28 feb 2010

Noam Chomsky y Latino America subtitulos en espaÑol

qui Chomsky da una breve descripcion de los planes de EUA para america latina y la histeria que despierta la desobediencia de Chavez.

Piratas somalies hacen efectiva ayuda a victimas de Haití

Por Panorama Alternativo



Días después del anuncio de ayuda hacia los damnificados por el devastador terremoto que azotó al territorio haitiano, los insurgentes somalíes cumplieron con su promesa de ayuda solidaria a la población de Haití.


En un comunicado enviado por correo electrónico y publicado por la Agencia digital de noticias Panorama Alternativo, el representante de uno de los grupos que actúan en aguas del Océano Indico identificado con el nombre Husein, señaló que “como había sido anunciado y como un compromiso humanitario asumido ante los pueblos oprimidos del mundo, se hizo efectiva la colaboración hacia el pueblo hermano de Haití a través de enlaces que se encuentran en Puerto Príncipe y que están colaborando con las víctimas”.


Indicó además que “la presencia de tropas de Estados Unidos y países de la Unión Europea en territorio haitiano es una muestra más de la soberbia y falta de humanismo de quienes han expoliado a millones de personas en todo el mundo durante cientos de años”.“Reiteramos la falta de autoridad moral para ayudar, de quienes nunca han ayudado”.


Consideran en el comunicado que “el retiro de la flota naval británica semanas antes del terremoto en Haití muestra la debilidad y cobardía de los grandes piratas de la historia” e indicaron que “próximos buques de bandera británica serán abordados cuando se acerquen a las aguas de Somalía”.


“Continuaremos confiscando mercancías de las empresas transnacionales que circulen por nuestras aguas”, expresó el vocero de los insurgentes

27 feb 2010

Desestabilizar un país: John Perkins, el sicario económico

Confesiones de un ex agente de la CIA

Detienen a ex militar prófugo por matanza de Trelew

Por Oscar Flores


El teniente de Navío Roberto Guillermo Bravo, quien se encontraba prófugo por su participación en la Masacre de Trelew, fue detenido este último jueves en la ciudad de Miami con vistas a que se oficialice formalmente su extradición.
Bravo era el único de los militares señalados como responsables del hecho que aún no había sido capturado por la Justicia argentina, que intentará apresurar los plazos de su extradición para juzgarlo junto con los otros cuatros que ya se hallan en prisión por el mismo episodio: el ex cabo primero de la Armada Carlos Amadeo Marandino, el ex capitán de corbeta Luis Emilio Sosa, el ex jefe de la base Almirante Zar de entonces, Rubén Norberto Paccagnini, y el capitán Emilio Jorge Del Real.
Tras 30 años con paradero desconocido, Bravo había sido encontrado en febrero de 2008, cuando fue pedida su captura internacional a Interpol.
Este jueves, tras difundir la noticia de su detención, el Secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, precisó que Bravo fue "puesto a disposición de la justicia de Miami" y "a través de la Cancillería la justicia argentina solicitó su extradición".
Bravo está sindicado como uno de los marinos que fusilaron a militantes de izquierda en la matanza que ocurrió en la Base Almirante Zar el 22 de agosto de 1972, en donde 16 prisioneros políticos fueron asesinados y otros tres sufrieron gravísimas heridas, tras los cual fueron "desaparecidos" durante la ultima dictadura militar. Su detención había sido solicitada a Interpol por el Juez Federal de Rawson, Hugo Sastre, quien ya elevó a juicio la causa por el resto de los imputados.
Duhalde señaló que Bravo había salido del país en 1977 y se había radicado en los Estados Unidos, "donde poseía una firma que lleva sus iniciales, RGB Group Inc., que provee de servicios médicos a fuerzas militares y de seguridad norteamericanas, y era dueño de propiedades en el Estado de Florida". Por sus prestaciones, la empresa de Bravo facturaba millones de dólares.
El funcionario añadió que "el Estado argentino no escatimará en fuerzas para que termine satisfactoriamente el proceso de extradición y ponga fin a la impunidad de la que Bravo goza desde hace casi 38 años".

