radicalismo, y hoy, sin embargo, mantienen una defensa del establishment económico. Hay otros periodistas que no dirigen las principales secciones y que cumplen con su tarea de una manera relativamente digna. Que no se suben al carro de defensa del grupo Clarín. Hay muchos que quizás no tengan otro trabajo y una familia que mantener y siguen trabajando y no me parece mal, mientras no sean deshonesto consigo mismo y no tengan que publicar cosas que contradicen su idea.

GP:¿Los periodistas dejan de creer en el medio en el que trabajan…?

CD: Lo que pasa es que se despersonaliza tanto y pierden su identidad con el medio o grupo económico para el que trabajan, que lamentablemente ni siquiera conservan un pedacito de independencia para decir: yo trabajo en este medio, pero no adhiero a las posturas tan radicalizadas que tienen hoy. Hasta te puedo decir que han perdido el decoro. Los grandes medios de Córdoba, Santa Fe o Mendoza y por supuesto en Buenos Aires han caído en una falta de ética y son panfletos. El panfleto en la historia quedó como algo muy malo. Es aquel medio que como tiene una posición política tomada publica todo a favor de lo que defiende. Por eso los partidos políticos se dicen: panfletarios. Porque toman una postura política concreta. Ahora los diarios que posan de ser independientes, neutrales, serios no pueden tomar la posición como es el caso de las empresas del grupo Clarín ya sea en Córdoba: La Voz del Interior o los Andes en Mendoza, empresas del Grupo Uno. De modo que hoy tienen una actitud panfletaria vergonzosa de lo que he visto en la historia Argentina.

12 oct 2009

Los educadores de Córdoba en el horno

Por Pedro Agüero D.

En estos últimos meses, los docentes de la provincia de Córdoba se encuentran cada vez peor debido a sus bajos salarios y la desidia del gobernador Juan Schiaretti.

Mientras matutinos del grupo Clarín vanaglorian en sus editoriales la actitud conflontativa de dicho gobernante frente al ejecutivo nacional, los docentes ganan migajas.
Juan Schiaretti condonó al sector rural la quinta cuota del impuesto inmobiliario, como también despilfarró dinero de las arcas públicas para sponsorear los eventos que conmemoraban los 50 años de las academias de karate Miyasato y otras eventos que significaron más de un $1.5 millones.


En tanto los docentes cordobeses habían recibido en marzo, un mísero aumento de $200 en algunos casos o $107 en otros con excusas de que la provincia no podía afrontar los “gastos” de salario.

Con este discurso ignominioso y soberbio, este ex mano derecha del otrora ex gobernador Juan Manuel de la Sota, dirige los destinos de una provincia de tamaña importancia y de recursos que han sido expoliado por dichas gestiones.
El actual gobernador ha incrementado la planta política en 10000 empleados cuyas funciones en su mayoría es asistir a los actos partidarios.
De tal forma que la provincia de Córdoba se encuentra en default financiero y por tal motivo hasta el día de hoy los docentes privados de la provincia no han cobrado sus haberes de Septiembre.
La dura realidad de los educadores de nivel medio es tan cruel que con sus salarios no pueden
cubrir la canasta básica.
Mas aun es la situación de aquellos, quienes trabajan en colegios privados cuyos dueños presionan al paupérrimo docente para que no proteste o reclame sus salarios. Amenazas de despidos, de no otorgarles horas cátedras, son muy comunes en estos ámbitos.
Si analizamos en profundo aquellos colegios católicos, sus dueños y el organismo que los nuclea el CONSUDEC(Consejo de educadores católicos) no apoyan las masivas protestas de los docentes por considerarlas “utilitaristas”.

Que bueno sería que los medios tradicionales dijeran que los sueldos de aquellos que amenazan o presionan a los docentes superan los $6000 o de representantes legales que en su mayoría hacen negocios con sus establecimientos educativos y superan esos salarios.

Mientras tanto los docentes luchan por mejorar sus condiciones laborales y llegar a fin de mes.

Por su parte La Voz del Interior solo muestra con mensajes subliminales a los docentes como responsables de las perdidas de las clases y con maquiavélica táctica manipulan a sus lectores para luego criticar abiertamente las acciones de protesta de los maestros y profesores.

