
30 jun 2009
Zelaya pide que dejen de reprimir al pueblo hondureño

29 jun 2009
¿Un futuro berlusconiano?

Por Osvaldo Bayer
Para los que hemos vivido tantas elecciones argentinas, la de ayer nos pareció más de lo mismo. Se eligieron personas y no programas, influencias y no conductas. Si Cobos, si Juez, si Schiaretti, si Michetti, si Scioli. Los programas, nada. Ausentes sin aviso. Se votan rostros, sonrisas, eslóganes. La mayor influencia las tienen por supuesto los que tienen más medios financieros para aparecer. Hay peronistas K, peronistas D, peronistas anti y peronistas pro. Hay radicales personalistas y antipersonalistas, como en la década del veinte. La gente supo el nombre de los candidatos, pero no el del partido que representan. ¿Y después? Alguna vez se conocerá el 2009 como el año del atolladero. ¿Y ahora qué? El primer título a las 18 menos un minuto que largó radio Mitre fue: “El kirchnerismo perdió la mayoría en el Senado de la Nación y en Diputados”. Y luego comenzaron los tira y afloja de los porcentajes. El macrismo volvió a ganar en la Capital Federal, tal vez con menos votos, pero ganó. (Me cabe la misma reflexión de hace dos años: 1902, la Capital eligió a Alfredo L. Palacios primer diputado socialista de América, un siglo y cinco años después, al macrismo. Nos pusimos a nivel berlusconiano.) Justamente cuando el sistema económico mundial deja al desnudo sus crisis, sus injusticias y su pésima administración de los bienes del mundo y avanza cada vez más rápido en la destrucción de la naturaleza.Si se confirma lo anunciado por esa radio un minuto antes del cierre de los comicios, nos esperan dos años difíciles. La indefinición, otra vez las tácticas y estrategias de los arreglos. ¿Los llamaremos nuevamente a Cavallo y a María Julia? ¿O las organizaciones obreras sabrán interpretar el futuro poniendo el cuerpo a los problemas y se sentirán protagonistas de la vida pública? Un gobierno debilitado en el Congreso puede traer como consecuencia otra vez la inflación. (Que como siempre la pagan los que tiene que vivir con lo justo.) Y en política exterior la Argentina, con estos resultados, muestra una trayectoria contraria al ritmo de los últimos años latinoamericanos. El grito de alarma se oyó justamente ayer en Honduras. ¿La Argentina con ese nuevo Parlamento se convertiría en una imitadora de Colombia o del Perú de Alan García? ¿O tal vez los resultados de ayer sacudan a los dormidos y haya un panorama más claro de los que quieren un verdadero cambio?Veremos. Esperaremos ver las nuevas estadísticas después del cambio, o no, de ayer. Estará bien en claro si nuestros niños desnutridos aumentan o disminuyen y las villas miseria se agrandan o se achican, para medir la responsabilidad de los responsables. En los titulares de los diarios de hoy ya sabremos lo que nos espera. Pero, sin ninguna duda, la responsabilidad de todos ante la sociedad no aconseja ni la melancolía ni lavarse las manos. En el horizonte puede ir asomándose la amenaza del berlusconismo. Y por eso, reiniciar el debate público, la movilización, el protagonismo que vale más que el conformismo aquel de cada dos años limitarse a poner el papelito en la hendija de la cajita.Tratar de caminar por los anchos caminos de las alamedas y no permitir que se nos encauce a andar a contramano de la historia que se imaginaron aquellos que alguna vez adivinaron que sí es posible llegar a niños sin hambre, al fin de las villas de emergencia, y que todos los habitantes salgan a las 7 de la mañana de sus casas rumbo al trabajo del salario digno. Los próximos días nos dirán claramente qué futuro nos espera y cuáles serán nuestras próximas responsabilidades para llegar a la sociedad de la dignidad solidaria.
28 jun 2009
¿Vos Sabes que se vota el 28 de Junio?
Puede verse qué se vota, cómo se vota, quiénes votan.
Está realizado por IMAGO soluciones creativas. Mantiene una estética iconógráfica, para poder comprender una información compleja de forma simple.
Golpe de Estado en Honduras
Se produjo en el día de hoy un golpe de Estado en Honduras, donde el Presidente Manuel Zelaya fue apresado por militares insurrectos que se oponen a una reforma constitucional.
Dicha reforma implica mayores beneficios para los hondureños y perjudica notablemente a as elites oligárquicas.
Actualmente los medios estatales fueron intervenidos y se ha cortado la energía eléctrica en Tegucigalpa.
Precisamente se estaba realizando una consulta popular en el día de hoy, para conocer la opinión de la población y mejorar la democracia hondureña.
Siguiendo la idea de una nueva constitución al estilo ecuatoriano o boliviano, Manuel Zelaya propicio esta iniciativa pero la elite hondureña provocaron el secuestro del presidente.
Esto se suma a las iniciativas golpistas para luego de las elecciones en Argentina por parte de sectores que responden a oscuro financiamiento externo.
No obstante en toda la capital hondureña, se están manifestando seguidores de Zelaya ante este accionar que recuerda a la decada de los ´70.
Manuel Zelaya arrestado y trasladado a Costa Rica habló de “Secuestro y extorsión al sistema hondureño” y acusó al embajador estadounidense de estar detrás del golpe
26 jun 2009
Brasil aprobó base legal que destruye la Amazonia

