31 jul 2009
Represion violenta en Honduras a manifestación en contra del golpe
30 jul 2009
Raymond Williams. Una larga revolución
LDNM
29 jul 2009
La retórica virulenta de la mesa de enlace encontro freno

28 jul 2009
militares golpistas arremetieron contra periodista en Honduras

Efectivos policiales golpistas, pertenecientes al departamento de tránsito No. 7 con sede en Danli (sur), a 92 kilométros de Tegucigalpa, la capital hondureña, agredieron a la reportera gráfica Wendys Olivo y otros periodistas de medios internacionales, durante la cobertura periodística de los sucesos en la mencionada localidad, donde manifestantes exigen el regreso del presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya.
27 jul 2009
Laboratorios obtienen información de patentes de manera ilegal

Estos dos ejemplos de actividades de inteligencia de la CIA y MOSSAD son la punta del iceberg y se estarían desarrollando en varios países de Latinoamérica al menos en Argentina, Colombia, Chile, Perú, México, Santo Domingo, El Salvador, Guatemala y Nicaragua.
[2] http://www.smithbrandon.com/news.aspx?id=44
[3] http://www.tridentinvestigative.com/
[4] http://www.mossad.gov.il/Eng/AboutUs.aspx
[5] http://www.elfronton.com/illia.htm
[6] http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0245/articulo.php?art=6366&ed=0245
[7] http://www.aporrea.org/tecno/n137379.html
[8] http://www.clarin.com/diario/2004/07/24/elmundo/i-03001.htm
[9] http://www.clarin.com/diario/2006/06/02/elmundo/i-02901.htm
[10] http://www.abpi.org.br/pdfs/boletim/Bol96.pdf
26 jul 2009
Torturan y asesinan a seguidor de Zelaya
El cadáver de un manifestante que apoyaba al presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, que fue detenido este viernes mientras se encontraba en la zona de El Paraíso, fue encontrado este sábado con señales de tortura en el sector de Alauca, limítrofe con Nicaragua, informaron vecinos de la zona.
La corresponsal de teleSUR en Nicaragua, Adriava Sívori, reportó que "amaneció su cuerpo hoy tirado en medio de la calle", y que fue identificado por su nombre, Pedro Ezequiel, quien presentó evidencias de torturas en sus manos, heridas en el rostro y otras lesiones en varias partes de su cuerpo, luego que fuera detenido por las autoridades hondureñas.
Uno de los pobladores de El Paraíso declaró que Pedro Ezequiel fue detenido por policías y militares, bajo el argumento de que estaba "fumando marihuana", mientras en el sector fronterizo de Las Manos el presidente Zelaya ingresaba a su país.
Agregó que el cuerpo sin vida de Pedro Ezequiel fue encontrado este sábado en un terreno baldío, a pocos metros de la carretera que lleva hacia la frontera con Nicaragua y de uno de los retenes militares que impiden la circulación en el departamento de El Paraíso, por un toque de queda que fue adelantado por el gobierno de facto presidido por Roberto Micheletti, desde las 06.00 horas locales (12.00 GMT).
Por su parte, el portavoz de la Policía, Orlin Cerrato, declaró a la agencia de noticias Efe que el "único" jóven que fue detenido este viernes en el sector de El Paraíso, es Gerson Evenor Vilches Almendárez, quien, según Cerrato, fue puesto en libertad hacia las 07.30 horas locales de hoy (13.30 GMT).
Agregó que la Policía desconoce del caso de Pedro Ezequiel, quien habría sido encontrado hacia las 06.30 horas (12.30.GMT), y que cuando pobladores reportaron su hallazgo, "no permitieron el acceso de un fiscal y agentes del orden a la escena del crimen".
"Esperamos que algún organismo como el Cuerpo de Bomberos recupere el cadáver para que se confirmen las causas de su muerte, ya que a la Fiscalía y la Policía no se les ha permitido hacer su trabajo", excusó Cerrato.