Al gobierno de Juan Schiaretti solo le interesa cumplir los 180 días de clases por las meras estadísticas pero de allí, todo lo que tenga que ver con los incrementos salariales y la capacitación profesional a los educadores, no se tienen en cuenta.
Cabe recordar que en la provincia de Córdoba la capacitación docente no existe y los propios docentes deben pagarlos por su propia cuenta.

Mientras el propio gobernador sigue dándole prebendas al sector rural, los docentes siguen bregando por subsistir y hoy en día están en el horno

11 oct 2009

NUEVA LEY DE MEDIOS APROBADA

Por Marcela Valente


Acompañado de severos cuestionamientos de medios de comunicación privados, el Congreso legislativo de Argentina logró sancionar la Ley de Servicios Audiovisuales que restringe los monopolios y cuenta con apoyo de una amplia red de organizaciones sociales que la reclamaban.
Con 44 votos a favor y 24 en contra, el Senado aprobó este sábado sin cambios la iniciativa votada en la Cámara de Diputados a mediados de septiembre.
La nueva ley de reemplaza una norma vigente desde de la última dictadura militar (1976-1983) y era un reclamo que la sociedad civil había presentado a todos los gobiernos democráticos desde entonces.
El senador Ernesto Sanz, líder del principal bloque opositor, la Unión Cívica Radical, admitió que de 166 artículos del proyecto su partido respaldaba más de 100. Pero no hubo acuerdo en otros puntos y el oficialismo impuso la mayoría de que dispone hasta el 10 de diciembre, cuando sean investidos los legisladores elegidos en los comicios del 28 de junio.
Las empresas del sector, como el grupo Clarín, fueron acérrimos críticos del proyecto, y la oposición política se hizo eco de algunos de esos cuestionamientos por considerar que sería un instrumento para que la presidenta Cristina Fernández y su esposo, el ex mandatario Néstor Kirchner (2003-2007) ampliaran su influencia en los medios. "Kirchner ya tiene ley de control de medios", tituló este sábado el diario insignia del grupo homónimo, propietario de más de 250, entre canales de cable y de televisión abierta, radios y diarios. "Con la ley de medios sancionada Néstor Kirchner festejó su resurrección", apuntó el diario Crítica de la Argentina.
Para Sanz la ley es "mala", pues podría desatar una ola de juicios de empresas que se vean afectadas por el cambio de reglas de juego, si bien es posible modificarla cuando exista una nueva composición parlamentaria.
El proyecto era un viejo reclamo de diversas organizaciones de derechos humanos, radios comunitarias, universidades y otras entidades sociales que habían formado la Coalición por una Radiodifusión Democrática que planteaba 21 puntos básicos por el derecho a la comunicación. "Esta ley era nuestro proyecto", dijo a IPS su coordinador, Néstor Busso.
De hecho, la coalición y organizaciones políticas, sindicales y estudiantiles manifestaron el viernes su apoyo a la sanción en un acto público frente a la sede del Congreso Nacional, mientras los senadores deliberaban.
La norma establece que su propósito es la "desconcentración" de la propiedad de los medios y para ello restringe el número de licencias en manos de un mismo grupo. Considera a la comunicación como "un servicio público" y abre el juego a entidades privadas sin fines de lucro, a las que se otorgará 33 por ciento del espacio radioeléctrico.
Para cosechar más apoyo, la presidenta aceptó eliminar la propuesta original de incluir en el negocio a empresas telefónicas. Los críticos sostenían que si se habilitaba el ingreso de esas firmas había el peligro de que un monopolio sustituyera a otro.
En la cámara baja, el oficialismo aceptó 200 modificaciones al proyecto, lo que permitió sumar el apoyo de partidos de izquierda. La norma fue aprobada en Diputados por 146 votos a favor, tres en contra y tres abstenciones, pero el principal bloque opositor abandonó el recinto en señal de protesta y no votó. En el Senado, los principales cuestionamientos apuntaban a la autoridad de control.
Los partidos de izquierda habían logrado en Diputados darle un carácter autárquico y descentralizado, con mayor número de integrantes, pero reduciendo la participación de representantes de Poder Ejecutivo. Pero aún así persistió la oposición.
La nueva autoridad que reemplazará al Comité Federal de Radiodifusión --creado por la dictadura y controlado por el gobierno de turno-- tendrá siete miembros: dos designados por el Poder Ejecutivo, tres por el parlamento, elegidos por las tres primeras minorías y dos provenientes de un consejo federal formado por expertos.
También fue criticado el artículo que fijó solo un año de plazo para que las empresas que acumulan más de 10 licencias para explotar medios se adecuen a las nuevas restricciones. La oposición teme que esta premura fuerce a los propietarios a malvender empresas que podrían ser adquiridas por amigos del gobierno.
El semiólogo Eliseo Verón lo advirtió en una columna publicada en el diario Perfil. "En el fondo, la lucha encarnizada por una nueva ley de medios es un enorme esfuerzo de recuperación de poder por parte del gobierno destinado a despojar de ciertos negocios mediáticos a los enemigos para dárselos a los amigos", sostuvo. Finalmente, los senadores opositores cuestionaron la atribución del Estado para adjudicar licencias del espacio público en aquellas ciudades con más de 500.000 habitantes, siempre con un previo concurso público. Argumentaron que eso significa crear un nuevo monopolio, esta vez estatal. Pese a todo, en vísperas de su tratamiento en el parlamento, el proyecto fue avalado y elogiado por el relator especial de las Naciones Unidas para la Promoción y Protección de la Libertad de Opinión y Expresión, el guatemalteco Frank La Rue, que lo puso como "ejemplo para los demás países" por garantizar el acceso de todos los sectores sociales a los medios de comunicación. "Es un avance en América Latina frente a la progresiva concentración de medios", sostuvo.
Varios académicos y activistas humanitarios apoyaron con firmeza la ley. Por su parte Adolfo Pérez Esquivel, galardonado en 1980 con el premio Nobel de la Paz, consideró que un imperativo aprobar la norma. "No podíamos seguir con una ley de la dictadura, creada por (Jorge Rafael) Videla", dijo el activista, que es crítico de muchos aspectos de la gestión del gobierno. "Hay resistencia porque afecta los intereses de las grandes corporaciones como el grupo Clarín, que hizo una campaña muy grande para que no se apruebe, pero esta no es una ley K", aclaró en alusión a la señal de noticias TN, de Clarín, que presentaba la norma en sus títulos como "ley de medios K" por el ex presidente Kirchner. "Lo quieren presentar como si fuera una ley del gobierno, pero desde hace 25 años que las organizaciones sociales estamos trabajando por una ley de medios de la democracia", remarcó Pérez Esquivel, galardonado por el Comité Noruego del Nobel por su compromiso en la lucha por los derechos humanos durante el régimen dictatorial.

