
"Uno de los intereses del pueblo más valioso es el agua y deben protegerlo"
Adolfo Pérez Esquivel
SERPAJ
Entrevista a Juan Falú Por Estefanía Basualdo
El guitarrista y compositor tucumano Juan Falú, se presentó el mes pasado en Córdoba, para brindar un espectáculo en el que se conjugó, la creatividad y talento, con un estilo muy particular de interpretar la guitarra.
Fue Premio Nacional de
Con una agenda muy ocupada en estos días, dará recitales en Uruguay, Venezuela y EEUU.
En diálogo con él, pude conocer aspectos muy profundos del artista, que revelan su forma de ser en el mundo.
Desde una visión introspectiva, ¿Cómo caracterizás tu trabajo?.
A través de la música he debatido conmigo mismo las cuestiones más fundamentales. He buscado una identidad, a veces exigiéndome ser diferente de mi propio modelo musical que estaba en el seno de la familia.
He sentido la música desde el placer y desde el dolor, pero tal vez me haya marcado más el dolor. En la niñez era un dolor desconocido, cuando lloraba con un pasaje musical que escuchaba, por ejemplo de músicas de Chopin. Ahora es un dolor conciente. La guitarra es siempre celebración de la amistad, de las emociones compartidas y es duelo por lo vivido.
¿Qué temas o hechos de la vida te inspiran para componer canciones? referido a la sensibilidad artística, que constituye la esencia de la obra-
Creo que en general me inspira la propia música que divaga en la guitarra. Soy un divagante que se deja seducir por la música. No suelo pensar en esa posición creativa, pero siempre termino asociando la música que sale con alguna situación, un recuerdo, una persona. Me inspiran, por un lado, la melancolía. Por otro lado, la amistad, esa que se da en torno a la rueda alrededor de la guitarra. Por mí, haría una canción para cada amigo con el que compartí esas ruedas. Pero son tantos, que sería una misión imposible.
Con un perfil multifacético, realizaste innumerables presentaciones musicales, fuiste conductor en programas de televisión y radio, creaste y dirigiste proyectos musicales, participaste como jurado en reconocidos festivales y concursos. ¿Qué materia pendiente tenés en esta profesión?
Nada de lo que hice tiene sentido si no me sale una buena zamba, una buena interpretación o una buena grabación. Nada sirve si no trasciende la música que hago. No minimizo lo que hice, por supuesto, pero en la creación hay una relación constante con la libertad y con un horizonte infinito. Eso angustia, hace pensar en la muerte y, por lo tanto, en la obra como vencedora de la muerte. Por eso, la asignatura pendiente es y será seguir creando.
¿Por dónde pasa el éxito de un artista?
Si éxito es fama, aplauso circunstancial o ingresos económicos, estoy fuera de esa pelea. Si el éxito es crecer con el arte, esa es mi lucha, y nunca sabré cuál será el resultado.
Es una fea palabra esa, la del éxito, en estos tiempos. Hay que trabar una dura contienda con el propio narcisismo, para no caer en las tentaciones del éxito tal cual se lo vive hoy. Una cosa es ocupar el escenario para que el fin primero y último sea el aplauso a uno mismo y otra cosa es lograr que el destinatario de los aplausos sea uno, pero que el fin último sea la celebración del arte.
Después de llevar el folclore argentino a otras partes del mundo ¿Cómo fue la recepción extranjera?
Generalmente regreso a los lugares donde ya toqué alguna vez, señal de que algo ha quedado. La guitarra es entradora en todo el mundo. Nuestra música es hermosa y uno, como intérprete, ya se presenta con esas fichas a su favor. Me va bien y a veces muy bien. El mejor elogio suele ser “he conocido su tierra a través de su guitarra”.
En estos tiempos de globalización ¿qué valores creés que los artistas deben recuperar y porqué?
La identidad colectiva, llámese ser nacional, idiosincracia regional o lo que fuere. Hay que defender lo que se pretende borrar, esto es, las raíces. Y, si ello se hace buscando nuevos lenguajes, siempre hay posibilidad de una globalización al revés: desde la raíz hacia cualquier tiempo y lugar.
¿Qué papel te parece que cumple la música popular en la búsqueda de la identidad de los pueblos?
En la capital cordobesa se inauguró la muestra de la conocida y popular revista Barcelona. Con burla y sarcasmo se ilustró la dolorosa realidad que soportan los argentinos, como así también el poder político y económico que atraviesa el país. De igual forma, en éste espacio, se presentaron las postales del programa radial Daños Colaterales, que se emite por radio UTN.
Nada es una chunga para el Gen Periodístico, menos aquel mensaje de crítica y desafío con el discurso hegemónico que se soslaya en las hendiduras de las injusticias. Cobertura de Cristian Pérez para el Gen Periodístico
Cobertura de Cristian Pérez para el Gen Periodístico.
Llamando a las cosas por su nombre dijo que existe un fuerte racismo en el mundo y que todavía conviven “ciudadanos de primera, segunda, tercera y cuarta categoría, pero también que el mundo tiene muertos de primera, segunda y cuarta categoría”. Además opinó que “no se trata de creer que las mujeres son mejores que los hombres: no son mejores ni peores, son como nosotros. Mitad basura y mitad maravilla, pero se trata de que tengan los mismos derechos, aunque sea para la maldad”
El Censo que se realizó en la provincia de Córdoba fue planteado por una necesidad de los municipios para “actualizar la población por el tema de la coparticipación impositiva”, esbozó a éste medio Enrique Peláez, Doctor en Demografía del Centro de Estudios Avanzados de
El empadronamiento originó fuertes cuestionamientos por parte de la sociedad cordobesa. Sin embargo, desde
Del mismo modo, Rubén Figueroa, unos de los 42.000 censistas, reveló que tuvo serios problemas con la cartografía por no coincidir con las manzanas asignadas para censar. Además, comentó que jamás le dieron la cédula que acreditaba su condición y que nunca pasaron por su casa. “Los censos nacionales son preparados tres o cuatro años antes, para tener una cartografía con todas las viviendas que el censista tiene que reelevar”, comento Enrique Pelaez.
Por otra parte, Conti agregó que se recurrió a los técnicos del INDEC, ya que “es un organismo muy grande y que tiene unos técnicos muy capaces sobre estadística poblacional”. Del mismo modo, afirmó que “el rol de ellos fue muy importante porque participaron de nuestras primeras consultas” y asesoraron al respecto. “Consultamos al INDEC sobre cuáles eran las experiencias que habían tenido en la carga de datos, sobre cuál era la oportunidad para entregar información preliminar o final. Pero el análisis de la información corre por cuenta exclusiva de
Sin embargo, Peláez afirmó que desde
Entre tanto, el Director de Estadísticas y Censos de
No obstante, el funcionario mostró dudas cuando se refirió al rumor sobre el hecho de que algunas casas habían sido visitadas y censadas por algunos punteros políticos. “Hemos priorizado esa inserción social en zonas complicadas, por ejemplo, las villas miserias. Incorporábamos como censista a esa persona porque nos facilitó llegar a esos lugares. Si era un puntero político, un referente social, o un dirigente barrial que nos sirviera, y que se hubiera capacitado y que fuera cencista”, corroboró. Sin embargo, remarcó que siempre se consideró a la estructura docente como el principal agente para la recolección de los datos censales.
Sitio certificado por |
![]() |
agenzie per il lavoro roma agenzie lavoro |