31 dic 2009
Comodidades y cambios climaticos
Aminetu Haidar. Mensaje de agradecimiento y reconocimiento

Es verdad que las expresiones de mi cuerpo marchitado ondean dolencias, sin embargo cuando el avión, conmigo expulsada, aterrizó en el aeropuerto de Lanzarote, mi amor a la vida no me subyugó como para elegir otra senda que no fuese la senda de la dignidad y de la permanencia en la postura y en la fidelidad hacia todos aquellos que conservan el recuerdo de momentos que nos aunaron bajo la tortura, en las celdas o durante los juicios, momentos desbordantes de nobles significaciones humanas que inculcaron en nosotros los valores de generosidad, cordialidad y abnegación. Y son esos mismos momentos que, nada más comunicar mi entrada en huelga de hambre indefinida en el aeropuerto y se formó la plataforma de solidaridad con Aminetu Haidar para apoyar la batalla del retorno, los que han querido repetirse en imágenes cargadas de lo novedoso, de lo que dice que no hay fronteras capaces de frenar el inmenso flujo de emociones humanas sublimes y bellas que atraviesan países y continentes para dignificar, en Aminetu, al hombre; para dignificar en ella a la maternidad y a los principios y valores de un pueblo llamado pueblo saharaui. Cuán poderosos fueron esos momentos con sus signos y señales, con su calor de añoranza y de ternura materna, que aglutinaron las más hermosas imágenes con las que los diccionarios del mundo definieron el significado de la vida. Vosotros, que me alojasteis en mi refugio y me acogisteis en mi adversidad, me habéis dado las razones para la firmeza, fortalecisteis en mí la esperanza de la constancia y en ningún momento sentí que sufría sola. Me abristeis los horizontes de una nueva mirada hacia el significado de la humanidad, la humanidad enemistada con toda suerte de cerrazón y fanatismo y que no reconoce la relevancia de ninguna especificidad más que en su capacidad de beneficiar al patrimonio colectivo de los seres humanos; pues a pesar de la diversidad de culturas y de religiones, éstas siempre se podrán poner al servicio de la tolerancia, la armonía y la convivencia entre los pueblos. Y quien ojee el tamaño de la alarma mundial que habéis impuesto a un ritmo constante para lograr mi victoriosa vuelta sin condiciones a mi patria, el Sáhara Occidental, descubre que su fruto plasmado en una respuesta sin parangón es la prueba, una vez más, de que los pueblos que creen en la sublimación del ser humano y consagran los valores de justicia y derechos humanos son capaces de imponer sus alternativas.
Con ocasión del nuevo año 2010 y con mis mejores felicitaciones y mis más sinceros deseos de felicidad, buena salud y sosiego, me dirijo a todos vosotros uno a uno, a todo el equipo de solidarios de la Plataforma de Solidaridad, del Centro Robert Kennedy de Justicia y Derechos Humanos, de las Asociaciones de Amistad con el Pueblo Saharaui en Europa, Estados Unidos, África, Australia, América Latina y Asia; a las personalidades premiadas con el Premio Nobel de la Paz, a los abogados, médicos, artistas y cineastas; a los escritores, profesores y alumnos de las universidades; a las organizaciones internacionales como Amnistía Internacional, Human Rights Watch y Front Line; a las instituciones internacionales como las Naciones Unidas, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, el Alto Comisionado para los Refugiados y el Parlamento Europeo; al Parlamento Español y al Parlamento Portugués, a los movimientos feministas, a los sindicatos y a los partidos políticos y Ayuntamientos españoles e italianos y de otros países; a los medios de comunicación españoles y argelinos y a todas las plumas libres en todo el mundo que lograron abrir una luz en el velo de oscuridad tejido por la grotesca propaganda del Majzén; a la comunidad saharaui y de manera especial a la comunidad saharaui de Lanzarote y al pueblo de Lanzarote; a todos vosotros y a quienes olvidé mencionar, por lo que me excuso, os felicito por el éxito de la épica batalla del retorno y os expreso mi agradecimiento y mi reconocimiento en mi propio nombre y en el de todo el pueblo saharaui que, hoy por hoy, se enorgullece por el aumento del círculo de sus defensores y la esperanza le acompaña para continuar ejerciendo más presión con el fin de liberar al grupo de los siete encarcelados en la ciudad marroquí de Saléy a todos los presos políticos saharauisde las demás cárceles marroquíes, así como para descubrir el paradero de los desaparecidos saharauis, mientras espera que se satisfaga su exigencia de disfrutar de su legítimo derecho a la autodeterminación mediante la celebración de un referéndum libre, justo y transparente.