Miles de seguidores de Manuel Zelaya esquivaron varios obstáculos de seguridad, impuestos por el gobierno fáctico, para llegar hasta Las Manos, por donde el presidente constitucional entró, pero se vio obligado a retornar al territorio nicaragüense.
Manifestantes hondureños intentan trasladarse a la localidad de Las Manos para reencontrarse con el presidente, Manuel Zelaya, donde se espera que el mandatario ofrezca una rueda de prensa en este lugar.La corresponsal de teleSUR en Nicaragua, Adriana Sivori, informó que "se espera que el presidente Zelaya regrese a esta ciudad (Las Manos) y dé una conferencia de prensa".Agregó que un grupo de "seguidores del presidente se reúnen a 30 kilómetros de esta ciudad donde realizaron una vigilia toda la noche a pesar del toque de queda".
El sábado, el presidente Manuel Zelaya, cruzó la frontera que une a su país con Nicaragua por primera vez luego de 26 días después del golpe de Estado en contra de su Gobierno, pero se vio obligado a retroceder para esperar un encuentro con los altos jefes del Ejército.El mandatario solicitó una reunión privada con el Jefe del Estado Mayor Conjunto, General Romeo Vázquez y miembros de las Fuerzas Armadas para agilizar su retorno al poder del país.Sin embargo, las autoridades de facto insisten en su posición de no permitir el regreso de Zelaya a territorio hondureño y amenazaron con ponerlo preso si ingresa a esa nación.
25 jul 2009
Zelaya no puede entrar a Honduras
El derrocado presidente hondureño, Manuel Zelaya, fracasó en su segundo intento por regresar a su país, a pesar de que pisó fugazmente territorio de Honduras.Zelaya desistió anoche de sus planes de regresar a Honduras, de donde fue expulsado el 28 de j

24 jul 2009
Gripe A tendría nuevo pico en Agosto
El director de Epidemiología del Ministerio de Salud bonaerense, Mario Masana Wilson, alertó hoy sobre una posible segunda ola de gripe A en la provincia a comienzos de agosto y pidió a los ciudadanos que no cesen en las medidas de prevención, debido a la ola de frío polar. "Esta ola de frío polar suma para que ocurra un posible pico de gripe A, porque las personas van a estar en lugares cerrados, donde estén protegidos del frío que hay en la calle, y se cambie bruscamente de un ambiente frío a otro muy caliente, produciendo una debilidad en las defensas corporales", señaló el especialista.
22 jul 2009
La paranoia de Cada Día! (Carta de lectores)
Las paranoias sociales tienen su origen en monstruosos discursos. Estos son pronunciados por los políticos, por los famosos y son re-escupidos hasta el cliché a través de los medios masivos de comunicación. El parlante se revienta de retórica, la pantalla se satura de colores brillantes. Rápidamente el impacto se siente por todas partes: hoy fue la gripe aviar y ayer el mosquito del dengue. No quiero decir que esto sea o no real, quiero decir que a ciertos aspectos de la realidad se los manipula hasta el hartazgo y que esto no es accidentalmente sino a propósito. Además los aspectos importantes, que hacen a la vida justa, son sutilmente desplazados y silenciados.
Hoy, ayer, el gobernador de Córdoba mediante el ministerio de educación prolongo una semana más las vacaciones de invierno, hoy algún alto funcionario de la UNC mandó a suspender las actividades. Los cierres y las suspensiones son para evitar un “supuesto” contagio de la gripe A. ¿Pero por qué tanto empeño en contra de los espacios educativos?... ¿Es que no hay lugares y espacios mucho mas funestos entre nosotros?
En las rutas mueren unas cuarenta personas día a día, choques entre colectivos y camiones, accidentes entre motociclistas y automovilistas, muertes, muertes llenas de sangre ¿por qué no cerrar las rutas?
En las fronteras de los campos sojeros centenares de familias, a lo largo y ancho de la Argentina, son expuestas a venenos terribles como él glysfosfato y tarde o tempranos algunos de sus miembros se enfermaran. Pululan las afecciones en las vías respiratorias y también las de la piel. ¿Por qué no prohibir el uso de estos venenos?
