La gestión de Lugo que ha hecho gratuitas la sanidad y la educación, ha puesto en marcha varios programas sociales con los que ha logrado mejorar la situación en los aspectos de vivienda y alimentación, ha aumentado los salarios, está repartiendo tierras a los campesinos y pequeños agricultores acabando con el latifundios, que está en proceso de expulsión de las bases militares estadounidenses, entre otras cosas, ha sido cuestionada y en el parlamento, donde Lugo no tiene la mayoría, han amenzada con destituirle si "sigue por ese camino".
30 oct 2009
Paramilitares en Paraguay
La gestión de Lugo que ha hecho gratuitas la sanidad y la educación, ha puesto en marcha varios programas sociales con los que ha logrado mejorar la situación en los aspectos de vivienda y alimentación, ha aumentado los salarios, está repartiendo tierras a los campesinos y pequeños agricultores acabando con el latifundios, que está en proceso de expulsión de las bases militares estadounidenses, entre otras cosas, ha sido cuestionada y en el parlamento, donde Lugo no tiene la mayoría, han amenzada con destituirle si "sigue por ese camino".
29 oct 2009
La Justicia no aprueba la fusión de Cablevisión y Multicanal
La Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal dejó sin efecto una medida cautelar dictada por un juez de primera instancia, por la que se había suspendido una resolución del Comfer que impedía la fusión de Cablevisión y Multicanal.
27 oct 2009
El oro hace invisibles los ojos

Por Cristian Pérez para el Gen Periodistico
Minera Alumbrera limited esta enclavada entre los cordones montañosos de la pre-cordillera de Los Andes. Es una zona semiárida ubicada en el departamento de Andalgalá, provincia de Catamarca. Esta trasnacional, de capitales suizos y canadienses, y conformada por Xstrata Copper, Yamana Gold y Goldcorp Inc., produce anualmente unas 600.000 toneladas de concentrados que contienen aproximadamente 180.000 toneladas de cobre metálico y
“Hace 12 años que venimos gritando y queremos dejar de ser invisibles”, nos comenta Ruth Vega en la jornada “No a los fondos minero” realizada en
El uranio y sus isótopos es lo que produce la gran cantidad de enfermos y muertos por cáncer, tuberculosis y de enfermedades respiratorias que son ocultadas por organismos e instituciones públicas. Condenadas a recibir las dádivas económicas por parte de las empresas mineras que las hace obsecuentes y cómplices de la muerte de cientos de catamarqueños. Esta “contaminación social” la padecen no sólo los hospitales, las escuelas y universidades, si no también la policía que son pagadas por las empresas para que las defiendan y repriman las protestas de los pobladores. Andalgalá va camino a desaparecer si se sigue adelante con la minería a cielo abierto, ya que se quiere explotar la mina de Agua Rica. De tres veces mayor magnitud que
Los fondos mineros teñidos de sangre en las universidades públicas
Los fondos que distribuyen Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD) entre las casas de estudio provienen de Minera Alumbrera Limited y están “manchados de sangre”, repite el biólogo y premio Nóbel alternativo, Raúl Montenegro. Ya se repartieron este año 86 millones de pesos. Un 60 por ciento fueron para la provincia de Catamarca; 20 por ciento para
El argumento más reiterado y menos sólido por parte de las instituciones educativas para aceptar estos fondos, fue que estos recursos serán destinados para investigar el impacto de las empresas mineras en el medio ambiente. Según el biólogo Montenegro con este criterio “la empresa
26 oct 2009
Algunas pistas para entender lo que pasó y pasa en Uruguay

Habrá que esperar hasta el 29 de noviembre, pues. Escrutados todos los circuitos electorales, las cifras oficiales indican que el Frente Amplio logró el 48,2% de los sufragios, el Partido Nacional (blanco) el 28,9%, el Partido Colorado el 16,9%, el Independiente 2,5%,
En tanto el Partido Independiente no alcanza una banca en el Senado pero duplica su representación en diputados pasando a dos representantes nacionales.Muchos me preguntan por qué el Frente no ganó en primera vuelta, tras un gobierno como el de Tabaré Vázquez que, sin cambios profundos, fue mucho mejor que los cuatro anteriores. Creo que muchas veces uno olvida qué es el Uruguay, un país con una cultura de clase media, una idiosincrasia de clase media, que no condice -hoy en día- con la realidad social del país. Es, para decirlo de alguna forma, una ciudadanía que habla como si fuera de izquierda pero piensa como conservadores.
Hay que recordar que a diferencia de otros hermanos sudamericanos (Bolivia, Argentina) donde la cultura de los sectores populares (mineros, descamisados) marcó la historia reciente, de mitad del siglo XX en adelante, en Uruguay "desde comienzos del siglo XX se impuso un modo poco estridente, pacato y medido de expresar las opiniones y movilizaciones de los sectores populares", señalara Raúl Zibechi.