Y por último, deseo con todo corazón que el nuevo año 2010 sea un año de paz y de respeto a los valores humanos así como el año del triunfo de la justicia internacional.
La defensora de derechos humanos Aminetu Haidar
30 dic 2009
golpistas hondureños atacan a editor de diario opositor
26 dic 2009
La mejor parte del amor
Por Sandra Russo (Página 12)
Seguramente los apropiadores de niños sienten amor por ellos, o al menos eso deben creer. Quién sabe qué siente alguien que oculta una verdad atroz; que obliga al ser presuntamente amado a una reciprocidad que él mismo viola. Nadie está, sin embargo, preparado para fingir toda su vida. Ese amor que los apropiadores sienten por esos bebés que hoy son hombres y mujeres de treinta y pico debe haber tenido fallas, grietas, lapsus, desbordes inevitables de la verdad. Un hijo apropiado debe saber, en alguna parte sí, alguna forma de la verdad. Seguramente huele el tufo de ese amor, su hedor, el rastro de un crimen. Hay cuatrocientas personas todavía viviendo esas tensiones soterradas.
Hay mecanismos psíquicos y sociales que permanentemente bloquean el amor y lo reemplazan por sus simulacros. Estamos todos tan confundidos con el amor, que aceptamos sus sustitutos, sus malas copias. Los apropiadores de niños les han dicho a lo sumo a esas personas que son hijos adoptivos, bebés que ellos sí aman, en reemplazo de madres que los abandonaron. Desde el punto de vista de ese tipo de víctima, el hijo abandonado, ser hijo de un desaparecido es una enorme descarga de angustia. Es constatar que no hubo abandono. No son hijos biológicos de una madre que eligió seguir su vida sin ellos, sino que fueron bebés arrebatados de las manos de sus madres. Sus madres no siguieron sus vidas, no formaron otras familias, no tuvieron otros hijos. Fueron asesinadas.
Lo innombrable del abandono es el desamor. Cualquiera que haya sido abandonado en una circunstancia amorosa sabe que lo anímicamente intragable del abandono es el desamor. Una de las razones que siempre esgrimieron las Abuelas como motores de su búsqueda es hacerles saber a sus nietos que fueron bebés muy deseados y amados por sus padres y sus familias. Quieren hacerles saber algo que puede curarles un trauma y sanarles la vida.
Cuando esos bebés llegaron a la adolescencia, cuando pudieron hacer lo que un niño pequeño no puede, muchos hijos adoptivos fueron por sí mismos a la sede de Abuelas. Querían saber si eran hijos de desaparecidos. Buscaban su identidad, pero también buscaban, probablemente, ese consuelo terrible: no haber sido bebés abandonados, sino víctimas de crímenes políticos. Esto no tiene nada de ideológico, en principio. Se trata más bien de distintas dimensiones del amor y el desamor. Nuestras vidas penden de esas nociones. Nuestros dolores y pasiones nacen allí, a la sombra de cómo fuimos o no fuimos amados.
La idea que tenemos del amor, eso que reconocemos en los otros y en nosotros mismos como amor, no puede germinar en la mentira, sólo en la libertad. Nadie puede obligarnos a amar. No podemos tampoco obligarnos a nosotros mismos a hacerlo. Es un sentimiento que está fuera de nuestro control, que aparece y también desaparece, pero que suponemos sólo posible entre criaturas libres. Cuando la mentira atraviesa la circunstancia amorosa, no hay amor. Hay manipulación.
La manipulación en el amor, sin embargo, no es cosa extraña. El mercado Vero Peso, en la desembocadura del Amazonas, es enorme y extraordinario. Hay interminables filas de puestos que venden los mangos más grandes del mundo, pescados de diseños exóticos, instrumentos musicales de madera maciza. Allí hay un sector de hechiceras que vende frasquitos de esencias y aceites para curar la salud y para recuperar o afirmar el amor. Esas mujeres de etnias amazónicas la agarran a una de la pollera cuando pasa, le ofrecen felicidad. Un embrujo no es otra cosa que manipulación. O simulación.
Traje de allí un pequeño volante que no es indígena, es afro. “Mae Triana Cartomante Exotérica” se llama la mujer vidente. Promete traer a la persona amada rápido, “amarrada a tus pies”. El amarre es un tópico de la hechicería. Hay brujas urbanas en todo el mundo especializadas en amarres. Los amarres pretenden reemplazar al amor por fascinación. Ese es un truco posmoderno. Una prestidigitación tecnológica que hace llamar amistad a lo que pasa en Facebook. Es un atajo virtual para el atajo que siempre en todas las culturas se buscó: tomar por amor un sentimiento sintético que no se regocija en el bienestar del ser amado, sino en la propia necesidad de conexión.