La división de los lotes de los campesinos tiene dos categorías. La de los pequeños, de 100 a 400 hectáreas (ha), y a de los medianos, de 400 a 1500 ha. Acordemos que el módulo rural varía de acuerdo con la región del Brasil y su vocación. Para la dimensión amazónica, una extensión de 100 ha es considerada pequeña.
25 jun 2009
ALBA: Nuevos miembros

Chávez dijo en la instalación de la VI cumbre extraordinaria del ALBA en la ciudad central de Maracay, que la adhesión de los tres nuevos estados es un hecho de importancia "histórica" que le da una "férrea configuración" al grupo que está conformado en la actualidad por Venezuela, Cuba, Bolivia, Dominica, Honduras y Nicaragua.
Sostuvo que el gobierno ecuatoriano continuará apoyando a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercosur, la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), y una "naciente organización de estados latinoamericanos y del Caribe".
"El ALBA es mucho más que un proyecto comercial, es integración energética, integración política, integración social", agregó.
El ALBA como un bloque tendrá de voceros a los presidente Ortega y el mandatario boliviano Evo Morales, indicó Chávez, quien envió en representación de Venezuela al ministro de Finanzas Alí Rodríguez.
Chávez ha sido uno de los principales opositores a la creación de una Zona de Libre Comercio de las Américas pues afirma que beneficiará a Estados Unidos y a otros países industrializados a costa de las economías latinoamericanas.
24 jun 2009
Macaluse: Carrió está refundando la UCR con Coty Nosiglia

23 jun 2009
VIH: Entre Ríos con mayor cantidad de mujeres infectadas
21 jun 2009
Heller: "Si a este gobierno le va mal, viene la derecha"