En los últimos años vivimos catástrofes humanas muy graves, un ejemplo son las inundaciones en Santa Fe, estas no fueron un desastre natural, dichas inundaciones tuvieron como marco ecológico una profunda y amplia tala indiscriminada del bosque que produjo la impermeabilización de las tierras, las lluvias no fueron absorbidas por el suelo y el agua se dirigió hacia el río, el Paraná se desbordó y los habitantes costeros tuvieron meses terribles y agónicos. Hay que mencionar que el horror de los habitantes de la ciudad de Santa Fe hubiese sido posible de evitar con algunas medidas de precaución que no existieron… Imagínense lo horrible de que la propia casa tenga agua hasta la mesada, de qué los hijos pasen un frío terrible, de que no se pueda trabajar, de que no exista ninguna certidumbre acerca de los días por venir, cosas así de indescriptibles deben haber sentido los santafesinos. Sin embargo la indiferencia de los gobernantes es patente y soberbia, y ahí persisten ¿por qué no innovamos en las formas de gobierno?
¿¿¿Y Rio Tercero??? Nunca dejo de olvidarme de los amigos que he conocido en Córdoba y que son oriundos de dicha ciudad. Ellos me contaron el horror de la gente que a media mañana escuchó un poderoso estruendo y que al dirigir la vista hacía la central nuclear observó un espantoso hongo. Todos creyeron que era una explosión atómica y comenzaron a huir hacía las rutas, en autos, en bici, corriendo. En medio de la huida comenzaron a caer fragmentos de acero incandescente. Eran pedazos de misiles, de balas, que llovían una mañana de sol. No era una explosión nuclear, pero no fue algo mucho mejor. Había explotado la fábrica de armamento militar. Lo mas seguro es que el desastre fue intencional y que tenía como fin encubrir el envío ilegal de armas a Ecuador y a los Balcanes. Sin embargo hoy no están detenidos todos los culpables, el caso no está del todo esclarecido, y socialmente convivimos de una forma miserable con estas cosas. ¿Por qué no cerrar los tribunales?
¿Las elecciones quienes las ganaron? Los grupos político empresariales familiares a los sojeros, familiares a la regulación social mediante el mercado, los grupos que son indiferentes ante las profundas diferencias sociales de corte estructural. Ganó Macrí en Bs As. Macrí mandó a tomarse un mes de vacaciones a alumnos y maestros. Ganó Juez, y hace semanas que la gestión de Giacomino no resuelve de un modo satisfactorio el conflicto con los municipales. Gano el desastre.. sigue el desastre… Si hacemos de todos los políticos un grupo de tipos con intereses similares, con prácticas históricamente parecidas, entonces podemos decir que ganaron quiénes mandan a cerrar escuelas y universidades, quienes expanden el miedo con hechos que no conocemos con certeza, ganan quienes son indiferentes a las graves injusticias a las que son sometidas las poblaciones –Rio tercero, Santa Fé, Campos de Soja, Tala, Pobreza Desmedida en las ciudades, 5 por ciento de la población con acceso a la universidad-
Antes que usar el barbijo, antes de entrar en el desenfreno hay que pararse a pensar, a rememorar, hay que investigar y prestar atención en quien dice, cuando lo dice y con qué intención. Los medios de comunicación de masas y las clases dirigentes no buscan el bien común. Claro síntoma de ello son las injusticias que persisten. No creamos en un nuevo fantasma, no creamos en fantasmas, nos transformemos, transformemos desde la semilla nuestra vida y nuestra sociedad.
20 jul 2009
Nicaragua celebra revolución sandinista con avances sociales
El pabellón rojinegro del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) pinta Managua. Los nicaragüenses de la capital se detienen en pleno tránsito vehicular para conseguir las banderas que se venden por quince córdobas cada una, emblema que ondeará mañana para recordar una victoria alcanzada con fusiles, de una revolución que según sus protagonistas, esta vez llegó para quedarse.