A fin de año la palabra “amor” se multiplica. Son palabras. Las palabras tienen la particularidad de ser nada menos y nada más que palabras. Pueden ser decisivas o intrascendentes, pueden estar llenas o vacías.
Venimos terminando un año en el que las palabras fueron aligeradas, violentadas, subvertidas por el establishment. Se llegó a tal extremo que tuvimos que escuchar, como una reivindicación política de la mentira, que los hijos de Ernestina Herrera de Noble son nuestros hijos. Llama muy poco la atención que la lucha de las Abuelas sea cuestionada desde sectores golpistas que participan del juego democrático justo cuando esa lucha roza a una mujer muy poderosa. Cuando roza al poder. Eso pasa no inadvertido, sino no dicho.
Este año se puso en jaque a los derechos humanos. La primera en hacerlo fue Susana Giménez, entretenedora exquisita para la videopolítica. “Esa estupidez de los derechos humanos”, dijo aunque quedó sonando la otra parte de la frase, “el que mata tiene que morir”. Después se cuestionó a las Madres y a las Abuelas por la ley de ADN y se alzó nuevamente la frase hecha de que “los derechos humanos son sólo para los delincuentes”, y no para las víctimas de “la inseguridad”. Las coberturas políticas y policiales se entremezclaron. Abel Posse tuvo que renunciar, pero pasamos por el trance de tener unos días un ministro de Educación porteño que volvió a reivindicar el terrorismo de Estado. El huevo de la serpiente se instala en muchos nidos.
Nuestra veta fascista tiene sus dirigentes, pero tiene también muchos voceros en las calles, hombres o mujeres comunes y corrientes que de pronto se entreveran en conversaciones en las que piden matar a unos cuantos. La muerte es una de nuestras tradiciones. Una pulsión argentina que se regodea en soluciones finales. Matarlos a todos es una ilusión degenerada.
Hubo una época bastante reciente en la que los mataron. A todos los que pudieron. Hubo uno o dos años, durante y después del Juicio a las Juntas, en los que el horror sacudía las almas. Habían hecho cosas como tirar a la gente viva de los aviones o como asesinarla y robarse a sus hijos. Eso no es de izquierda ni de derecha. A veces uno se pregunta, en este país jodido, si acaso es de izquierda o peronista haberse quedado atravesado por la decisión de “nunca más”. Este año, uno ha tenido la sensación de que si apareciera un liderazgo bestial, tendría sus bases en esa gente que tiene mucho y no quiere perderlo, o en los que tienen muy poco, quizá un freezer y un auto, o una casa propia y un plazo fijo en el banco, y sin embargo arengan la muerte de los que tienen menos que ellos.
Si se me permite, quisiera dedicar esta columna de fin de año a las Madres y a las Abuelas, por muchas razones. Pero entre ellas, la más firme y convencida es el agradecimiento por haber tramitado su dolor con lucha, y no con venganza. Por haber pedido siempre justicia, y haberse avenido a la mala, la poca, la lenta justicia que obtuvieron. Por haber estado dispuestas siempre a ofrecer a sus victimarios las garantías que sus hijos y sus nietos no tuvieron. Porque a pesar de sus diferencias y de sus líneas internas, siempre todas se pararon allí, en ese escalón que separa la civilización de la barbarie. Y porque en este país que aún conserva su horrible pulsión hacia la muerte, ellas la saltaron, se sobrepusieron, la reciclaron, la gestionaron hacia la vida. Porque son parte de lo mejor que somos, y somos peores si lo olvidamos.
24 dic 2009
AGUAFUERTES AMBIENTALES: CUMBRE DE COPENHAGUE: ALGO OLIÓ MAL EN DINAMARCA
Cuando todavía no se han acallado los ecos, voces y los discursos de la Cumbre de Cambio Climático de Copenhague (COP 15), el mundo sigue sin entender qué fue lo que pasó o cuáles fueron sus logros, si es que existieron.
Las noticias, sesgadas, intencionadas, contradictorias en muchos casos y casi siempre dependiendo del color del cristal con que se la mire, no han ayudado al esclarecimiento de cuál fue el resultado de casi dos semanas de debates, discusiones, búsquedas de consensos y protestas variopintas. Muchos afirman que no es bueno hacer análisis o balances sobre caliente, por cuanto se pierde perspectiva, no obstante intentaré desde mi óptica o mi subjetividad, volcar algunos aportes a la confusión general.