10 oct 2009

Del Lado de los pobres

Por Cristian Maldonado publicado en Revista 23
Fotos: Cristian Pérez



Nicolás Alessio es el cura de la parroquia San Cayetano de barrio Altamira. Desde hace un largo tiempo ha decidido seguir los pasos de los teólogos de la liberación y tener una activa participación en diversos conflictos sociales y luchas populares. Sostiene que a la Iglesia no le molesta quedar pegada a la derecha financiera y se muestra a favor de la Ley de Servicios Audiovisuales.
Todos lo conocen, pero semanas atrás su voz sonó contundente al advertir que le parece “casi inmoral” que Hugo Biolcati y Mauricio Macri hablen de la pobreza, los acusó de ser cómplices en los 90’ de “la exclusión más tremenda” que sufrió el país. Ahora, en esta entrevista Alessio desmigaja el tema de la utilización política que se está haciendo de la pobreza y admite que existe una profunda fragmentación dentro de la institución católica y dice que es imprescindible crear un nuevo modelo de Iglesia.

-¿Por qué creés que algunos sectores de la oposición han elegido por estos días hablar de la pobreza?
-Hoy sin duda, desde muchos sectores, entre ellos la sociedad rural, incluso los monopolios mediáticos u oligopolios, están haciendo uso de la pobreza de una manera hipócrita, porque el único interés que tienen con esto es pegarle al gobierno. Y tienen argumentos, porque la pobreza sigue siendo un problema, la pobreza es un escándalo, la exclusión no se ha resuelto; este gobierno mantiene una estructura económica, una ideología económica que sigue siendo capitalista, y eso favorece la concentración económica. Entonces, la derecha y los sectores concentrados de poder se aprovechan políticamente de este tema tan sensible para la sociedad que es la pobreza.