19 jul 2009
Uribe acepta alojar cinco bases de EE.UU en Colombia

Ante el escándalo suscitado, portavoces del Gobierno se han apresurado a afirmar que sólo será una "ampliación" del acuerdo vigente con EEUU y que en las bases también estarán militares colombianos. Pero la realidad es que las actuaciones estadounidenses se ampliarán de la lucha contra el narcotráfico a la lucha contra el terrorismo. Y del Pacífico hasta el Caribe.
18 jul 2009
El club de asesinos

Victoria Brittain explica esas consecuencias en su desgarradora y detallada obra erudita sobre los asesinatos cometidos por Estados occidentales, cometidos en África y Palestina sobre todo durante las décadas de los sesenta, los setenta, y los ochenta, pero que se extiende hasta años recientes, intitulada "They Had To Die: Assassination Against Liberation" [Tenían que morir: asesinato contra liberación](2006).
Manuel Garcia, Jr., ex físico en Lawrence Livermore Nuclear Laboratory.
17 jul 2009
La disyuntiva latinoamericana
América latina se ha caracterizado en esta década por un viraje espectacular, que la ha trasformado de territorio privilegiado de políticas neoliberales en el eslabón más frágil de la cadena neoliberal. Gobiernos que de distintas formas enfrentan los modelos neoliberales han proliferado, pudiendo llegar a diez. A pesar de que la revista británica The Economist anunció que con la crisis esos gobiernos no se extenderían más en el continente –porque la crisis impondría la agenda de la derecha, centrada en el ajuste fiscal y en el combate a la violencia–, desde entonces triunfó el gobierno de Mauricio Funes y del Frente Farabundo Martí en El Salvador.
Desde la elección de Hugo Chávez, en 1998, la derecha ha intentado, de distintas maneras, recobrar fuerza, tumbar a esos gobiernos y recuperar la apropiación del Estado en sus manos. El golpe de 2002 en Venezuela, el intento de “impeachment” de Lula en 2005, las sucesivas ofensivas de los grandes agricultores en Argentina, del separatismo en Bolivia. Actualmente, el golpe en Honduras, la derrota electoral del gobierno en Argentina y la elección de Pepe Mujica como candidato del Frente Amplio en Uruguay son otras tantas de las últimas escaramuzas entre las dos fuerzas que ocupan el campo político en América latina a lo largo de esta década.
América latina se debate entre profundizar las trasformaciones progresistas operadas por esos gobiernos o la restauración de la derecha. Donde se debilitan esos gobiernos no gana ningún sector de izquierda, sino que se fortalece la derecha. Las primeras corrientes que fracasaron en la lucha antineoliberal fueron las provenientes de la llamada ultraizquierda –sea grupos políticos de corte doctrinario u organizaciones sociales que no han roto con la visión corporativa de la “autonomía de los movimientos sociales”–. El campo político ha quedado polarizado entonces entre esos gobiernos –más moderados o más radicales– y la derecha.
La elección de Mujica como candidato del Frente Amplio representa más claramente el intento de profundización de las trasformaciones antineoliberales. Su condición como favorito en las encuestas apunta en esa dirección. Por el contrario, la derrota del gobierno argentino representa el intento de frenarlas y de construir un recambio de derecha. El golpe de Honduras, conforme su desenlace, puede terminar con un gobierno que daba pasos en la dirección antineoliberal o permitir que el retorno de Zelaya recobre con más fuerza esa dinámica.
Lo mismo se puede decir de Brasil: las elecciones presidenciales del 2010 pueden hacer que el gobierno de Lula sea un largo paréntesis en la dominación de la derecha o la profundización de las transformaciones iniciadas, con la victoria de Dilma Rousseff, que crece rápidamente en las encuestas, apoyada en el 80 por ciento de respaldo popular y solamente 6 por ciento de rechazo del gobierno Lula. Todo apunta hacia una gran victoria de Evo Morales y el MAS en las elecciones de diciembre de este año, garantizando la continuidad y la profundización del proceso de fundación del nuevo Estado boliviano.