Las últimas informaciones que se conocen dicen más o menos lo siguiente: La Conferencia no logró colmar las expectativas; Sólo se alcanzó un frágil acuerdo climático; La Declaración final sólo fijó metas generales, no vinculantes. A la luz de esas noticias, podemos afirmar que las frustraciones, el sabor amargo y la impotencia han marcado la regla y que todas las esperanzas y los esfuerzos puestos por distintos sectores para intentar hacer un mundo un poco más vivible, se han ido por la borda.
Quienes como muchos, creyeron ingenua o esperanzadamente que los ideales, los principios, las urgencias y la racionalidad, en este mundo pragmático y utilitarista, podrían pesar o valer más que los egoísmos, mezquindades y la avidez de los señores feudales del Planeta. Indudablemente que se equivocaron.
Se engañaron también, los que creyeron que podían esperar las soluciones a los problemas del Planeta, de los mismos que lo han llevado a esta situación de crisis terminal. En similar error han caído los que pensaban, que la corrección del planteo, el voluntarismo o las declamaciones inflamadas, eran suficientes para torcer el brazo de los que tienen poder de vida y de muerte en el mundo.
Si nos atenemos a palabras de Obama, mandatario de uno de los países que mayor responsabilidad tiene en el tema, cuando dice que lo obtenido “no es suficiente para luchar contra la amenaza del cambio climático”, no podemos menos que ser pesimistas.
La frase sintetiza en forma dolorosa y cruel lo que fue la Cumbre, una verdadera crónica de una muerte anunciada, más allá de todos los maquillajes e interpretaciones que se le quieran hacer. Como solemos afirmar lo abogados, a confesión de parte relevo de pruebas. La Cumbre ya es historia, vienen nuevos y más difíciles tiempos. Tiempos de construcción, de encuentros, de consensos entre los pares, entre los que piensan y sufren en similar y que son los excedentes, los descartables y las víctimas de los poderosos del mundo. Tiempos de oposición, de diferenciación, denuncia y de lucha.
Los Espartacos de la tierra tienen que hacer oír su grito por la vida y por otro mundo posible. Si hay algo que ha quedado absolutamente claro en Dinamarca, es que los ejes del debate han cambiado, se profundiza la existencia de una nueva confrontación, superadora de la vieja antinomia Este-Oeste, que se materializa en el conflicto Norte-Sur y más precisamente entre países enriquecidos y países empobrecidos. También dentro del territorio de cada uno de ellos, se multiplica también esta disputa, ya que en todos lados hay pocos que comen mucho y muchos que comen casi nada.
Aclaro, que me resisto a repetir hasta el hartazgo esos clisés que hablan de países ricos y pobres, o desarrollados y emergentes o en vías de desarrollo, ya que son conceptos falsos y artificiosos.
Cree Ud. por ventura que islas perdidas en el mar del Norte o en el Océano Pacífico, como son Gran Bretaña y Japón, o una cordillera montañosa que penetra en el mar Mediterráneo, como Italia y tantas otras naciones del Norte, son territorios ricos? Y como contrapartida países como Bolivia, Perú, Costa de Marfil, Somalía, Paraguay, Nigeria, Argentina y decenas más, son zonas pobres?
Nada de ello, en el mundo y en cada país existen sectores enriquecidos y sectores empobrecidos. Para que algunos se enriquezcan, otros deben perder y empobrecerse. Esta es la cruel fotografía de la realidad mundial. Vaya que casualidad, son esos grupos enriquecidos los que se niegan sistemáticamente a hacer nada en beneficio, no ya de algunos grupos, sino de toda la humanidad.
Esta actitud es la que ha quedado patente en la recientemente fenecida COP 15 y que prolonga en el tiempo la angustia y la desesperación de miles de millones de personas sobre la Tierra.
Las cosas que muchos se negaban a aceptar se empiezan a poner en blanco sobre negro, se terminó la hipocresía y los discursos vacíos.
Ahora todo depende de los sectores que tradicionalmente han sido excluidos del banquete global y fundamentalmente de su capacidad de organización e inteligencia. Debemos aprender que nada se puede esperar de las promesas de migajas de fondos o tecnologías, que casi nunca llegan y si llegan son productos de condicionamientos políticos, productivos e invariablemente de ajustes económicos en beneficio de aquellos, que por otra parte nunca se ajustan el cinturón.
Lo que también ha quedado claro es que este modelo capitalista a ultranza, basado en la avidez, el egoísmo, el lucro rápido, el consumismo irracional, la destrucción del patrimonio común y el descalabro social es inviable, imposible de mantenerse y homicida.