En el Uruguay del siglo pasado, cuando "las vacas gordas",la clase media ha sido cuantitativamente importante (cercana a la mitad de la población, se decía entonces), pero más allá de ello, se convirtió en referencia obligada para el conjunto de la sociedad. Si los ricos no alardeaban su riqueza, los de abajo tampoco se consideraban pobres sino clase media. Es ese modo pacato del monteviadeno,En Uruguay nunca existió una oligarquía económicamente dominante y políticamente gobernante, sino una elite encargada de administrar la cosa pública sin dependencia de la burguesía. El batllismo (los seguidores del reformista colorado José Batlle y Ordóñez, dos veces presidente a inicios del siglo XX) fue para Zibechi, la expresión política más acabada de esa estructura socio-política que diferenció al Uruguay al punto de convertirse, mas en el imaginario que en la realidad, en
Su contendiente en la segunda vuelta será el conservador "Cuqui" Lacalle, ex presidente, ahora en la corte del fascista español José María Aznar. Un triunfo de Lacalle significará un retroceso de más de 20 años y no solo para Uruguay, sino para todo el Mercosur, por lo menos.Pero hay algo que tampoco puede quedar fuera del análisis: Mujica es el político más parecido al uruguayo medio, en quien se sienten reflejados los pobres de la ciudad y del campo, pero también una parte considerable de las clases medias que se rompen el lomo para no perder su condición, en un país donde el ascenso social no existe para las grandes mayorías.
Pepe Mujica levanta fervor, pero éste nadie tiene que ver con su programa de gobierno, sino con su verbo y con la identificación afectiva con el personaje, consolidaridades má sólidas y duraderas. “La democracia empieza en la oreja, escuchando a todo el mundo”, suele decir.El triunfo de Mujica frente al exministro de Economia Danilo Astori en las internas de junio último, significó la identificación de las mayorías del Frente con un pasado (de comabtiente tupamaro) y un hoy, que es el de hacer política cerquita no más de la gente común. Y ganó Mujica pese a que Astori tuvo el apoyo de Vázquez y de los medios decomunicación social, frentistas y sobre todo de la oposición conservadora.Lo más importante sucedió quizá en la súltimas dos semanas en el Uruguay. Los comités de base, mecanismo de movilización del Frente Amplio desde 1971, habían sido desmovilizados desde el mismo día de su triunfo por Tabaré Vázquez, no demasiado interesado en gobernar hombro con hombro con la ciudadanía. Esos comités que se intentaron reactivar electoralmente en todo el país, fueron enutralizados por la movilización espontánea y popular: convocatorias por teléfonos celulares e internet o a través de la radio-bemba pasaron por encima de las estructuras orgánicas.
Pocos dirigentes supieron ver lo que pasaba: Y entre esos escasos, estaba Mujica, asumiendo que la "democracia empieza por la oreja".Hace casi ocho lustros, fueron clasemedias los que fundaron esa coalición de grupos, partidos y movimientos del centro hacia la izquiera que se dio en llamar Frente Amplio. Hoy esa clase media sigue apoyando al Frente, pero no es la misma: la aplicación de las políticas neoliberales la empobreció, pauperizó y sus hijos debieron emigrar. ya no sueñan con ser campeones del mundo (en fútbol) ni ser
Un graffiti dibujado en un muro de Montevideo reza: “Alerta Uruguay: se viene un presidente sin corbata”. Pero eso no significa que se espere un cambio de estructuras ni una revolución social. Estamos hablando de no perder el gobierno y conciliar para poder compartir el poder.
*Periodista uruguayo
25 oct 2009
Pacientes de EE.UU viajan en secreto para recibir atención médica
También otro preparado de anticuerpos que provoca una "mejoría tremenda" en la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón.
23 oct 2009
"El Tiempo y el Crimen Organizado"
Especialista en GeopolíticaSuramericana
Es sobre eso que me quiero referir en la presente exposición, ya que tenemos una sociedad tremendamente dividida y con una continúa profundización que agiganta la brecha entre ricos y pobres, lo cual genera una marcada división. Unos se agrupan en guetos voluntarios (ej. Clubes privados, countrys, etc.), y otros se aglutinan en guetos involuntarios (ej. las villas marginales, complejos de viviendas, asentamientos, etc.).
Mientras tanto una porción importante de la población intenta acceder al gueto voluntario para intentar evitar caer en el gueto involuntario. Esta es la triste realidad que nos dejo el paso del tsunami del neoliberalismo y sus consecuencias nefastas en el plano socioeconómico, como la desocupación, el hambre, la falta de salud y educación, la pésima redistribución, trabajadores en negro y la pauperización de las condiciones labores, desde el año 1976 hasta fines del 2000, y que tuvo como corolario final la crisis del 2001. Y aquí aparece de nuevo “el tiempo”, no el profundo o sea el sagrado, sino el tiempo profano del hombre común que sobrevive en lucha permanente contra los flagelos que lo aquejan.
Desde que la globalización generó procesos asimétricos en países no desarrollados, la violencia manifestó un crecimiento sin parangón, siendo esta una parte diaria del desarrollo del proceso. Este tipo de violencia no es exclusivamente referida a delitos contra la propiedad o hechos delictivos generados por individuos que se asocian para tal fin, sino que refiere a esa masa de la población que intenta mantenerse, para no caer en el gueto involuntario.