-¿La Iglesia también?
-Entre esos sectores está la Iglesia. Y aquí la hipocresía no tiene que ver tanto con el derecho a hablar de los pobres, porque si hay una institución que bien o mal ha estado cerca de los pobres es la Iglesia. Y digo bien o mal porque a veces ha estado de una manera meramente asistencialista. Tratando en todo caso de solucionar lo inmediato pero nunca buscando las razones y las causas ideológicas de la pobreza. Pero el problema es que hoy el discurso eclesiástico queda muy pegado, y yo sospecho que no le molesta, a estos otros sectores de la oligarquía, de la derecha financiera, de un Macri, de un De Narváez, de una Sociedad Rural. Y la prensa, el Grupo Clarín para nombrar uno con toda claridad, saber usar una conferencia como la que hizo días atrás el cardenal Bergoglio, eligiendo algunas frases del discurso para decir “ves, la Iglesia también dice lo que decimos nosotros”. Qué quiero decir con esto, que por un lado reconozco que la Iglesia tiene un discurso muy pobre, y a veces incluso cómplice cuando habla de la pobreza, porque no ataca las cusas de la pobreza, pero que por otra parte la derecha es muy hábil, como en este caso, para usar los dichos del cardenal Bergoglio a su favor. Yo he leído todo el discurso de Bergoglio y lo que dice es indiscutible. Pero claro, leer ese discurso en este contexto, cuando anteriormente Bergoglio y (Jorge) Casaretto habían usado el tema de la pobreza para decir “esto es lo importante, no la discusión de los medios”, entonces es un discurso que se presta, y me parece que a Bergoglio no le molesta, a que sea usado como titular de Clarín.


-¿Solamente no le molesta o existe otra intención al hacerlo?
-Creo que no le molesta que lo use la derecha. No sé si lo hace a propósito, me inclinaría a pensar que sí. ¿Cuál es el problema del episcopado nuestro con este gobierno? Que este gobierno es progresista en temas sensibles para la Iglesia, como lo es el análisis de la historia de la dictadura militar, los temas relacionados a la salud reproductiva, la posibilidad de una ley de despenalización del aborto o del consumo de drogas. Estos temas ponen los pelos de punta a los obispos y entonces los obispos ven con agrado y se suman, no de manera ingenua, al discurso de la derecha para socavar al gobierno. Lo que no me gusta es que por ejemplo Clarín o Cadena 3 titulen “la pobreza es un escándalo y la nación no hace nada por resolverlo”, porque esa frase daría la impresión de que fue un palo directo al gobierno, y si vos leés todo el discurso, no es directamente un palo al gobierno sino que lo dice como una generalidad. Entonces digo que la prensa lo usa, y bueno él se deja usar y probablemente no le disgusta. De hecho, aparecer con (Sergio) Bergman y la Chiche Duhalde, bueno, hay que tener estómago para estar ahí.



-Si se mira en perspectiva, son muy puntuales los momentos en que aparecen determinadas declaraciones y queda la sensación de que hay directamente una utilización de la pobreza.
-Yo creo sí. Más allá de este discurso puntual de Bergoglio, si uno hace una mirada general, yo creo que sí. Cuando la Iglesia sale a hablar de la pobreza y monseñor Casaretto también, no sólo Bergoglio, sabe que la está usando para pegarle al gobierno, lo saben perfectamente. Lo saben y lo hacen. Y saben que es un tema delicado, un tema sensible que preocupa a la gente.

-Parecería existir una fragmentación muy marcada entre distintos sectores de la Iglesia, ¿es así?
-Bueno, yo creo que hoy en la institución (los obispos, la jerarquía, el pueblo fiel cristiano) hay rupturas que se dan en la mayoría de los temas, y se dan muchas veces de manera dramática. Gente que no renuncia a su fe cristiana, pero que no quiere saber nada con la jerarquía. Se da en los temas teológicos, en los bíblicos, en los de moralidad sexual, en los temas políticos. Esta fractura se da sin virulencia, pero son rupturas muy profundas. De hecho acá en Córdoba nos estamos reuniendo un grupo de curas en actividad y otros curas que no están en actividad, y ahí hemos expresado claramente que queremos otro modelo de Iglesia. Y la adhesión de una enorme cantidad de gente común que adhiere a esta idea de ser una Iglesia diferente, de pensar otro modo de vivir la fe, recorre el país a lo largo y a lo ancho, y recorre en definitiva toda Latinoamérica.