No comulgo con los que afirman que la actitud de los poderosos es suicida, lejos de ello, nada indica que esa sea su conducta o su intención. Todo indicaría por el contrario, que sí están dispuesto a eliminar una gran parte de los seres humanos que por justicia tienen derecho propio a la vida, su calidad, el ambiente y el futuro, aunque aquellos sectores no lo entiendan así. En este aspecto Copenhague trajo luz, pero como el dicho popular expresa: No hay peor ciego que el que no quiere ver”, roguemos para que las dirigencias, los actores sociales y los pueblos empiecen a ver y se den cuenta que nadie da nada gratis y se animen a convertirse en protagonistas y artífices de sus propios destinos.
Soy optimista en la medida que la sociedad planetaria se anime al cambio, la valentía y sobre todo al heroísmo de construir un mundo distinto, con racionalidad, cooperación, solidaridad y justicia global. Más allá de lo anecdótico, de las luchas de intereses, de las cegueras, la ambigüedades y de todo el folklore que reinaron en la Cumbre, estoy seguro que hay “un día después de mañana”, en el que nada será igual en la conciencia planetaria y podremos hablar sin temor a equivocarnos de “una verdad incómoda” que refleja un posicionamiento post COP 15, en el cual, pese al maquillaje en contrario, Obama y sus soberbios socios fueron derrotados y despreciados por toda la humanidad.
Por último podemos afirmar y escribir: Existió un día y un lugar en que todos nos dimos cuenta, y este es el gran éxito de Copenhague.
*Docente e Investigador U.N.L.
Santa Fe - Argentina
23 dic 2009
ONU aprueba propuesta ecologista de Evo Morales
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el martes por consenso y con el copatrocino de 61 países la resolución propuesta por Bolivia, intitulada Armonía con la Naturaleza, y la incorporó a su agenda, informaron fuentes formales del foro multilateral en Nueva York.
21 dic 2009
La bananera de EE.UU armó a paramilitares
20 dic 2009
Blackwater en Colombia
No es sorpresa la revelación en Ecuador sobre el papel de Washington en la invasión ilegal del territorio ecuatoriano el primero de marzo de 2008. Se sospechaba desde el primer momento de la participación de los militares y agentes de la inteligencia estadounidense, entonces ubicados en la base militar de Manta, en la operación que acabó con un campamento de las FARC.
Gracias año, nos dejaste con la boca abierta
Por Orlando Barone
Quedan pocos días para el festejo de año nuevo. Un festejo que 2009 se merece. Demos gracias a los malos augures que desde aquél año nuevo de hace doce meses anunciaron catástrofes que no se cumplieron. Gracias por el vasto desacierto. Por dejar que fracasaran los heraldos del fracaso. Fuera con las malas pitonisas y los malos deseos. Gracias a esos feroces y divulgados economistas, políticos, periodistas, medios fundaciones, consultoras, oenegés y charlatanes sueltos, por equivocarse en augurar colapsos; gracias por no acertar, gracias por dejar expuestos al ridículo a las profecías y a sus profetas.
Gracias buen año por dejarnos entender qué significan y qué no significan los significantes que vienen envueltos con las noticias. Un aire de cambio de época atraviesa el calendario. Un aire que se lleva a antiguos y yertos anacronismos. Gracias a este despabilamiento que nos permite ver desnudos y sin máscaras a tantos intereses largamente disfrazados de desinterés y ética pomposa.
Gracias por revelarnos qué diferencias hay entre e credo y el poder cardenalicio; entre el judaísmo y un rabino rabioso; entre la injusticia y el linchamiento; entre la impotencia política y romperse el trasero; entre rechazar leyes y crearlas; entre la negación y las ilusiones; entre la burbuja especulativa y el Estado sólido.
Gracias 2009 porque lograste que las realidades felices desplazaran a las fabulaciones amargas; y porque empujaste a la derecha a salirse de la hipocresía. Gracias por sincerar a los opositores. Por enseñarnos la diferencia entre un gaucho de departamento y un gaucho; entre un campesino y un rentista, entre un “albista” y un “alcacista”; entre un colonizado que soba al emisario y un descolonizado que lo pulsea; entre un alcahuete y un militante. Y gracias por dejar que la Argentina pudiera transparentarse a pesar de las veladuras que se propusieron enturbiarla. Y que pudiera dejar a la vista a los alborotados alborotando y a los hacedores haciendo.
No es para tirar manteca al techo, pero por suerte hay manteca; no es para tirar la casa por la ventana, pero hay casa; no es para hacer aspavientos de consumo, pero hay consumo; no es para exagerar que los jubilados son prósperos, pero ya no son excluidos; no es para decir que la Argentina es una fiesta, pero se alejó del plano inclinado hacia abajo; no es para decir que esta es la llegada, pero este puede ser el camino.