Cuando hablamos de VIOLENCIA, nos referimos al denominado “Crimen Organizado Mundial”, una nueva forma criminal que se ha visto favorecida por el triunfo de la globalización asimétrica. Según fuentes especializadas, la misma “alimenta la economía mundial”, y eso es de una gravedad terrible, ya que estamos viendo los primeros ejemplos en Argentina, de situaciones que en otros países de la región son claves en su economía e imposibilitan su crecimiento.
Los casos más conocidos son el de los narcos colombianos, donde se aumento la producción de narcóticos en los últimos años, y que creó los “babycarteles”, denominación que les confieren las autoridades colombianas. El incremento de las drogas también se ha diversificado, ya no solo producen cantidades industriales de cocaína, sino que ahora producen marihuana, opio y heroína.
Con respecto a la mano de obra de los “babycarteles”, están compuestos por jóvenes que no superan los 24 años, que a través de las tristemente conocidas “Maras”, logran distribuir la droga, a través de Centroamérica, para luego ingresarla a Estados Unidos. También la gravísima situación de México, en donde el estado prácticamente esta perdiendo el control territorial y convirtiéndolo en un estado fallido. Los principales Carteles, como el de Juárez, Sinaloa y Tijuana, son los encargados de la distribución de la droga en los Estados Unidos y Europa.
Debido a esa violencia el estado mexicano creo un cuerpo de elite para hacer frente a los carteles, que se denomina “los Zetas” y estos se incorporaron a las mafias como sus guardianes. También Brasil ha vuelto a vivir jornadas de violencia extrema con el derribo de un helicóptero policial, en una favela de la zona norte de Río de Janeiro. Eso demuestra por otra parte la capacidad de combate del Comando Vermelho y Amigo des Amigos, que son las principales facciones armadas que enfrentan al estado y son financiadas con la distribución y venta de droga.
Ahora bien, la mayor cantidad de droga que arriba a Europa proviente del extenso litoral marítimo brasileño. Según una ONG se calcula que los narcos manejan 7000 niños en los trabajos sucios y la esperanza de vida de esos “empleados”, no supera los veinte años.
Argentina no ha sido una excepción a este mundo infectado por el Crimen Organizado. El reciente descubrimiento de 2 toneladas de cocaína que iban a ser enviadas a Europa por vía marítima, fueron decomisadas gracias a un problema técnico que logró su posterior detección y captura. También el affaire con la efedrina sacó a la luz los nexos entre los narcotraficantes y funcionarios del estado nacional y elementos de las fuerzas de seguridad.
Estas organizaciones criminales nos manejan nuestro tiempo, pues nos imponen su lógica asesina y destructiva y como podemos apreciar forman parte del circuito económico mundial. Hoy el Crimen Organizado representa el 5% del Producto Bruto Mundial. En un hipotético ranking de PBI, hoy el top five sería de la siguiente manera: 1º Unión Europea, 2º Estados Unidos, 3º Japon, 4º el Crimen Organizado y 5° China.
La red de “servicios” que abarcan al Crimen Organizado es muy variada: ropa, medicamentos, cosméticos, electrodomésticos, juegos, equipos electrónicos, trata de blancas, armas, juego, emprendimientos inmobiliarios, mas el apetecible y superrentable comercio de droga. Por todos esos conceptos se logra recaudar alrededor de 700.000 millones de euros.
Es indudable que este flujo de dinero tiene que reinsertarse en la economía formal y para ello, las actuales entidades financieras, que por otra parte causaron la crisis de los mercados mas importantes desde el crack de 1930, y en especial las anglosajonas, crean diversos paraísos fiscales y fondos de inversión para poder reinsertar esos dineros generados por la delincuencia mundial. Estos están concentrados fundamentalmente en el Caribe y en nuestra América del Sur en Uruguay y Malvinas. Si nuestras Malvinas, así lo describe un buffet que da información sobre paraísos fiscales en Internet: http://www.ibchouse.com/offshore.htm .
Como podemos apreciar el Crimen Organizado difícilmente sea combatido por este “sistema mundialista”, ya que este solo sirve para sostener a un mundo caótico que asiste de manera perpleja a su propia destrucción ecológica. Los principales culpables se cuentan de a miles, en especial los detentadores de las finanzas mundiales, ya que ellos son los que nos manejan realmente nuestro tiempo profano y mundano, y a través de sus medios de comunicación masivos desvían y confunden a la ciudadanía los verdaderos objetivos, que no son otros que proteger a su sociedad y desarrollarla en consonancia con los intereses nacionales y regionales. Este tema del crimen organizado debería estar en la agenda de todos los sectores para al menos intentar socavar el poder que acrecientan con el correr de los días y ante la impávida mirada de las autoridades nacionales y mundiales. Y no permitir que con el falso argumento de la lucha contra el narcoterrorismo, el Comando Sur norteamericano se arrogue ser la cabeza visible de esa supuesta lucha y que nos impongan en nuestra región Suraméricana: bases militares, la IV Flota junto a las bases de la OTAN en el Caribe y Malvinas.-
21 oct 2009
El vice de Uribe, investigado por fomentar paramilitares
Otros jefes de ultraderecha, como Fredy Rendón, alias El Alemán, y el extraditado a EEUU Diego Murillo Don Berna, el último gran capo de Medellín, ratificaron esta versión aportando detalles significativos. Murillo remitió en setiembre una carta a la Corte Suprema de Justicia, en la que, por "sentirse traicionado", expresaba su negativa a seguir colaborando con la Justicia colombiana.