-Otro tema que divide posicionamientos es el de la Ley de Servicios Audiovisuales, ¿cuál es tu punto de vista acerca de esto?
-A la ley vigente hay que cambiarla, esto es obvio, es evidente, y ésta es una oportunidad buenísima. Yo estoy a favor de que se apruebe la ley, por más de que pueda tener algún artículo que haya que discutir. Quién puede dudar que los medios de comunicación tienen hoy en un poder tremendo, fuertísimo; y que si eso es monopólico entonces estamos condenados a una sola voz, o a cuatro o cinco. Yo estoy convencido de que el poder financiero ha usado como ariete a los medios de comunicación para instalar sus políticas. En Latinoamérica no hubiera sido posible instalar el discurso neoliberal sin el apoyo mediático. Las consignas del neoliberalismo, los engaños del neoliberalismo no hubieran sido posibles de no ser por la influencia mediática.

-¿Por qué creés que la ley de educación sexual generó tanto revuelo? El arzobispo de La Plata dijo incluso que tiene contenidos "neomarxistas".
-Hay un sector de la Iglesia, muy de la derecha eclesiástica, y los obispos se suman mucho a este discurso, que en todos los temas de sexualidad quieren tener la última palabra. De hecho nunca se van a oponer de lleno que haya educación sexual en las escuelas, lo que les preocupa en realidad es perder la hegemonía de la palabra en estos temas. “Nosotros somos los que le tenemos que enseñar a los pibes lo que está bien y lo que está mal; cuándo y cómo se puede gozar y cuándo y cómo no. La Iglesia quiere hablar como la única voz autorizada. Con un discurso que en mi opinión es retrógrado, moralista, anacrónico, prejuicioso. Y en esa disputa estamos. Claro que en estos temas se nota más, pero la Iglesia en todos los temas quiere ser la voz autorizada. Y más a partir de este papa, Benedicto XVI, que está convencido de que la verdad es un don que Dios le dio a la Iglesia y que la Iglesia se lo tiene que dar al mundo. Ése es un esquema muy jodido. Pero a mí me parece fantástico que el Estado abra las puertas en este tema, que la cuestión se debata, que entren muchas voces.

-¿Cuál es tu postura respecto de la posibilidad de despenalizar el aborto?
-Con todo lo complejo, sensible y urticante que es el tema, yo creo que es claro que si se mueren los pobres por abortos clandestinos, esto tiene que tener un remedio. No es justo que se pueda hacer un aborto quien tiene dinero, con todos los cuidados, y que mueran los pobres porque no lo puedan hacer, porque es clandestino, porque no hay dinero, porque el Estado no lo permite, porque se los persigue. Yo en general estoy en contra de todo lo que sea control y prohibición. Prefiero que haya error por libertad, a que haya acierto por prohibición. Creo que a la larga las personas y las sociedades maduran más incluso en el error que puedan cometer.

-¿Por qué la Iglesia sigue siendo una institución tan machista?
-Es machista, patriarcal, jerárquica, dogmática. Más allá de todos los esfuerzos que desde el 60’ para acá se vienen haciendo desde algunos sectores para cambiar, para adecuarse al mundo, para escuchar otras voces, hoy el lugar que ocupa la mujer sigue siendo muy secundario. En una institución donde la mayoría de las que colaboran son mujeres, que la mujer no tenga una voz importante dentro de esa comunidad, bueno, te está indicando que algo está funcionando mal. Y la dureza, la manera intransigente de decir no al sacerdocio de las mujeres es… porque el sacerdocio es el lugar de poder de la Iglesia. Y bajo esa concepción de decir “acá la mujer no entra”, es simplemente decirle que acá no manda; que puede ayudar, colaborar, que se las va a escuchar, que se las va a respetar, pero que acá mandan los hombres.
-¿No es contradictorio que en una institución basada en la fe prepondere de tal modo la burocracia?
-Es un debate que tenemos en este grupo de curas y curas casados. Nosotros no es que pretendamos que el episcopado se convierta, nuestra lucha es para crear un espacio para los muchos que sienten que quieren vivir su fe y no encuentran ese lugar en este modelo de Iglesia. Y queremos mostrar que hay otro modelo, menos burocratizado, más humanizado, más simple, más cercano a la gente.

-Pero para crear otro modelo de Iglesia, ¿no es inevitable el conflicto?
-Sí, el choque es inevitable, el conflicto con la autoridad eclesiástica es inevitable. Lo que decía es que no tenemos como prioridad un problema eclesial. Nuestra prioridad hoy es estar al lado de los excluidos, al lado de las víctimas, ser fieles a un evangelio que tiene que ser liberador, concientizador. Ahora, esto tarde o temprano nos va a enfrentar contra esta Iglesia que no quiere este discurso.