Los efectos de la crisis sobre los países del continente estrechan los márgenes de las políticas de conciliación de clases desarrollada por gobiernos como los de Argentina, Brasil, Uruguay, entre otros, obligándolos a definiciones entre seguir con las concesiones al gran empresariado –en particular al capital financiero– o la intensificación de las políticas sociales como eje obligado de un gobierno antineoliberal.
Hay visiones que nunca han considerado a esos gobiernos como diferenciados de sus antecesores neoliberales, pero que en la práctica corren a saludar la posibilidad de su sustitución por la derecha. Para ellas –que combinan catastrofismo y derrotismo– no habría ningún cambio significativo, una derecha sustituiría a la otra. Cambalache, ninguno es mejor, todo es igual. Las visiones que se limitan al plano de la crítica están al margen de los procesos reales de enfrentamiento al neoliberalismo en el continente. El futuro de América latina se decide entre la profundización de las transformaciones apenas empezadas o procesos de restauración conservadora, en que serán derrotados el campo popular y las izquierdas en su totalidad. El futuro sigue abierto, la disputa hegemónica frente al agotamiento del neoliberalismo y las alternativas, entre lo viejo que insiste en sobrevivir y lo nuevo que encuentra dificultades para nacer es lo que marca el presente latinoamericano.
* Filósofo y politólogo brasileño. Director de Clacso. (Publicado en Página 12 del día de la fecha)
16 jul 2009
Se iniciaron las rondas de dialogo
El oficialismo de la Cámara de Diputados inició una ronda de consultas con los bloques de la oposición para avanzar en una agenda legislativa con los temas a debatir en los próximos meses. Algunos de los temas más importantes serán el Presupuesto 2010 y los superpoderes, según confirmó el titular del kichnerismo en la Cámara, Agustín Rossi.

15 jul 2009
OPS reclama que vacunas lleguen a la región
La "prioridad" de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es que haya "equidad en el acceso a vacunas contra la influenza H1N1" como también "para las otras enfermedades de infancia y para adultos", sostuvo hoy el vocero de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Washington, Daniel Epstein.
"No sabemos todavía cuánto se va a poder producir, la esperanza es que haya vacunas para todos", declaró el portavoz, consultado sobre los dichos de la directora general de la OMS, Margaret Chan, quien admitió que "la mayor parte irá esencialmente a los países ricos" debido a "las fuerzas del mercado y la protección de las patentes".
Ratificó que están "en la etapa muy temprana del desarrollo de vacunas" y estimó que "va a haber vacunas disponibles en septiembre u octubre" próximo. "Nuestra prioridad en la OPS es equidad en el acceso a vacunas contra la influenza H1N1 y para las otras enfermedades de infancia y para adultos", expresó.
Evaluó que la gripe A "hasta ahora ha sido relativamente leve en cuanto a tasa de mortalidad", pero admitió que "por el hecho de ser un virus nuevo, desconocido, hay que estar muy atentos" ante la posibilidad de que evolucione y se vuelva todavía más peligroso. Por ello, indicó que "es importante mantener la alerta epidemiológica para mitigar los efectos".
14 jul 2009
Asesinan a seguidores del presidente derrocado Zelaya en Honduras

13 jul 2009
Diez países de la ex URSS en quiebra
Al menos diez países del Este de Europa están negociando con el FMI un rescate de miles de millones de dólares para evitar la quiebra. Según recela el diario austríaco , el organismo internacional está dispuesto a conceder ayudas dada la gravedad de la situación que atraviesan estas economías.
12 jul 2009
Se evalua el futuro de Moreno
Recluida en su residencia de El Calafate, Cristina Kirchner analiza por estas horas, junto a su esposo, la continuidad del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en la nueva etapa del gobierno que comenzó tras la derrota del 28 de junio.