La investigación abierta al vicepresidente Santos por fomentar presuntamente la creación de grupos paramilitares fue cerrada de forma irregular mediante carpetazo. Según el propio fiscal general, Guillermo Mendoza, el abogado del Estado en esta causa "ni siquiera investigó las pruebas que él mismo había pedido".
20 oct 2009
Fidel alerta sobre el futuro del planeta

El ex jefe de Estado cubano Fidel Castro ha advertido de que el futuro del planeta y de la especie humana está en peligro, por lo que consideró que actualmente no se trata de una cuestión de "Patria o muerte" --consigna de su revolución-- sino de "vida o muerte".
19 oct 2009
Gobierno nacional impulsará una ley Federal Forestal
16 oct 2009
Premio Nobel de la Paz 2009, entre bastidores
(Analista político frances - Pres. Red Voltaire)

«Esta mañana, al escuchar las noticias, mi hija entró y me dijo: ‘Papá, eres Premio Nóbel de la Paz’.» [1] Esta fue la conmovedora historia que el presidente de los Estados Unidos contó a los periodistas como testimonio de que nunca deseó esa distinción y de que era el primer sorprendido. Sin tratar de indagar más sobre el tema, los periodistas publicaron titulares sobre la «humildad» del hombre más poderoso del mundo.
Barack Obama y su familia llegan a Nairobi en compañía de un agregado de prensa (Robert Gibbs) y de un consejero político-militar (Mark Lippert), a bordo de un avión especial fletado por el Congreso. Detrás de aquel avión llega otro, fletado por el US Army, a bordo del cual viaja un equipo de expertos en guerra psicológica bajo las órdenes del general, supuestamente retirado, J. Scott Gration. Kenya se encuentra entonces en pleno ascenso económico. Desde el principio de la presidencia de Mwai Kibaki, el crecimiento ha pasado del 3,9 al 7,1% del PIB y la pobreza ha retrocedido de un 56 a un 46%. Tan excepcionales resultados han sido posibles gracias a la reducción de los lazos económicos postcoloniales con los anglosajones y a su reemplazo por acuerdos comerciales más justos con China. Para poner fin al milagro kenyano, Washington y Londres han decidido derrocar al presidente Kibaki e imponer a un oportunista obediente, Raila Odinga [3].
El senador Barack Obama hace campaña a favor de su «primo» Raila Odinga.
[2] Más detalles sobre esta operación serán dados a conocer en el libro de Thierry Meyssan Le Rapport Obama, de próxima publicación.
[3] Raila Odinga es el hijo de Jaramogi Oginga Odinga, quien tuvo como principal consejero político al padre de Barack Obama.
[4] «Las redes de la injerencia "democrática"», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 22 de enero de 2004.
[5] Estados Unidos ya había creado hace tiempo su propio partido en Kenya, bajo la dirección de Tom Mboya. Su objetivo era contrarrestar la influencia rusa y, ya en aquella época, la influencia china.
[6] El Oslo Center también ha participado también en la desestabilización de Irán, durante la reciente elección presidencial, a través del envío de fondos al ex presidente Jatami.
[7] Vicepresidente de la Internacional Socialista, Thorbjorn Jagland es un ferviente partidario de la OTAN y de la incorporación de Noruega a la Unión Europea. Se codea con las élites mundialistas y ha participado en los trabajos del Council on Foreign Relations, de la Comisión Trilateral y del Grupo de Bilderberg. Su historial político incluye varios escándalos por corrupción que implican a personas de su entorno, como su amigo y ministro de Planificación Terje Rod Larsen (actual coordinador de la ONU en las negociaciones del Medio Oriente).
[8] El Comité recibió 205 proposiciones de candidatura pero, conforme al reglamento, sólo 199 eran elegibles. Después de alcanzar esa cifra, el Comité Nóbel no podía agregar otros nombres durante sus deliberaciones.
[9] El anuncio del premio debió haber tenido lugar el 9 de octubre. Por razones organizativas, el nombre del laureado tenía que estar determinado a más tardar el 15 de septiembre.
[10] A pesar de no formar parte del Consejo de Europa, Estados Unidos goza de gran influencie en el seno de ese órgano. Moscú no estaba de acuerdo con la elección de Jagland, pero quería evitar sobre todo la del polaco Wlodzimierz Cimoszewicz.
[11] « Anuncio del Comité del Premio Nobel sobre el premio Nobel de la Paz de 2009 », Red Voltaire, 9 de Octobre de 2009.
15 oct 2009
400000 niños realizan tareas agrícolas en EE.UU
Ernie Flores, presidente de la Junta de Directores de la AFOP, advirtió que un 20% de las muertes en la agricultura de este país corresponde a menores de edad.