20 jun 2009
Mi pasado me condena

El “cambio” que pretende lograr la propaganda publicitaria de la Unión Cívica Radical dista de un nebuloso pasado escondido por los candidatos del centenario partido. Oscar Aguad brinda una imagen, a los votantes, que lejos está de ser un férreo defensor de ideas republicanas y acérrimo enemigo del autoritarismo.
Hoy casi todos los medios de comunicación sólo han dado cuenta de las furibundas criticas al gobierno nacional y las “prácticas” del matrimonio presidencial, pero nada dicen acerca del pasado oscuro del radical Oscar Aguad. Este político quiere demostrar, a los incautos, su estirpe de noble y leal radical. Sin embargo siendo ministro de gobierno de ex Gobernador Ramón Mestre dejó sin efecto el 82% móvil de los jubilados y una quita del 30% de los haberes a los empleados públicos.
Aguad, también, pasó por el Ministerio de Asuntos Institucionales y Desarrollo Social (1995-1999) y desde allí realizó un acoso sistemático a todo aquel que se oponía a las políticas de ajuste que incluían cierres de hospitales y escuelas. Su labor era denunciar a los delegados de las reparticiones y dar “vía” libre a emboscadas policiales sobre las marchas opositoras.
En 1997, durante un acto en conmemoración del día de la bandera, compartió palco junto al represor condenado y ex jefe del tercer cuerpo de ejercito: Luciano Benjamín Menéndez. Esto no es un caso aislado ya que durante la gobernación de Ramon Mestre, el ex represor Carlos “Tucan” Yanicelli ocupó altos cargos en la plana mayor de la Policía provincial.
No vuelvas “cachito” por Corrientes
El ex gobernador Ramon Mestre fue nombrado en marzo del 2000, ministro del interior. Encargado de intervenir y normalizar la provincia de Corrientes que en ese entonces tenía un gran problema de sueldos atrasados. Su intervención en Corrientes fue caótica. Oscar Aguad e Hipólito Faustinelli, en ese entonces interventor del Instituto de Vivienda, fueron sobreseídos por la Causa Fondo Especial de Salto Grande (Informe 1588), y cuyos excedentes deberían haber beneficiado a Corrientes por más de 13 millones de dólares, transformados en CECACOR, desaparecieron misteriosamente de las arcas provinciales.
Este político radical, candidato a diputado, es uno de los principales objetores de la "calidad institucional" del gobierno nacional. Se ha manifestado en completa oposición a la implementación de los planes sociales con el dinero de las retenciones: "Le sacan a los chacareros para regalarle plata a todos esos vagos", ha vociferado enardecido en reuniones. Para continuar:"Este gobierno no trabaja por la unidad de los argentinos", expone en su página de Internet y se olvida que durante la gestión de la que él fue parte, el 27% de los cordobeses necesitaba de la ayuda alimentaría del gobierno para sobrevivir, generando la peor división social que nuestra historia reciente tenga memoria.
Parece que nadie recuerda cuando el Gobernador Mestre y el Ministro Aguad desalojaron a los médicos y pacientes con balas de goma en el Hospital Misericordia. O el cierre compulsivo de la Cervecería Córdoba entrando en la fabrica a la madrugada y deteniendo a los trabajadores como si fueran delincuentes.
Se olvida la detención periódica de delegados del SEP y de Judiciales. O las órdenes de captura de dirigentes de Luz y Fuerza y el hostigamiento a representantes de los organismos de Derechos Humanos de la provincia.
Hoy los medios no se acuerdan de los teléfonos pinchados en las redacciones y las distintas operaciones de "inteligencia" que denunciaban complots que solo existían en la mente del gobernador (Mestre) y sus ministros (Aguad).
19 jun 2009
Escepticismo y voto cautivo