19 dic 2009
Detienen a director de Greenpeace por entrar a Cumbre de Copenhague
El director ejecutivo de Greenpeace España, Juan López de Uralde, y una activista noruega fueron detenidos después de que consiguieron introducirse en el convoy de autos que llegaban a la recepción oficial de una cena, a la que estaban invitados 120 jefes de Estado y la Reina de Dinamarca.
Greenpeace también proyectó el mensaje: "No traicionen el futuro de nuestros niños" en el Parlamento y la oficina del Primer Ministro danés en inglés, francés y alemán. Mientras tanto, otros activistas escalaron postes de luz y otros puntos altos fuera del cordón de seguridad con carteles que también decían: "Los políticos hablan, los líderes actúan" para que los vean directamente los Jefes de Estado que entraban en el palacio.
17 dic 2009
Represión tras aumento de boleto

Por Facundo Martínez
Fotos: Facundo Martínez
(Cba Noticias) Tal como estaba previsto, el Concejo Deliberante sesionó la suba del boleto transporte urbano de pasajeros llevándolo a 2 pesos. En el lugar se encontraban los trabajadores de UTA y ATAC (Asociación de Taxistas Aeropuerto Córdoba) defendiendo la suba que beneficiaría a los trabajadores, y también agrupaciones como Libres del Sur, Polo Obrero, MNR, en contra del mismo pues perjudicará sustancialmente a los usuarios.
Una vez sancionado, militantes del Movimiento Social Teresa Rodríguez agredieron a la policía con piedras, cascotes y hasta una bomba molotov. Luego retrocedieron por Marcelo T. de Alver arrojando piedras a Sancor Seguros, Santander Río, entre otros.
Paramilitares colombianos son responsables por mas de 3000 niños asesinados
La penetración y extensión de grupos paramilitares de origen colombiano en el territorio venezolano es una grave amenaza para el país.
16 dic 2009
Sonia Torres: “La Justicia en Córdoba llegó para quedarse”
Por Carla Montanari y Esteban Torino
Fotos: Facundo Martínez. (Cba Noticias)
(Cba Noticias) Las nubes de la mañana intentaron opacar el sol cordobés, pero la luz de la justicia se hizo presente una vez más. Es que finalmente se conoció la sentencia del juicio que tenía como principal acusado a Luciano Benjamín Menéndez y a otros cinco miembros del ex D2, que funcionaba como Departamento de Inteligencia de la Policía de Córdoba en la época de la dictadura. En este sentido, las diversas organizaciones sociales y de derechos humanos que acompañaron desde un principio la causa, estuvieron presentes en las puertas de Tribunales Federales en este día clave.
Si bien la hora de inicio de esta última audiencia estaba programada para las 10, la mayor afluencia de gente se dio pasadas las 14, horario cercano al momento de lectura de la sentencia. Se congregaron alrededor de 300 personas en las afueras del lugar, pertenecientes en su mayoría a organismos de derechos humanos, como H.I.J.O.S., Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por razones políticas y Ex presos políticos. Por otro lado, asistieron movimientos sociales, estudiantiles y políticos; entre ellos: Movimiento Universitario SUR, La Bisagra, la Federación Universitaria de Río Cuarto, el Partido Obrero, Barrios de Pie, UEPC, entre otros.
La ocasión fue meritoria de un escenario a su medida, ya que abundaron banderines con fotos y nombres de desaparecidos durante el proceso; pancartas y banderas de todas las organizaciones presentes, la mayoría ubicadas en las vallas que cercaban el edificio judicial. Asimismo, se realizaron intervenciones artísticas: pintadas sobre el asfalto, estampados de remeras con frases significativas, y susurros y lecturas de poesías alusivas. En este cometido, los niños representaron un rol llamativo, debido a que fueron parte importante de varias de estas actividades artísticas.
A la espera de la lectura de la sentencia, afuera se vivía una fiesta entre murgas, cánticos, bombos y aplausos. Se escucharon frases como: “Cárcel común, perpetua y efectiva, ni un solo genocida por las calles de Argentina”, “Como a los nazis les va a pasar, a dónde vayan los iremos a buscar”, “A luchar, por los desaparecidos, queremos juicio y castigo”, entre otras.
“Lo imposible solo tarda un poco más”
Alrededor de las 16.30, el juez Jaime Díaz Gavier comenzó a leer la sentencia, la cual se escuchó por parlantes y se vio por dos pantallas grandes, preparadas para la multitud presente. Esta situación calmó el sentimiento de fiesta de la gente, que se dispuso a atender al veredicto.