Ante esta grave situación, la congresista Lucille Royball-Allard presentó un proyecto de ley federal que eleva la edad establecida en el permiso a 16 años, y a 18 años en algunas actividades más riesgosas.
Según el Departamento de Educación, la mitad de los infantes que suelen laborar en actividades agrícolas nunca se gradúan de la secundaria.
13 oct 2009
"Clarín defiende los intereses del establishment económico"
Claudio Díaz tiene más de veinte años en el periodismo y fue ganador del Martín Fierro como integrante del equipo periodístico de radio Mitre. Organizó
GP: ¿Cuáles son los intereses que tiene el Grupo Clarín frente al conflicto del “campo” y la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual?
CD: Claramente, los intereses son políticos y económicos. Lo político siempre esta enganchado a lo económico. Clarín diversificó tanto su capital accionario que hoy, parte de ese capital, esta invertido en el negocio de la explotación sojera. Además las relaciones con los grupos de poder económicos extranjeros intentan volver al modelo agrario que se planteo, por primera vez, la generación del 80 con Mitre y Sarmiento cuando éramos una granja del imperio británico. Este modelo se irrumpe, levemente, con el Yrigoyenismo, pero mucho más con la llegada del Peronismo. Se reemplazaría lo que es un país con producción de trigo, por un país de producción de soja. Clarín lo defiende porque su vicepresidente, José Aranda, creó una sociedad comercial para producir y exportar arroz a todo el mundo con George Soros, el nuevo rockefeller del siglo XXI. Este en
Héctor Magneto y Ernestina Herrera de Noble, otros de los principales accionistas del grupo también tienen campos en la provincia de Buenos Aires, el sur de Entre Ríos, en Santa Fe y dedican parte de sus inversiones al cultivo de soja. De modo que la defensa tan cerrada que desde el año pasado se hizo del sector agrario exportador tiene que ver con el bolsillo y el trasfondo político. El modelo que les cierra es el de la dominación a través de los poderes coloniales que, históricamente,
GP:¿Qué opinión te merece la ley de medios? ¿Cómo te posicionas frente a ella?
En mi caso y muchos otros colegas estamos ansiosos por esta ley. Sin embargo no somos bien vistos por el grueso del gremio en Buenos Aires. Son opciones y en todo caso a uno le quedará la tranquilidad de que actúo conforme a sus principios, a su idea original y a su coherencia política o laboral. Sucede que aquellos que en algún momento tenían un discurso progresista o revolucionario, hoy se ponen del lado de los medios. En algún momento se arrepentirán o no…pero quedara en su conciencia porqué actúan así.
GP: Luego de la derrota electoral del kischnerismo y al anticiparse en la agenda mediática impulsando ésta ley. ¿Consideras que este tipo de medidas apuntan a confrontar con el modelo neoliberal?
GP: Y la crítica que se le hace a este gobierno sobre la pobreza estructural ¿Cómo lo analizas?
CD: Creo que la pobreza en general sigue existiendo. Es evidente ya nadie lo puede negar. Pero hay que cambiar el eje del debate. ¿Porque no hablamos de la riqueza en lugar de hablar de la pobreza? Hubo un gobierno que el año pasado, y de hecho lo consiguió por momentos apropiarse de una renta extraordinaria que ha ganado un sector de la producción Argentina. Y a eso se lo presenta como algo irresponsable e inconveniente. Al mismo tiempo al gobierno se le pide que pague mejor a los maestros, policías, médicos, y es verdad. Pero ¿Cómo hace un gobierno para obtener recursos si no le pide o le saca al que más tiene?
Cualquier modelo de distribución se hizo así, digo por vías democráticas. En algunos casos, hubo revoluciones que cambiaron las relaciones de clase, pero acá nadie la quiere porque luego dirán que se realizó a través de fuego y sangre y son así como obtienen las cosas. Entonces hay que hacerlo de forma democrática y decirles: Usted gano mil millones de dólares en tres años. ¡Mire de ese dinero le vamos a pedir cien millones porque nosotros tenemos a 15 millones de nuestros hermanos que integrar a la mesa de todos¡ ¡A no…¡ pero yo no la pongo¡ te dicen.
Entonces: ¿Cómo se hace una distribución?
Por otro lado es muy hipócrita la posición de la iglesia. Ni que hablar de los empresarios y de la clase política que viven diciendo que la pobreza aumenta cada vez más y cuando el gobierno quiere atenuarla enviando dinero para que disminuya ponen el grito en el cielo. Si se discutieran, de una vez por toda, los índices de la riqueza extrema que muchos de los sectores de
GP: ¿Los periodistas del Grupo Clarín son meros empleados o concuerdan completamente con la línea editorial de la empresa?
CD: Podemos decir que hay de todo. Hay algunos periodistas que están ya en los lugares más encumbrados como secretarios de redacción, editores de las secciones de política y economía que si repasara su trayectoria (…) No sólo periodísticamente, si no cual era su ideario político puede concluir que han tomado esta postura cerrada del grupo por intereses económicos. Porque cobran muy bien y no quieren cambiar su modo de vida a partir de grandes sueldos. No son periodistas de
GP:¿Los periodistas dejan de creer en el medio en el que trabajan…?