10 jul 2009
El debate de la Universidad de Tucuman con Mina Alumbrera
Desde septiembre el Rectorado de la UNT sigue sin responder un petitorio de organizaciones ambientalistas y comunidades originarias para realizar una sesión extraordinaria con el Consejo Superior.
La reunión servirá para debatir la vinculación de la UNT con el emprendimiento de Minera Alumbrera que cuenta con varias denuncias en su contra y hasta con un directivo procesado por la Justicia Federal por daño ambiental. Mientras tanto, la facultad de Psicología de Córdoba ya rechazó fondos de esa explotación minera a los que se calificó como “teñidos de sangre”. Si no se acepta el pedido de las ONG, amenazan con copar el Rectorado y realizar una sesión “no formal” en el patio interno de ese edificio.
La facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba dio el primer paso y se pretende que ahora la UNT haga lo mismo. A mediados de junio, dicha facultad decidió, a través de una resolución, rechazar los fondos procedentes de la distribución de beneficios de YMAD (Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio) acordados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y que iban a ser distribuidos entre universidades nacionales por un total de 36,8 millones de pesos.
Entre los argumentos, se calificaron esos fondos como "teñidos de sangre” y provenientes de la “degradación ambiental" para rechazarlos. "Las universidades nacionales de Argentina no pueden recibir fondos procedentes de YMAD (forma parte de una Unión Transitoria de Empresas con Minera Alumbrera Limited) porque al hacerlo utilizarían beneficios económicos obtenidos por Alumbrera Limited en base a la violación de normativa vigente, a la contaminación de ambientes, a la enfermedad de personas expuestas y al clientelismo de empresa", indicó el premio Nobel Alternativo 2004 y docente de esa universidad, Raúl Montenegro.
Así, mientras en Córdoba se rompió el molde hegemónico, en Tucumán, el Rectorado de la Universidad Nacional local mira para otro lado. Ni siquiera acepta el debate. Desde el 10 de septiembre pasado, el rector Juan Carlos Cerisola aún no responde un petitorio (número de expediente 00.11.35) presentado por agrupaciones sociales, asambleas ambientalistas y pueblos originarios a través del cual se solicita al Consejo Superior de la UNT, una reunión extraordinaria y urgente para tratar, en forma exclusiva, una serie de considerados que las organizaciones sociales plantean “en relación con la problemática socio ambiental y los conflictos que la actividad minera metalífera y nuclear viene ocasionando en la región de los Valles Calchaquíes y Sierras del Aconquija”.
“Queremos debatir con las autoridades universitarias la generalización de los problemas sociales y ambientales provocadas por la explotación de minera de Bajo La Alumbrera. También nos preocupa el anuncio oficial del inicio de la etapa de explotación de la Minera Agua Rica y el avance del Plan Nuclear Argentino, el cual significa explotación de uranio-torio en los Valles Calchaquíes, haciendo que eclosionen problemas ambientales con los consabidos impactos en sociales, culturales, económicos, pero sobre todo en la salud de las poblaciones afectadas”, sostuvo Marcos Pastrana, integrantes de la comunidad diaguita calchaquí, en diálogo con primerafuente.
“La Universidad Nacional de Tucumán se constituye como una institución con amplias responsabilidades en esta situación al integrar la sociedad Minera Alumbrera-YMAD UTE. Siendo decisión de la Asamblea de los Pueblos, en tanto sociedad civil organizada, avanzar en un trabajo de institucionalización del debate y decisión pública sobre toda actividad productiva, que por su escala en el territorio conlleve daño ambiental a varias generaciones humanas e impida preservar el medio ambiente para las generaciones futuras”, sostiene el petitorio elevado al rector, y que en los próximos días volverá a ser presentado, según se confirmó a primerafuente.
En caso negativo, las asambleas amenazaron con copar el Rectorado de la Casa de Altos Estudios y realizar una sesión “no formal” en el patio interno de ese edificio.