El ánimo general se repartió entre manifestaciones de aprobación y de disgusto ante las palabras del juez. Los momentos de mayor alegría fueron las condenas a prisión perpetua a Luciano Benjamín Menéndez, Rodolfo Aníbal Campos, César Armando Cejas y Hugo Cayetano Britos, a quienes también se les revocó su actual prisión domiciliaria. Sin duda, esto se vivió como el gran logro de la jornada. Sin embargo, se percibió cierto descontento frente a la absolución de Calixto Luis Flores y a la condena de sólo 16 años para Miguel Ángel Gómez. Contra esta decisión, no faltaron los silbidos y gritos de decepción.
“El juicio ha terminado”. Ante estas palabras de Díaz Gavier, el festejo se acrecentó, y una nueva deuda de la democracia fue saldada. Abundaron los abrazos, las lágrimas y las palabras de apoyo a quienes estuvieron desde el primer día en el juicio: los testigos, las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y los abogados querellantes, Claudio Orosz y Martín Fresneda. Este último manifestó estar “conforme” con la sentencia y dijo: “Era lo que habíamos pedido, lamentablemente lo de Flores no se pudo dar ya que las pruebas no fueron suficientes”.
Por su parte, la titular de Abuelas Filial Córdoba, Sonia Torres, expresó su contento con la decisión: “Están en el lugar donde siempre van a estar, y Menéndez va a pasar el resto de sus días en el banquillo, porque todavía tiene muchos juicios”. En el mismo sentido, aseguró sin vacilaciones que “la Justicia en Córdoba llegó para quedarse”.
Finalmente, las expectativas para el próximo año son esperanzadoras, ya que están previstos los juicios por la UP1 (Cárcel de San Martín) para la primera mitad del 2010, y la mega causa de La Perla, para la segunda. Ambas causas sentarán una vez más en el banquillo de los acusados a Luciano Benjamín Menéndez.
La CIA utiliza la USAID como fachada
14 dic 2009
Podría gestarse un nuevo golpe de Estado en Paraguay
El golpe de Estado que derrocó al presidente constitucional hondureño Manuel

En el ultimo año se intensificaron las injurias y hasta agresiones a la figura del presidente Fernando Lugo por parte de la prensa paraguaya, la oposición de derecha, la iglesia catolica y las resabios militares de la época de la dictadura de Alfredo Stroessner.
Este combo opositor a medida que fue transcurriendo este 2009, se encargó de romper la estructura constitucional guaraní y para ello se han valido de diferentes estrategias de acuerdo al “estilo de vida”.
Una coyuntura que no debe pasar inadvertida para los que creemos en un sistema ecuánime.
11 dic 2009
Israel prohibe a legisladores de la Union Europea entrar a Gaza
"La visita fue cancelada tres horas antes de la hora a la que estaba programada la visita", señaló la delegación en una declaración.
10 dic 2009
Por qué ganó Evo?
Obviamente, estos logros no le impedirán Washington reiterar sus conocidas críticas acerca de la “defectuosa calidad institucional” de la democracia boliviana, el “populismo” de Evo y la necesidad de mejorar el funcionamiento político del país para garantizar la voluntad popular, como por ejemplo se hace en Colombia. En este país, sin ir más lejos, unos 70 parlamentarios del uribismo han sido investigados por la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía por sus supuestos vínculos con los paramilitares, y 30 de ellos enviados a la cárcel con sentencia firme por ese motivo. Cuatro millones de desplazados por el conflicto armado, auge del narcotráfico y el paramilitarismo bajo amparo oficial y la aquiescencia de Washington, violación sistemática de los derechos humanos, entrega de la soberanía nacional a Estados Unidos mediante un tratado negociado en secreto y que concedió la instalación de siete bases militares estadounidenses en territorio colombiano y la fraudulenta manipulación procesal para lograr la re-reelección del presidente Álvaro Uribe son todos rasgos que caracterizan una democracia de alta “calidad institucional” que no motiva la menor preocupación de los sedicentes custodios de la democracia en Estados Unidos.
9 dic 2009
Los huesos silenciosos de Federico y el esqueleto de nuestra democracia
Las imágenes del entierro de Victor Jara, treinta y seis años después de que fuera asesinado, rodeado de miles de personas, con la participación del Estado chileno, es la medida de una sociedad que está viviendo la liberación del pasado de la dictadura del general golpista Augusto Pinochet. Tras su segunda autopsia, practicada en parte por el profesor de la Universidad del País Vasco, Francisco Etxeberría, que tantas fosas ha abierto por el suelo del Estado español, la sociedad chilena ha cerrado el duelo por la que fue la voz del pueblo.