12 oct 2009
Los educadores de Córdoba en el horno
En estos últimos meses, los docentes de la provincia de Córdoba se encuentran cada vez peor debido a sus bajos salarios y la desidia del gobernador Juan Schiaretti.

Juan Schiaretti condonó al sector rural la quinta cuota del impuesto inmobiliario, como también despilfarró dinero de las arcas públicas para sponsorear los eventos que conmemoraban los 50 años de las academias de karate Miyasato y otras eventos que significaron más de un $1.5 millones.
En tanto los docentes cordobeses habían recibido en marzo, un mísero aumento de $200 en algunos casos o $107 en otros con excusas de que la provincia no podía afrontar los “gastos” de salario.
11 oct 2009
NUEVA LEY DE MEDIOS APROBADA
Con 44 votos a favor y 24 en contra, el Senado aprobó este sábado sin cambios la iniciativa votada en la Cámara de Diputados a mediados de septiembre.
10 oct 2009
Del Lado de los pobres

Fotos: Cristian Pérez
-¿Por qué creés que algunos sectores de la oposición han elegido por estos días hablar de la pobreza?
-Hoy sin duda, desde muchos sectores, entre ellos la sociedad rural, incluso los monopolios mediáticos u oligopolios, están haciendo uso de la pobreza de una manera hipócrita, porque el único interés que tienen con esto es pegarle al gobierno. Y tienen argumentos, porque la pobreza sigue siendo un problema, la pobreza es un escándalo, la exclusión no se ha resuelto; este gobierno mantiene una estructura económica, una ideología económica que sigue siendo capitalista, y eso favorece la concentración económica. Entonces, la derecha y los sectores concentrados de poder se aprovechan políticamente de este tema tan sensible para la sociedad que es la pobreza.
-¿La Iglesia también?
-Entre esos sectores está la Iglesia. Y aquí la hipocresía no tiene que ver tanto con el derecho a hablar de los pobres, porque si hay una institución que bien o mal ha estado cerca de los pobres es la Iglesia. Y digo bien o mal porque a veces ha estado de una manera meramente asistencialista. Tratando en todo caso de solucionar lo inmediato pero nunca buscando las razones y las causas ideológicas de la pobreza. Pero el problema es que hoy el discurso eclesiástico queda muy pegado, y yo sospecho que no le molesta, a estos otros sectores de la oligarquía, de la derecha financiera, de un Macri, de un De Narváez, de una Sociedad Rural. Y la prensa, el Grupo Clarín para nombrar uno con toda claridad, saber usar una conferencia como la que hizo días atrás el cardenal Bergoglio, eligiendo algunas frases del discurso para decir “ves, la Iglesia también dice lo que decimos nosotros”. Qué quiero decir con esto, que por un lado reconozco que la Iglesia tiene un discurso muy pobre, y a veces incluso cómplice cuando habla de la pobreza, porque no ataca las cusas de la pobreza, pero que por otra parte la derecha es muy hábil, como en este caso, para usar los dichos del cardenal Bergoglio a su favor. Yo he leído todo el discurso de Bergoglio y lo que dice es indiscutible. Pero claro, leer ese discurso en este contexto, cuando anteriormente Bergoglio y (Jorge) Casaretto habían usado el tema de la pobreza para decir “esto es lo importante, no la discusión de los medios”, entonces es un discurso que se presta, y me parece que a Bergoglio no le molesta, a que sea usado como titular de Clarín.
-¿Solamente no le molesta o existe otra intención al hacerlo?
-Creo que no le molesta que lo use la derecha. No sé si lo hace a propósito, me inclinaría a pensar que sí. ¿Cuál es el problema del episcopado nuestro con este gobierno? Que este gobierno es progresista en temas sensibles para la Iglesia, como lo es el análisis de la historia de la dictadura militar, los temas relacionados a la salud reproductiva, la posibilidad de una ley de despenalización del aborto o del consumo de drogas. Estos temas ponen los pelos de punta a los obispos y entonces los obispos ven con agrado y se suman, no de manera ingenua, al discurso de la derecha para socavar al gobierno. Lo que no me gusta es que por ejemplo Clarín o Cadena 3 titulen “la pobreza es un escándalo y la nación no hace nada por resolverlo”, porque esa frase daría la impresión de que fue un palo directo al gobierno, y si vos leés todo el discurso, no es directamente un palo al gobierno sino que lo dice como una generalidad. Entonces digo que la prensa lo usa, y bueno él se deja usar y probablemente no le disgusta. De hecho, aparecer con (Sergio) Bergman y la Chiche Duhalde, bueno, hay que tener estómago para estar ahí.

-Si se mira en perspectiva, son muy puntuales los momentos en que aparecen determinadas declaraciones y queda la sensación de que hay directamente una utilización de la pobreza.