25 feb 2010

Lula dijo que Fidel está excepcionalmente bien

Por Agencias


El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, dentro de las actividades pautadas en su visita oficial a Cuba, se reunió este miércoles con el líder de la Revolución, Fidel Castro, en un encuentro que estuvo marcado por la solidaridad entre ambos pueblos y el fomento de las relaciones bilaterales.
Lula expresó en un encuentro con la prensa que vio "excepcionalmente bien" al ex presidente Fidel Castro.
Un portavoz de la delegación brasileña informó que el dignatario brasileño antes de reunirse con el líder de la Revolución Cubana, realizó un recorrido con el presidente, Raúl Castro, a las instalaciones del puerto de Mariel, 50 km al oeste de La Habana.
La ampliación y modernización del citado puerto ha contado con el apoyo financiero de Brasil, por unos 150 millones de dólares.La visita oficial del mandatario suramericano a la isla caribeña, tiene como objetivo la firma de varios acuerdos económicos con su homólogo.Un portavoz brasileño informó que Lula ofrecerá detalles de su encuentro con Fidel Castro a la prensa brasileña que le acompaña.
Al partir de Cuba, el jefe de Estado de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva se propone continuar su gira por Haití y El Salvador.Lula estará en la presidencia hasta el próximo 1 de enero, cuando concluye su período de gobierno.

23 feb 2010

Cumbre de Unidad latinoamericana con antecedentes en Contadora

Por Félix Albisu
(PL)


La Cumbre de la Unidad Latinoamericana y Caribeña, que parece prevalecer hoy en México como sustituta del Grupo de Río, tuvo su origen en 1983, cuando se creo el mecanismo de Contadora para resolver la crisis centroamericana. El actual mecanismo de concertación política de la región tuvo como países fundadores a Colombia, México, Panamá y Venezuela, en un empeño de unidad para poner fin a los conflictos armados que se sucedieron en aquellos años en El Salvador, Nicaragua y Guatemala.
Contadora, nombre de la isla panameña donde se reunió por primera vez ese cuarteto de naciones, unificó empeños para reconocer la naciente Revolución Sandinista en Nicaragua, que Washington se negó a reconocer.
Aunque el grupo finalmente no alcanzó su propósito de concretar una paz aceptable para todas las partes, creó determinadas bases para la futura integración latinoamericanista, al margen de la OEA, tutelada por Estados Unidos.
Los avances concertados en la época, conocidos como Acuerdos de Paz de Esquipulas (I y II) Guatemala, estuvieron de alguna manera -al decir de analistas en problemas del istmo centroamericano- entre sus mejores logros. Más tarde, en 1986, ese instrumento de negociaciones sumó otros cuatro países y comenzó a denominársele Grupo de los Ocho.
Entonces extendió su radio de acción a otros problemas regionales, como fue el apoyo a Argentina en sus reclamos de soberanía sobre las Islas Malvinas, ocupadas por Gran Bretaña.
Al reunirse en Brasil dos años después, adoptó la denominación de Grupo de Río, donde se amplio nuevamente para quedar conformado por 22 naciones del área.Ya con ese alcance, el Grupo de Río dio otro paso hacia la Unión de sus fuerzas con la Comunidad del Caribe (CARICOM), a su vez integrado por 15 países miembros plenos de la subregión, así como otros cinco asociados y siete observadores.
En esta Cumbre de dos días del Grupo de Río, con sede en el Caribe mexicano, se registró la incorporación en este tipo de citas ordinarias de cada dos años, de Cuba, Surinam y Jamaica, naciones a las que el presidente anfitrión, Felipe Calderón, dio la bienvenida.

22 feb 2010

Presidente ecuatoriano denuncia intentos separatistas en Guayaquil

Por Milton Sanchez


El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, denunció hoy una campaña para predisponer a los habitantes de Guayaquil contra el gobierno, 'por los separatistas de siempre que no representan ni a su barrio'.
De acuerdo con un despacho de la agencia Prensa Latina, Correa felicitó irónicamente a Fernando Cordero, presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento) 'por la condecoración que le dio el Partido Social Cristiano en el Concejo Municipal de Guayaquil, al ser considerado persona no grata por la oligarquía de esa ciudad.
'En su habitual cadena radiotelevisiva sabatina, el Jefe de Estado dijo que 'pocas veces me he sentido tan optimista, pues veo signos de desesperación en quienes se oponen al gobierno con mentiras, porque saben que no nos pueden vencer en las urnas'.
'No seremos feudos de nadie pero tampoco permitiremos separatismo en esta gran patria', enfatizó y reiteró que el presupuesto asignado a los municipios para este año se entregó según la Ley y la Constitución y no por voluntad del gobierno.
'Promovemos la justicia regional en el país, porque si la gente tiene buenos servicios en sus ciudades no se van a vivir a Quito o Guayaquil', agregó Correa e insistió en que la nueva Ley de Ordenamiento Territorial busca remediar inequidades históricas.
'En todos los gobiernos anteriores siempre Quito ha recibido más que Guayaquil. ¿Es esto justo?, no. Es lo que queremos cambiar y ya tenemos el proyecto de ley discutiéndose en el Parlamento', comentó Correa y se preguntó por qué pasa esto hasta ahora.