Por: Ivan Tcach
Juez, aunque no parece haber puesto tanto énfasis en la propaganda masiva, se pasea por cuanto programa político pueda para hacer chistes, lo que, al parecer de este humilde observador, puede convertirse en su espada de Damocles.
Acastello va por su triste carril, siendo un cuasi desconocido para los cordobeses, salvo para los habitantes del sudeste de la provincia, y aunque destine millonadas para su campaña, sólo aspira a rasguñar un bochornoso 7%.
El eje temático al que recurren las tres fuerzas que lideran las encuestas es la competencia por demostrar quien esta más en contra de los Kirchner, quien los aborrece con mayor profundidad. Algo inédito en anteriores procesos electorales, incluso en los realizados durante el menemato.
La retórica agresiva se profundizó exponencialmente no sólo contra el Kirchnerismo, también entre las demás fuerzas que pugnan en la provincia, es decir, Frente Cívico, Unión por Córdoba y UCR.
La semana pasada
A diferencia de
18 jun 2009
El silencio de la Iglesia
La Iglesia no inició de momento un juicio eclesiástico contra Julio Grassi. Pero de confirmarse el fallo judicial deberá aplicar la orden de tolerancia cero con los pederastas impartida por el Papa Benedicto XVI.
Penas ejemplares que el Vaticano reiteró recientemente a través del prefecto de la Congregación para el Clero, el cardenal brasileño Claudio Hummes, que auspició que los sacerdotes que cometan delitos graves, al referirse a casos de abusos sexuales, sean “juzgados y castigados”.
Expertos en derecho canónico adelantaron que, de ratificarse la sentencia tras las apelaciones, a Grassi le puede caber una suspensión de por vida en el ministerio sacerdotal. Es decir: no podrá dar misa ni administrar de los sacramentos.
El Código de Derecho Canónico es contundente al tipificar los delitos que se refieren a abusos sexuales cometidos por un sacerdote. Se especifica que “el clérigo que cometa un delito contra el sexto mandamiento del Decálogo, cuando éste haya sido sometido con violencias o amenazas, o públicamente o con un menor que no haya cumplido 16 años de edad, debe ser castigado con penas justas, sin excluir la expulsión del estado clerical cuando el caso lo requiera.
Grassi fue condenado en primera instancia por ese delito, con el agravante –subrayó el Tribunal Oral de Morón– de su condición de “sacerdote, encargado de la educación y de la guarda del menor víctima”. Por eso, diversos organismos de derechos humanos y de protección de la infancia repudiaron que el mentor de la Fundación Felices los Niños haya sido eximido de prisión hasta que el veredicto quede firme.
También levantó polvareda tanto la decisión del Episcopado de llamarse a silencio, como la actitud del obispado de Morón, jurisdicción eclesiástica a la que pertenece Grassi, de dilatar los mecanismos para iniciarle un proceso canónico al sacerdote.
La postura no es nueva: todavía no se avanzó en un juicio eclesiástico al ex capellán policial Christian Von Wernich, condenado en 2007 a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad. Tampoco se tomaron medidas eclesiásticas con el arzobispo emérito Edgardo Storni, que debió renunciar en 2002 a su cargo tras ser procesado por presunto abuso sexual a seminaristas. Casi siete años después, el prelado espera se sustancie el juicio penal, recluido en un refugio arzobispal en Córdoba. “La Iglesia siempre es silenciosa en los peores crímenes”, criticó Estela de Carlotto.
17 jun 2009
La FAO interviene en el foro Mundila sobre cereales en Rusia