9 jul 2009
Profundización del antineoliberalismo o restauracion conservadora en America Latina
La Jornada
América Latina se ha caracterizado en esta década por un viraje espectacular que la ha trasformado de territorio privilegiado de políticas neoliberales en el eslabón más frágil de la cadena neoliberal. Gobiernos que de distintas formas enfrentan los modelos neoliberales han proliferad

América Latina se debate entre profundizar las trasformaciones progresistas operadas por esos gobiernos o la restauración de la derecha. Donde se debilitan esos gobiernos, no gana ningún sector de izquierda, sino que se fortalece la derecha. Las primeras corrientes que fracasaron en la lucha antineoliberal fueron las provenientes de la llamada ultraizquierda, sean grupos políticos de corte doctrinario u organizaciones sociales que no han roto con la visión corporativa de la autonomía de los movimientos sociales. El campo político ha quedado polarizado entonces entre esos gobiernos –más moderados o más radicales– y la derecha.
La elección de Mujica como candidato del Frente Amplio representa más claramente el intento de profundización de las trasformaciones antineoliberales. Su condición de favorito en las encuestas apunta en esa dirección.
Los efectos de la crisis sobre los países del continente estrechan los márgenes de las políticas de conciliación de clases desarrollada por gobiernos como los de Argentina, Brasil, Uruguay, entre otros, obligándolos a definiciones entre seguir con las concesiones al gran empresariado –en particular al capital financiero– o la intensificación de las políticas sociales como eje obligado de un gobierno antineoliberal.
Hay visiones que nunca han considerado a esos gobiernos como diferenciados de sus antecesores neoliberales, pero que en la práctica corren a saludar la posibilidad de su sustitución por la derecha. En ésas –que combinan catastrofismo y derrotismo– no habría ningún cambio significativo: una derecha sustituiría a la otra. Cambalache, ninguno es mejor, todo es igual. Las visiones que se limitan al plano de la crítica están al margen de los procesos reales de enfrentamiento al neoliberalismo en el continente.
El futuro de América Latina se decide entre la profundización de las trasformaciones apenas empezadas o procesos de restauración conservadora en que serán derrotados el campo popular y las izquierdas en su totalidad. El futuro sigue abierto, la disputa hegemónica frente al agotamiento del neoliberalismo y las alternativas, entre lo viejo que insiste en sobrevivir y lo nuevo que encuentra dificultades para nacer, es lo que marca el presente latinoamericano.
7 jul 2009
Gripe A(sustar)

¡Paraguaaaas, guanteeees, mediaaaas, barbijos! – grita el vendedor, siempre acomodado a los tiempos que corren. Hoy, la novedad se llama gripe A o porcina, y el miedo, como siempre, vende.
Barbijos. El símbolo de esta “nueva” enfermedad es sin duda los barbijos. Estas piezas de tela con las que cada vez más argentinos (sobre todo, para
Salud pública. En nuestro país, el 48,1% de la población no tiene obra social ni prepaga que lo proteja, en la nación de los, según estimaciones, dos millones de enfermos de Mal de Chagas (que se cobra diez vidas a la semana, a pesar de ser curable); en la tierra del trigo y el maíz, y de las decenas de muertos al año por desnutrición, en ese país, pareciera que el único problema de salud fuera la gripe porcina. La salud, aunque se intente negarlo, no es sólo la ausencia de enfermedad. Estar sano implica un estado de bienestar psicofísico que se relaciona con factores tales como una alimentación adecuada, descanso, acceso a un trabajo no-insalubre, disponibilidad de vivienda, abrigo, o posibilidades de recibir educación.
Al respecto, la titular de la cátedra de Salud Pública de
Prosigue Stolkiner: “El sistema inmunitario responde a las condiciones de vida, al descanso, al estrés. Debiéramos ser muy cuidadosos para tener nuestro aparato inmunitario protegido, para tratar de no enfermarnos y, en caso de enfermarnos, estar lo mejor preparados para ello. Me pregunto, por ejemplo, si no debieran suspenderse esas dietas estéticas hipocalóricas a las que se someten algunas jóvenes, dietas de 500 calorías diarias. Y a su vez es el momento, más que nunca, de garantizar que los sectores más vulnerables reciban el máximo de soporte nutricional y ambiental. No se trata sólo de proveer medicamentos, se trata también de garantizar alimentación y abrigo.”