-¿Qué propuestas tienen para ese nuevo modelo de Iglesia?
-Muchísimas. Por lo pronto hay que plantear otra manera de evangelizar. No podemos evangelizar al estilo de “yo tengo la verdad y vos me la tenés que creer”. El mensaje no puede ser desde un lugar de hegemonía de la verdad, sino que debemos evangelizar en un diálogo interreligioso. Para nosotros por ejemplo todos los dioses son verdaderos. Y tiene que haber otra manera de celebrar. La gente necesita rezar a sus muertos, dar gracias por el nacimiento de sus hijos, pero hay que celebrar de otra manera. La Iglesia no puede seguir manteniendo ritos que la gente no entiende, que son lejanos de la vida. Y otra manera de vivir la comunidad, no como una monarquía, sino una comunidad circular, democrática, podríamos decir.

-¿Para concientizar a la gente es necesario hablarle de política?
-Absolutamente. Cuando digo “otra manera de evangelizar”, uno de los puntos es no disociar la fe: Dios, el cielo, Cristo, de los problemas concretos: la tierra, el hombre, la pobreza, la sociedad, la política. Si yo me quedo con un discurso angelical y no termino de encarnarlo en la realidad, voy a sostener una fe alienante. La iglesia tradicional ha fomentado una obediencia casi infantil. Nosotros proponemos una fe absolutamente adulta y madura. Hay que tomar partido hacia los más pobres y esto es lo más genuino del evangelio. Es lo que en su tiempo hizo Jesús en toda la corriente profética. Jesús no fue sacerdote, Jesús fue profeta, empecemos por eso. La corriente profética se paraba frente al rey, frente a los jueces, frente a los príncipes y frente a los sacerdotes del templo y les decía: “ustedes están, en nombre de Dios, jodiendo al pobre, al huérfano, a la viuda, al esclavo”.

-¿Por qué razones ha fomentado esa “obediencia casi infantil”?
-Porque prefiere tenerlos cautivos en el templo y no militando en la calle. La Iglesia prefiere tener una masa de fieles obedientes que no cuestione, que no se involucre, y en todo caso sí sacarla a la calle, como ocurrió con la ley de divorcio: ahí no tuvo ningún empacho de sacar hasta las monjas a la calle para manifestarse en contra. Y todo esto en el fondo termina desvirtuando a la fe, porque una fe que no termina en compromisos concretos, en acciones transformadoras, termina siendo una fe vacía, una alienación más. Es una fe alienada, que se queda mirando al cielo y no se compromete con la realidad, con la historia, no se compromete con nada. Y la Iglesia prefiere eso, que los obispos hagan política y que los fieles se queden rezando en el templo.

-¿Cómo ves la situación política en Argentina?
-Fascinante aunque muy compleja. Fascinante porque estamos en una etapa en la que cayó el discurso de la década del 90’, en lo económico, en lo social, en lo cultural, y que permite que podamos hablar de algunos temas de los cuales no se podía hablar. Porque además los dos partidos tradicionales están heridos, no sé si de muerte, pero sí heridos. Y hay espacio para crear algo nuevo. Entonces es un contexto apasionante. Yo sigo muy de cerca a Pino Solanas, estoy trabajando con él, integro la mesa de Proyecto Sur Córdoba. Aún no tenemos en Córdoba la personería, pero estamos creciendo mucho.

-¿Te abriste del juecismo?
-No, y eso me trae algunas tensiones. Tensiones positivas. El juecismo representa para mí en Córdoba la única opción al bipartidismo. Me refiero a opción concreta de poder. Y Proyecto Sur representa un genuino programa con contenidos, con ideas, transformador. Uno tiene lo que al otro le falta y viceversa.

-Pero son muy distintos los discursos de uno y de otro.
-Mirá, Juez es muy ambiguo. En el tema del campo estaba claramente aliado… Cuando se subió al tractor fue una foto nefasta. Después del 28, intentó un discurso de acercamiento al tema de la pobreza. Pero ahora con este tema de la ley de radiodifusión volvió a quedar pegado de nuevo a la derecha, así que no sé en qué va a terminar. Yo creo que el Frente Cívico, una de las tareas pendientes que tiene es su definición ideológica. No se puede seguir en esta ambigüedad de ir según por dónde van los vientos. Si no, esto se derrumba.