21 feb 2010

Desde Paraguay alertan sobre piratas en el Paraná

Por Jorge Muñoz
(Corresponsal Santa fe)
La Policía Nacional de Paraguay advirtió a las autoridades navales de Brasil, la Argentina y Uruguay sobre la aparición de piratas que patrullan el Río Paraná y asaltan a los propietarios de embarcaciones que utilizan esta vía fluvial para transportar pasajeros o mercadería , informó el sitio web Corrientes Noticias.
"El río es patrullado por la Armada Nacional, nosotros sólo informamos sobre algunas denuncias respecto de robo de embarcaciones que luego se utilizan para el contrabando de mercaderías o para asaltar a otros barcos e incluso a las poblaciones ribereñas ", sostuvo el comisario Tolentino Espinoza, jefe del Sistema 911 del Departamento del Alto Paraná (Paraguay), a BBC Mundo.
Las historias de piratas que patrullan el Río Paraná para quedarse con las cargas de los navegantes son conocidas por los pobladores de la Argentina y Paraguay . Algunas de ellas son de larga data; otras están fechadas en la actualidad.
"Yo no tuve nunca ese problema pero varios amigos sí ya fueron asaltados", reveló José de Jesús Núñez, propietario de una lancha que transporta productos para la venta. "Algunas veces roban las mercaderías, otras asaltan a las personas que viajan o que descansan en la ribera y en ocasiones se quedan con las embarcaciones" , agregó.
Y completó su relato: "Hace unos pocos meses, un grupo de delincuentes llegó en una lancha hasta la costa de una de las islas del Paraná en donde descansaban varias parejas, las redujeron porque iban armados y les obligaron a entregar todo lo que tenían. Se llevaron algo de dinero, aparatos celulares y relojes pulsera ".Otra de las historias es la del remolcador paraguayo "Aramí", que fue tomado por 17 piratas armados hace algunos años.
A punta de pistola, sometieron a la tripulación y descargaron la mercadería: varios electrodomésticos, entre ellos reproductores de DVD y filmadoras. El hecho tuvo lugar en este barco -que iba hacia la ciudad uruguaya de Montevideo- durante la madrugada, cuando comenzó a experimentar algunos problemas mecánicos. Cuando los marineros comenzaron con la reparación del motor, se les acercó un lanchón con los delincuentes, que rápidamente los sometieron. Desconectaron la radio, violentaron los precintos de todos los contenedores y usaron un soplete para abrirlos, se apoderaron de la mercadería, cargaron todo lo que pudieron en la otra embarcación y se fueron.
Si bien los piratas fueron detenidos a las pocas horas, la historia es una de las más recordadas por los navegantes locales. El Río Paraná tiene una extensión de 2.570 kilómetros, y actúa como límite de Paraguay con Brasil y la Argentina.