La muerte. El miedo a la muerte es más viejo que la gripe. Llegó junto al ser humano, y continúa presente, aunque con mutaciones. Por beneficios supuestos y desconocidos, a los medios masivos de comunicación este pavor pareciera servirles de eje central en su estrategia comunicativa.
En el transcurso del Siglo XX hubo dos grandes pandemias de gripe “apenas” más graves que ésta de hoy que tanto preocupa.
En un año promedio de los Estados Unidos, 50 millones de personas contraen la gripe "normal"; del total mueren un promedio de 36.000. Al respecto de la situación en nuestro país,
Sí resulta llamativo que nuestro país tenga la más alta mortalidad del mundo en materia de gripe A. Oscar González, ministro de Salud de la provincia de Córdoba, afirmó en una conferencia de prensa que, en Argentina, la tasa de mortalidad es de “15 por mil”, mientras que en Estados Unidos es de “4 por mil”, en Canadá “menos del 3 por mil”, en Europa no llega al “uno por mil” y en Chile -el país con más casos en Sudamérica: 5.000- es de “1,35 por mil”. Sobre el papel de los medios el ministro añadió: "parece que hemos vivido un verdadero bochorno en esta situación y aparece hasta un canal que tiene un contador de muertos online. Tenemos la sensación de que está jugando la selección argentina y que cada muerto es un gol en contra”.
Prácticas solidarias. ¿Qué promueven los medios de comunicación ante enfermedades como la gripe A?
Dice Stolkiner: “Muchos tienen un reflejo espontáneo a la construcción alarmista de la noticia más que a la información. Pocos promueven una práctica solidaria entre la gente, una práctica de cuidado mutuo como eje del cuidado propio. Se insiste en la salida individual como estrategia. El más claro ejemplo es la recomendación del uso de barbijos. No sirven para no contagiarse, sirven para no contagiar al otro si uno está enfermo. Una situación de epidemia como esta sólo se puede enfrentar cabalmente con una responsabilidad social y colectiva. He visto muchas recomendaciones de lo que uno debe hacer para no contagiarse de otros y muy pocas de lo que debe hacer para no exponer a otros. En las situaciones de emergencia se puede potenciar lo peor de una sociedad o se puede reforzar los lazos sociales. Deberíamos insistir más en lo que podemos hacer conjuntamente, aunque la prevención nos desaconseje tocarnos o besarnos.”
Prácticas solidarias que no parecen interesarles mucho a los grandes medios informativos… prácticas que sin embargo subsisten, con o sin gripe, y que, silenciosamente, son quizás las que sostienen a este país a pesar de todo.
Información para combatir la paranoia (y por qué no, cuidarnos)
Lo más importante: reforzar nuestro sistema inmunológico con una alimentación y descanso apropiados. También, si tenemos síntomas de gripe: ir al médico, aislarnos una semana para no propagar el virus, darnos un adecuado reposo y recordar que los medicamentos usuales contra la gripe son únicamente para aliviar los síntomas, pero en ningún caso curan la enfermedad.
Wikipedia en español sobre la Gripe A
Preguntas y respuestas sobre la gripe A de la OMS
Recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación
Fuentes:
(imágenes de barbijos y mas barbijos) – Diario Perfil, TN, Cronica TV, Clarín,
Diccionario online de
Publicación de Indicadores Básicos y Estadísticas del Ministerio de Salud (www.deis.gov.ar)
Publicaciones y Estadísticas de
Diario Página 12
12 de mayo del 2009, sobre el Mal de Chagas.
05 de julio – sobre el impacto económico de la gripe A
- entrevista a Alicia Stolkiner
Conferencias de prensa del Dr. Oscar González, ministro de Salud de
Revista Kindsein
Por Daniel H. Vaca Narvaja