Por Gen Periodistico/Agencias
El Director General de la FAO, Jacques Diouf, pidió hoy el fortalecimiento del sistema planetario de gobernanza de la seguridad alimentaria mundial, junto al cambio de aquellos aspectos del sistema del comercio internacional que no han funcionado en la lucha contra la pobreza.
El responsable de la FAO realizó este llamamiento en la jornada inaugural del Foro Mundial sobre Cereales, que tiene lugar en San Petersburgo (Federación de Rusia), y en la que participan Ministros de Agricultura y representantes de más de 50 países.
El Presidente Ruso, Dmitry Anatolievitch Medvedev, asistió también a esta importante reunión de dos días para la seguridad alimentaria mundial y el mercado internacional de cereales. Su celebración parte de una propuesta realizada inicialmente por la Federación de Rusia en la Cumbre del G8 que tuvo lugar en Japón en julio de 2008.
Momento de actuar"Lo importante hoy es darse cuenta que el momento de las palabras forma parte del pasado", subrayó Diouf en la reunión. "Ahora ha llegado el momento de actuar -añadió-. La crisis alimentaria nos ha enseñado que para eliminar el hambre tenemos que combatir sus raíces y no limitarnos tan solo a afrontar las consecuencias de los errores del pasado". "El aumento de los precios alimentarios comenzó en 2006, se aceleró en 2007 y llegó al máximo en junio de 2008. Ello significa que en tan solo dos años el precio internacional de los alimentos básicos aumentó un 60 por ciento y el de los cereales se duplicó", indicó Diouf. Añadió que "hay que destacar que el precio medio de los alimentos permanece aún un 17 por ciento más alto que en 2006, y el 24 por ciento por encima respecto a 2005. Además, la proporción de reservas/utilización de cereales en 2007/08 se situaba en el 20,2 por ciento, su nivel mínimo en los últimos 30 años. 115 millones más de hambrientos
El alza vertiginosa de los precios alimentarios causó que el número de víctimas del hambre aumentara en 115 millones de personas en el mundo, según la FAO."Los resultados iniciales de un estudio de la FAO indican que la crisis económica y financiera podría arrastrar a unos 100 millones de personas más hacia una situación de hambre crónica", alertó Diouf, recordando que 1 000 millones de seres humanos sufren hambre, el equivalente al 15 por ciento de la población mundial. En el último mes había 31 países en situación de crisis alimentaria, necesitando ayuda de emergencia. Veinte de estos países se encuentran en África, nueve en Asia y Oriente Próximo y dos en Centroamérica y el Caribe.
El Director General de la FAO pidió igualmente destinar un mayor porcentaje de la ayuda al desarrollo para incrementar la producción agrícola en los países en desarrollo, invirtiendo en infraestructuras rurales y garantizando el acceso a insumos modernos, asegurándose que los pequeños campesinos cuentan con la ayuda adecuada por parte de las instituciones.
16 jun 2009
La ultraderecha italiana patrulla las calles

Las patrullas callejeras están formadas por voluntarios ultras con ropa paramilitar dispuestos a "salvaguardar la integridad nacional"
Son patrullas callejeras de voluntarios que, bajo el nombre de "Guardia Nacional Italiana", pretenden colaborar con las autoridades del país en virtud de la nueva Ley de Seguridad.
Según informan hoy los diarios La Repubblica y Corriere della Sera en sus páginas web, estas patrullas, cuyo uniforme se compone de camisa caqui, gorra negra con un águila imperial romana y pantalón gris, fueron presentadas hoy en Milán durante el congreso nacional de la formación.
Las patrullas de voluntarios, que son ya más de 2.000 en toda Italia, según los promotores de la iniciativa, están dispuestas a colaborar con la Policía en las tareas de vigilancia callejera gracias a la nueva ley que permite la formación de rondas ciudadanas.
Rondas negras
Entre los promotores del proyecto figura también el político Gaetano Saya, líder del ultraderechista Partido Nacionalista Italiano (PNI), enviado a juicio en 2004, según los medios de comunicación del país, por difundir a través de una página web "ideas fundadas en la superioridad y el odio racial". Desde la "Guardia Nacional Italiana" se asegura que estas rondas son "apolíticas" y que se limitarán a ir a los lugares con fama de ser inseguros, donde controlarán y darán parte a las autoridades de lo que suceda.
El responsable de Seguridad del opositor Partido Demócrata (PD), de centroizquierda, Marco Minniti, ya ha expresado su queja y ha pedido que "se detenga este desconcertante delirio". "Es un golpe al corazón y a los principios de toda democracia liberal", ha dicho Minniti, en declaraciones que recoge "La Repubblica" en su página web.
15 jun 2009
Perú: la sangre fluye en el Amazonas
(Sociólogo)