19 feb 2010

El boicot a la carne tambien alcanzaría a otros alimentos

Por Oscar Sosa

Los men­to­res del de­no­mi­na­do “boi­cot a la car­ne”, pa­ra fre­nar el con­su­mo de ese pro­duc­to, con­si­de­ra­ron ayer que la pro­pues­ta al pú­bli­co fue “un ver­da­de­ro éxi­to” y an­ti­ci­pa­ron que la ini­cia­ti­va po­dría abar­car a otros ali­men­tos.
La carne, un producto de alto consumo En efec­to, el ti­tu­lar de Con­su­mi­do­res Li­bres, Héc­tor Po­li­no, ase­ve­ró que la ven­ta de car­ne va­cu­na ca­yó “has­ta un 40% en tres días” y agre­gó que “a con­se­cuen­cia de es­to los pre­cios de la car­ne ca­ye­ron has­ta un 25%”. Den­tro de la mis­ma tó­ni­ca y de acuer­do a los ali­men­tos que se­gún esa en­ti­dad tu­vie­ron au­men­to de pre­cios, el po­llo y las man­za­nas y otras ver­du­ras po­drían ser el eje de una nue­va pro­pues­ta pa­ra tra­tar de que los con­su­mi­do­res se abs­ten­gan de com­prar­los y tra­ten de reem­pla­zar esa in­ges­ta en sus die­tas. Po­li­no des­ta­có que el “boi­cot a la car­ne” con­ti­nua­rá has­ta el lu­nes “ya que la me­di­da arro­jó re­sul­ta­dos ex­ce­len­tes.
Los ar­gen­ti­nos aún no te­ne­mos con­cien­cia so­bre la im­por­tan­cia de nues­tro po­der de de­ci­sión a la ho­ra de com­prar si ac­tua­mos en for­ma con­jun­ta y so­li­da­ria”. En tan­to, el ex le­gis­la­dor na­cio­nal ana­li­zó la si­tua­ción de los co­mer­cian­tes mi­no­ris­tas de ese sec­tor y di­jo que “los car­ni­ce­ros ase­gu­ran que es­tán de­ses­pe­ra­dos" por­que las ven­tas ca­ye­ron fuer­te­men­te, pe­ro sus cos­tos si­guen en au­men­to y ca­da vez se les tor­na más di­fí­cil sos­te­ner sus co­mer­cios”.
El pro­ble­ma de pre­cios, a cri­te­rio de Po­li­no, no sur­ge por de­sa­bas­te­ci­mien­to, “si­no por los for­ma­do­res de pre­cios del mer­ca­do de Li­niers, don­de los con­tro­les ofi­cia­les son es­ca­sos y los va­lo­res se ri­gen por la ofer­ta y la de­man­da". Es­tos co­mer­cian­tes pa­ga­ron 15,80 pe­sos por ki­lo la me­dia res de ter­ne­ra el lu­nes y lo abo­na­ron 15,30 pe­sos es­te jue­ves (por ayer), por lo que la ba­ja re­gis­tra­da al­can­zó só­lo 50 cen­ta­vos a pe­sar de que la caí­da de la de­man­da lle­gó al 40 por cien­to”, fi­na­li­zó.

17 feb 2010

Asesinan a militantes sociales afines al derrocado presidente hondureño

Por Milton Sanchez

La dictadura hondureña, pese a tener una nueva imagen en el golpista Pepe Lobo que ha servido para países como España reconozcan el régimen, sigue practicando el terrorismo de estado. Persecuciones, sanciones administrativas, asesinatos, desapariciones y torturas son llevadas a cabo tanto por la policía como por los paramilitares para cumplir con la aspiración gubernamental de infundir miedo a la población y desmovilizar la organización de la resistencia hondureña.
Durante el día de ayer fue asesinado en la colonia Brisas de Olancho el militante del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) Julio Fúnez Benítez, a unos días de haber participado en la I Asamblea del Frente Nacional de Resistencia Popular celebrada en Siguatepeque. Benítez es también sindicalista del Sindicato de Trabajadores del Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA).Julio Fúnez Benítez, con mujer y tres hijos, fue asesinado nada más salir de su casa, según testigos de tres disparos efectuados desde un vehículo.
Según sus familiares, Benítez ha estado recibiendo amenzas de muerte las últimas semanas previas a su asesinato, aunque nunca lo lograron amendrantar, "voy a luchar por los que no quieren luchar", solía decir.Otro miembro del FNRP, el artista Hernán Reyes, fue secuestrado temporalmente el 12 de febrero por tres paramilitares que lo torturaron para conseguir informacion sobre la I Asamblea del Frente Nacional de Resistencia. Durante su secuestro casi pierde un ojo al ser golpeado con un alambre de púas.
Durante ese mismo día la vivienda de Porfirio Ponce, vicepresidente del Sindicato de Trabajadores de la Industria de Bebidas y Similares (STIBYS) y militante del FNRP fue allanada ilegalmente por sujetos que se identificaron como policías. Detrozaron su casa y robaron su ordenador, además según Porfirio Ponce, "ya dentro registraron todas las gavetas del cuarto que duermo con mi esposa y el cuarto de los niños, dejaron manchados de sangre todos los interruptores, en todas las gavetas y bastante sangre en la cama matrimonial".
El pasado miércoles el también militante del FNRP en San Pedro Sula Edgar Martínez fue secuestrado junto con su esposa, familiares y una amiga y durante dos días fueron torturados por fuerzas policiales hondureñas.Días anteriores dos periodistas afines a la resistencia fueron secuestrados, brutalmente torturados y obligados a colaborar con la dictadura contra el Frente amenazando para ello con matar a sus familiares directos.
Además el movimiento campesino que tomó posesión de tierras improductivas durante el gobierno de Zelaya gracias a la Reforma Agraria que luchaba contra el latifundio, están siendo perseguidos por las fuerzas policiales hondureñas, que se han puesto al servicio de grandes terratenientes como René Morales, el cual masacró a poblaciones campesinas hace pocas semanas.Actualmente decenas de capesinos están siendo procesados por el delito de usurpación y son sometidos a persecuciones y hostigamientos por parte de la dictadura dirigida por el golpista Pepe Lobo.
Estos campesinos pertenecientes a varios sindicatos agrupados en el Movimiento Unificado de Campesinos del Aguan (MUCA), integrante del FNRP, recuerdan que "existe un convenio entre el presidente Zelaya y estos grupos campesinos del Aguan firmado a principios del mes de Junio del 2009 antes del golpe de Estado, en el que se acordó que una comisión técnica jurídica investigaría sobre la legalidad de la tenencia de esas tierras y a los supuestos propietarios Miguel Facusé, René Morales y Reinaldo Canales se les pagarían las mejoras que ellos hayan hecho; pero las tierras serian entregadas".
Las organizaciones de derechos humanos hondureñas se muentran muy preocupadas por esta situación y señalan a la dictadura hondureña como culpable.