El impacto de su muerte y de su segundo entierro ha sido enorme y es una demostración de la democratización de la democracia que han conseguido construir quienes sufrieron la dictadura pinochetista. El cantante Joan Manuel Serrat ha escrito unas palabras en homenaje al cantautor chileno: “A quien dice: Dejad en paz a los muertos, les respondo: ¿están los muertos en paz? ¿Estamos en paz con ellos?”. Y añade: “Esta vez Joan Turner (su viuda) no caminará sola. A su lado marchará una multitud que, nadie lo olvide, treinta y seis años después del crimen, sigue clamando justicia”.
8 dic 2009
Iran puede ser ruta vital petrolera según armada de EE.UU
Mientras se habla cada vez más de un próximo ataque israelí contra Teherán, la Oficina de Inteligencia Naval de EE.UU. (ONI, por sus siglas en inglés), confirma que Irán puede cerrar fácilmente el Estrecho de Ormuz en caso de guerra.
Según una evaluación hecha en septiembre, si EE.UU. o Israel deciden bombardear instalaciones nucleares de Teherán, la modernización naval y los recursos marítimos de Irán han llegado a un punto de que puede cerrar el Estrecho de Ormuz, a través del cual pasa casi un 40% de los suministros de petróleo del mundo.
“En vista de la importancia del Estrecho, la interrupción del flujo del tráfico o incluso la amenaza de hacerlo puede ser un instrumento efectivo para Irán,” dijo el informe de inteligencia.
La evaluación, que fue revelada por el G2 Bulletin de Joseph Farah el viernes, fue publicada primero en el sitio en Internet de ONI, pero fue abruptamente retirada después de cerca de una semana.
Señala que aunque la capacidad de Irán de cerrar el Estrecho de Ormuz puede ser transitoria, el impacto tendría indudablemente consecuencias trascendentales para la ya frágil economía mundial.
“[Las economías mundiales sufrirían] un serio impacto económico por un cierre prolongado del Estrecho de Ormuz, debido a la gran reducción en los suministros de petróleo crudo, productos de petróleo y (gas natural licuado),” dijo la ONI.
En la misma nota, el informe agrega que no sólo Teherán adquirió “sistemas cada vez más avanzados” de China y Rusia, sino que la “modernización” de la armada iraní alcanza un nivel que ayudaría a la realización de un cierre semejante si fuera necesario.
El informe se refería a una serie de logros internos de la armada iraní en capacidades marítimas y tecnología marina.
En los últimos meses, Irán ha agregado a su flota una nueva generación de submarinos producidos en el país, acorazados, fragatas, barcos, y embarcaciones con misiles de alta velocidad en el intento de proteger sus aguas territoriales contra amenazas extranjeras.
Según un informe de la ONI, la posesión por Irán de torpedos misiles de alta velocidad, capaces de 250 nudos, ha preocupado especialmente a la Armada de EE.UU. ya que haría vulnerables a barcos extranjeros, portaaviones y otros barcos de los grupos de batalla.
El informe aparece mientras Mark Fitzpatrick, un analista jefe de proliferación en el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos en Londres, dijo que la probabilidad de una acción militar israelí hecha y derecha es mucho mayor ahora.
“Lamento decir que el anuncio de Irán hace que un ataque militar contra las instalaciones sea más probable. Si es así, será un entorno con mayor abundancia de objetivos,” dijo
Fitzpatrick.
Israel amenaza rutinariamente con bombardear las instalaciones nucleares de Irán, argumentando que las actividades de enriquecimiento de uranio del país constituyen una amenaza existencial para Tel Aviv, que irónicamente posee el único arsenal nuclear de Oriente Próximo, con 200 ojivas nucleares.
Como reacción, Irán advierte que si Israel se extralimita, cerrará el estratégico Estrecho de Ormuz al tráfico marítimo, incluidos unos 15 petroleros gigantes que lo cruzan a diario para entregar los suministros de petróleo del mundo.
El contraalmirante Haibollah Sayyari, comandante de la Armada de Irán, dijo en septiembre que la República Islámica tendrá una mayor presencia en alta mar “en un esfuerzo por proteger las vías marítimas del país.”
Las fuerzas navales iraníes “hacen constantemente esfuerzos para tener un papel activo en las aguas internacionales, aparte de defender los intereses de la República Islámica,” dijo
Sayyari a Fars News.
“Por lo tanto, [la armada] tiene el deber de bloquear rutas utilizadas por el enemigo, si se presentara la necesidad. También está encargada de despejar las vías marítimas” utilizadas por barcos iraníes, agregó.