A principios de junio el presidente peruano Alan García, aliado de Barack Obama presidente de EEUU, envió blindados de transporte, helicópteros con artillería y cientos de tropas de asalto para dispersar una manifestación pacífica y legal, una protesta organizada por los miembros de las comunidades indígenas de la Amazonía del Perú que rechazaban la entrada de multinacionales mineras en sus tierras tradicionales.
14 jun 2009
¿El siglo de las mujeres?
“Si eres mujer lo tienes todavía peor,
más desigualdad, ya eres una mas…”
Ska-P
Cuando todavía era diputada de
Si bien en materia de género, tanto en teoría como en la práctica, la sociedad occidental ha avanzado (quizás mucho más de lo imaginado por las feministas de principios del siglo XX), sobran ejemplos que contradicen la postura generalizada de que las mujeres ya no sufren violencia y discriminación, y que se encuentran en pie de igualdad con los hombres. Afiches publicitarios en la vía pública, publicidad gráfica y televisiva, programas de entretenimiento en televisión abierta, son algunos de los ejemplos que desmienten esta postura. A través de los medios masivos de comunicación se exacerba el estereotipo femenino, la violencia en contra del sexo débil, y en algunos casos estas situaciones rozan el acoso sexual (1). Pero principalmente, todo esto acrecienta el concepto de la mujer como objeto, que ha sido la base fundacional del sistema patriarcal. Las mujeres son tomadas como un objeto, no como un sujeto.
Sin embargo, no podemos culpar sólo a los medios de comunicación. No hay que olvidar que detrás de ellos existe la sociedad, que se encuentra afianzada en un sistema patriarcal occidental. Los patrones, estereotipos y valores existentes en este sistema patriarcal se encuentran naturalizados, y se reproducen constantemente. Los medios y la sociedad se retroalimentan. En los diferentes ámbitos sociales las mujeres sufren violencias también. Constantemente se encuentran sometidas al acoso dentro del ámbito laboral, a violencia dentro del ámbito familiar, a discriminación en el trabajo por recibir una paga menor que la del hombre por igual trabajo realizado, además de ser las principales víctimas de la trata de personas (en su mayoría menores de edad).
Para corregir este patrón de desigualdad, el Estado y diversos organismos internacionales han promulgado leyes y han hecho declaraciones de repudio de todos estos actos (2). Evidentemente estos intentos no han sido suficientes. El sistema patriarcal, que sostiene la desigualdad y la diferencia entre hombres y mujeres, sigue existiendo, junto con todas sus implicancias.
Entonces, y por mucho que intenten negarlo, las mujeres siguen conviviendo con un sistema que las pone en pie de desigualdad. Esto no puede reducirse a una cuestión de términos discursivos (‘presidenta’ en lugar de ‘presidente’). Tampoco puede “solucionarse” con leyes sin reglamentación, o con reglamentaciones pobres de las mismas. La situación de humillación a la que son sometidas las mujeres dentro del sistema patriarcal, y las connotaciones y valoraciones negativas que se desprenden de éste, atañen al conjunto de la sociedad. En aras de un sistema justo deben ser eliminadas todas las desigualdades, eso incluye las de género. Conceptualmente el género es una construcción, y si queremos cambiarlo ahí está la oportunidad: sólo debemos desarmar esa construcción. El siglo XXI puede ser enteramente de las mujeres, sólo debemos tomarlo.
2-A modo de ejemplo, en abril del corriente, se promulgó la “Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”. Aunque todavía no cuenta con la reglamentación necesaria para su puesta en funcionamiento, esta Ley es un gran avance en la materia.
12 jun 2009
Brigadistas internacionales reciben en Londres la nacionalidad española
Siete brigadistas recibieron ayer de la mano del embajador español en Londres sus pasaportes españoles, en virtud

11 jun 2009
El candidato y su causa por el vaciamiento del 2001. PRAT GAY: “EL GRAN ENCUBRIDOR”