-Yo creo sí. Más allá de este discurso puntual de Bergoglio, si uno hace una mirada general, yo creo que sí. Cuando la Iglesia sale a hablar de la pobreza y monseñor Casaretto también, no sólo Bergoglio, sabe que la está usando para pegarle al gobierno, lo saben perfectamente. Lo saben y lo hacen. Y saben que es un tema delicado, un tema sensible que preocupa a la gente.
-Parecería existir una fragmentación muy marcada entre distintos sectores de la Iglesia, ¿es así?
-Bueno, yo creo que hoy en la institución (los obispos, la jerarquía, el pueblo fiel cristiano) hay rupturas que se dan en la mayoría de los temas, y se dan muchas veces de manera dramática. Gente que no renuncia a su fe cristiana, pero que no quiere saber nada con la jerarquía. Se da en los temas teológicos, en los bíblicos, en los de moralidad sexual, en los temas políticos. Esta fractura se da sin virulencia, pero son rupturas muy profundas. De hecho acá en Córdoba nos estamos reuniendo un grupo de curas en actividad y otros curas que no están en actividad, y ahí hemos expresado claramente que queremos otro modelo de Iglesia. Y la adhesión de una enorme cantidad de gente común que adhiere a esta idea de ser una Iglesia diferente, de pensar otro modo de vivir la fe, recorre el país a lo largo y a lo ancho, y recorre en definitiva toda Latinoamérica.
-Otro tema que divide posicionamientos es el de la Ley de Servicios Audiovisuales, ¿cuál es tu punto de vista acerca de esto?
-A la ley vigente hay que cambiarla, esto es obvio, es evidente, y ésta es una oportunidad buenísima. Yo estoy a favor de que se apruebe la ley, por más de que pueda tener algún artículo que haya que discutir. Quién puede dudar que los medios de comunicación tienen hoy en un poder tremendo, fuertísimo; y que si eso es monopólico entonces estamos condenados a una sola voz, o a cuatro o cinco. Yo estoy convencido de que el poder financiero ha usado como ariete a los medios de comunicación para instalar sus políticas. En Latinoamérica no hubiera sido posible instalar el discurso neoliberal sin el apoyo mediático. Las consignas del neoliberalismo, los engaños del neoliberalismo no hubieran sido posibles de no ser por la influencia mediática.
-¿Por qué creés que la ley de educación sexual generó tanto revuelo? El arzobispo de La Plata dijo incluso que tiene contenidos "neomarxistas".
-Hay un sector de la Iglesia, muy de la derecha eclesiástica, y los obispos se suman mucho a este discurso, que en todos los temas de sexualidad quieren tener la última palabra. De hecho nunca se van a oponer de lleno que haya educación sexual en las escuelas, lo que les preocupa en realidad es perder la hegemonía de la palabra en estos temas. “Nosotros somos los que le tenemos que enseñar a los pibes lo que está bien y lo que está mal; cuándo y cómo se puede gozar y cuándo y cómo no. La Iglesia quiere hablar como la única voz autorizada. Con un discurso que en mi opinión es retrógrado, moralista, anacrónico, prejuicioso. Y en esa disputa estamos. Claro que en estos temas se nota más, pero la Iglesia en todos los temas quiere ser la voz autorizada. Y más a partir de este papa, Benedicto XVI, que está convencido de que la verdad es un don que Dios le dio a la Iglesia y que la Iglesia se lo tiene que dar al mundo. Ése es un esquema muy jodido. Pero a mí me parece fantástico que el Estado abra las puertas en este tema, que la cuestión se debata, que entren muchas voces.
-¿Cuál es tu postura respecto de la posibilidad de despenalizar el aborto?
-Con todo lo complejo, sensible y urticante que es el tema, yo creo que es claro que si se mueren los pobres por abortos clandestinos, esto tiene que tener un remedio. No es justo que se pueda hacer un aborto quien tiene dinero, con todos los cuidados, y que mueran los pobres porque no lo puedan hacer, porque es clandestino, porque no hay dinero, porque el Estado no lo permite, porque se los persigue. Yo en general estoy en contra de todo lo que sea control y prohibición. Prefiero que haya error por libertad, a que haya acierto por prohibición. Creo que a la larga las personas y las sociedades maduran más incluso en el error que puedan cometer.
-¿Por qué la Iglesia sigue siendo una institución tan machista?
-Es machista, patriarcal, jerárquica, dogmática. Más allá de todos los esfuerzos que desde el 60’ para acá se vienen haciendo desde algunos sectores para cambiar, para adecuarse al mundo, para escuchar otras voces, hoy el lugar que ocupa la mujer sigue siendo muy secundario. En una institución donde la mayoría de las que colaboran son mujeres, que la mujer no tenga una voz importante dentro de esa comunidad, bueno, te está indicando que algo está funcionando mal. Y la dureza, la manera intransigente de decir no al sacerdocio de las mujeres es… porque el sacerdocio es el lugar de poder de la Iglesia. Y bajo esa concepción de decir “acá la mujer no entra”, es simplemente decirle que acá no manda; que puede ayudar, colaborar, que se las va a escuchar, que se las va a respetar, pero que acá mandan los hombres.