A raíz de una denuncia penal realizada por el exdiputado del ARI Mario Cafiero, en el 2007, el fiscal Oscar Amirante lo imputó por el delito de defraudación. Lo investiga por el vaciamiento de los bancos del 2001, en el cual Prat Gay habría tenido un importante papel: ocultar desde la presidencia del Banco Central la fuga de 26 mil millones de dólares que quedaron en un puñado de bancos, entre estos el JP Morgan, entidad de la cual Prat Gay fue su Jefe de Negocios
en el mundo hasta el 2001. En la causa también está imputado Mario Blejer, y
cientos de banqueros.
Frente a esto, sostiene el fiscal en su dictamen, los bancos, en connivencia con funcionarios públicos, llevaron adelante un plan para poner al resguardo sus intereses y huir preventivamente del la crisis.
los bancos argentinos títulos de escaso valor.
“Esto dos hechos, echar manos a las reservas que trepaban a 19 mil millones de dólares; y desobligarse del contrato de “pases contingentes” con el Banco Central, fueron el núcleo de una serie de actos estafatorios que estuvieron destinados a salvaguardar los intereses de un grupo de bancos internacionales encabezados por el JP Morgan y el City Bank, en desmedro de los genuinos intereses argentinos” sintetizó el ex diputado Mario Cafiero ante Veintitrés.
-Blindaje: fue la fase uno del plan. Para cumplir sus compromisos con los acreedores externos, mediante este acuerdo firmado a fines del 2000, Argentina se comprometió, ante el FMI, a sustituir el financiamiento externo por financiamiento interno. El monto comprometido fue de 20 mil millones de dólares. El mismo monto que entonces tenían en reservas los bancos
argentinos, acumuladas desde la crisis del Tequila.
minga a las reservas.
que el Banco Central debía entregar como garantía de ese contrato, para poder recibir el “préstamo contingente”. Con lo cual, al no existir esas garantías, el contrato de pases contingentes por 7 mil millones de dólares no se pudo cumplir. No por culpa del JP Morgan y sus asociados, sino por culpa del Banco Central y el Estado argentino.
-Prestamos Garantizados. Fue el remate final de la maniobra. Los implementó Cavallo en diciembre del 2001 por Decreto de Necesidad y Urgencia. En el mismo momento en que instauró el legendario “corralito”, con lo cual se le confiscaron los ahorros a ciento de miles de ahorristas argentinos. Para el Fiscal, esta operación también tuvo un doble propósito.
(antes de asumir Cavallo) a noviembre del 2001, se habían retirado depósitos por 21 mil millones de dólares, en ese ínterin los bancos también habían recuperado préstamos (de manera anticipada, infligiendo un gravísimo daño a la economía del país) por 20 mil millones de dólares. Es decir, que con el cobro de los créditos, los bancos habían solventado el pago de los depósitos que la gente retiró.
contabilización de la operación de los Prestamos Garantizados disimuló esta criminal política bancaria”.
efectuó el diario LA NACION, directamente a sus oficinas del JP Morgan Chase & Co en Londres. Lugar desde donde el actual candidato por la Coalición Cívica, se desempeñaba como Jefe de Investigación y de Estrategias de Monedas. Uno de los cargos más importantes del JP Morgan. Su función era especular con los movimientos monetarios y los tipos de cambio en todo el
mundo, para sacar suculentas ganancias de ellas. Sin importar el daño social que ocasionara a los países afectados.
Allí, antes de concretar el Megacanje, que tenía como principal agente al JP Morgan, Cavallo postuló a Prat Gay, que aun era Jefe de Negocios del JP Morgan, como vicepresidente del Banco Central. No era un cargo testigo.
contrapuestos.
según los denunciantes.
carrera política.
externos del Banco Central (la consultora KPMG) y la Auditoria General de la Nación (AGN) habían rechazado en Agosto del 2002, los balances del 2001, debido a las gravísimas inconsistencias que presentaban sus cuentas.
aliñar las cuantas. Sin hacer una sola mención de los 26 mil millones de dólares que se fugaron en el 2001 de las bóvedas del sistema financiero argentino.
Por todos estos gravísimos hechos, que perjudicaron a ciento de miles de ahorristas nacionales, y a toda la sociedad argentina, el fiscal Amirante, al imputar entre otros muchos banqueros a Alfonso Prat Gay, en su dictamen señaló: “Esta investigación se propone abrir la caja negra del sistema bancario y financiero para poder determinar si las catástrofes se debieron a causa
naturales o si hubo negligencia, impericia o dolo. Esa caja negra se llama Banco Central de la República Argentina y el conjunto de bancos del sistema financiero.”