-Es un debate que tenemos en este grupo de curas y curas casados. Nosotros no es que pretendamos que el episcopado se convierta, nuestra lucha es para crear un espacio para los muchos que sienten que quieren vivir su fe y no encuentran ese lugar en este modelo de Iglesia. Y queremos mostrar que hay otro modelo, menos burocratizado, más humanizado, más simple, más cercano a la gente.
-Pero para crear otro modelo de Iglesia, ¿no es inevitable el conflicto?
-Sí, el choque es inevitable, el conflicto con la autoridad eclesiástica es inevitable. Lo que decía es que no tenemos como prioridad un problema eclesial. Nuestra prioridad hoy es estar al lado de los excluidos, al lado de las víctimas, ser fieles a un evangelio que tiene que ser liberador, concientizador. Ahora, esto tarde o temprano nos va a enfrentar contra esta Iglesia que no quiere este discurso.
-¿Qué propuestas tienen para ese nuevo modelo de Iglesia?
-Muchísimas. Por lo pronto hay que plantear otra manera de evangelizar. No podemos evangelizar al estilo de “yo tengo la verdad y vos me la tenés que creer”. El mensaje no puede ser desde un lugar de hegemonía de la verdad, sino que debemos evangelizar en un diálogo interreligioso. Para nosotros por ejemplo todos los dioses son verdaderos. Y tiene que haber otra manera de celebrar. La gente necesita rezar a sus muertos, dar gracias por el nacimiento de sus hijos, pero hay que celebrar de otra manera. La Iglesia no puede seguir manteniendo ritos que la gente no entiende, que son lejanos de la vida. Y otra manera de vivir la comunidad, no como una monarquía, sino una comunidad circular, democrática, podríamos decir.
-¿Para concientizar a la gente es necesario hablarle de política?
-Absolutamente. Cuando digo “otra manera de evangelizar”, uno de los puntos es no disociar la fe: Dios, el cielo, Cristo, de los problemas concretos: la tierra, el hombre, la pobreza, la sociedad, la política. Si yo me quedo con un discurso angelical y no termino de encarnarlo en la realidad, voy a sostener una fe alienante. La iglesia tradicional ha fomentado una obediencia casi infantil. Nosotros proponemos una fe absolutamente adulta y madura. Hay que tomar partido hacia los más pobres y esto es lo más genuino del evangelio. Es lo que en su tiempo hizo Jesús en toda la corriente profética. Jesús no fue sacerdote, Jesús fue profeta, empecemos por eso. La corriente profética se paraba frente al rey, frente a los jueces, frente a los príncipes y frente a los sacerdotes del templo y les decía: “ustedes están, en nombre de Dios, jodiendo al pobre, al huérfano, a la viuda, al esclavo”.
-¿Por qué razones ha fomentado esa “obediencia casi infantil”?
-Porque prefiere tenerlos cautivos en el templo y no militando en la calle. La Iglesia prefiere tener una masa de fieles obedientes que no cuestione, que no se involucre, y en todo caso sí sacarla a la calle, como ocurrió con la ley de divorcio: ahí no tuvo ningún empacho de sacar hasta las monjas a la calle para manifestarse en contra. Y todo esto en el fondo termina desvirtuando a la fe, porque una fe que no termina en compromisos concretos, en acciones transformadoras, termina siendo una fe vacía, una alienación más. Es una fe alienada, que se queda mirando al cielo y no se compromete con la realidad, con la historia, no se compromete con nada. Y la Iglesia prefiere eso, que los obispos hagan política y que los fieles se queden rezando en el templo.
-¿Cómo ves la situación política en Argentina?
-Fascinante aunque muy compleja. Fascinante porque estamos en una etapa en la que cayó el discurso de la década del 90’, en lo económico, en lo social, en lo cultural, y que permite que podamos hablar de algunos temas de los cuales no se podía hablar. Porque además los dos partidos tradicionales están heridos, no sé si de muerte, pero sí heridos. Y hay espacio para crear algo nuevo. Entonces es un contexto apasionante. Yo sigo muy de cerca a Pino Solanas, estoy trabajando con él, integro la mesa de Proyecto Sur Córdoba. Aún no tenemos en Córdoba la personería, pero estamos creciendo mucho.
-¿Te abriste del juecismo?
-No, y eso me trae algunas tensiones. Tensiones positivas. El juecismo representa para mí en Córdoba la única opción al bipartidismo. Me refiero a opción concreta de poder. Y Proyecto Sur representa un genuino programa con contenidos, con ideas, transformador. Uno tiene lo que al otro le falta y viceversa.
-Pero son muy distintos los discursos de uno y de otro.
-Mirá, Juez es muy ambiguo. En el tema del campo estaba claramente aliado… Cuando se subió al tractor fue una foto nefasta. Después del 28, intentó un discurso de acercamiento al tema de la pobreza. Pero ahora con este tema de la ley de radiodifusión volvió a quedar pegado de nuevo a la derecha, así que no sé en qué va a terminar. Yo creo que el Frente Cívico, una de las tareas pendientes que tiene es su definición ideológica. No se puede seguir en esta ambigüedad de ir según por dónde van los vientos. Si no, esto se derrumba.