15 feb 2010

Uruguay en la estrategia de EE.UU

Por Raul Zibecchi

En América Latina, como en todas partes, la estrategia imperial no ha sido trazada de una vez para siempre, cuestión que sería imposible por los permanentes cambios en la relación de fuerzas que se produce en cada área y país de la región. Tampoco hay un centro imperial, en el sentido de un reducido espacio donde un grupo también reducido de personas diseña objetivos y tácticas para alcanzarlos. En la medida que el imperio está conformado por dos lógicas diferentes, pero convergentes (territoriales y capitalistas, control territorial y flujos de capital), resulta imposible cualquier planificación férrea y centralizada. De modo que vamos comprendiendo las estrategias del imperio a medida que se van desplegando.

En estos días se está escenificando en Uruguay, dos semanas antes de la asunción del gobierno de José Mujica, uno de los asertos de David Harvey en su libro Espacios del capital: El Estado-nación está en la actualidad más dedicado que nunca a crear un clima de negocios benigno para la inversión, lo cual implica justamente controlar y reprimir resueltamente a los movimientos obreros empleando métodos nuevos (Akal, 2007, p. 26). El miércoles 10 Mujica almorzó en un lujoso hotel de Punta del Este con mil 500 empresarios, sobre todo argentinos, pero también brasileños, estadunidenses y europeos.

Lo más destacado fue, precisamente, el clima. Los grandes empresarios argentinos, que habitualmente la emprenden contra el gobierno de Cristina Kirchner, se deshicieron. Gustavo Grobocopatel, dueño de uno de los mayores pools de siembra de soya, dijo tener expectativas muy positivas con relación a Mujica. Juan Carlos López Mena, uno de los hombres más poderosos del Río de la Plata y presidente de la Cámara de Comercio Argentino-Uruguaya, dijo estar incondicionalmente al servicio del gobierno y aseguró que Uruguay se está transformando en el país casi ideal para los empresarios. Da envidia, dijo el presidente de la Unión Industrial Argentina.

Así las cosas, las preguntas se agolpan. ¿Son tan diferentes las políticas de los gobiernos de Argentina y Uruguay? Sin duda no lo son. ¿Por qué, entonces, es tan diferente el clima de negocios? Vale destacar que alguna de las principales procesadoras de celulosa del mundo, Stora Enso, Arauco y Botnia, eligieron Uruguay. Camino que siguen la empresa automovilística india Tata, que montará en Uruguay el Nano para toda la región, y otras importantes multinacionales. El gobierno uruguayo aprovecha este clima de inversiones, que ahora lo favorece, para darle un impulso al país.

Hasta fines de la década de 1990 la relación era la inversa. Para Washington las relaciones carnales con el gobierno de Carlos Menem eran decisivas, empeñado como estaba en avanzar en la acumulación por desposesión, por robo liso y llano, que un gobierno como aquel avalaba y lubricaba. Luego las cosas cambiaron y mientras Argentina era devastada por la especulación financiera en 2001, Uruguay era salvado en plena crisis a mediados de 2002 por un préstamo del FMI. ¿Qué cambió?

Mientras en los 90 la prioridad del imperio era el Consenso de Washington, con los años la prioridad pasó a ser la contención de Brasil cuando se acelera la decadencia estadunidense. En esa estrategia, algunos países sudamericanos se han convertido en piezas clave, ya sea por su capacidad de generar inestabilidad (conflictos Colombia-Venezuela y Colombia-Ecuador), para instalar bases militares formando un cerco sobre Brasil (Colombia, Perú y Paraguay) o para instalar una cuña entre los dos principales aliados estratégicos. Ese papel de Estado tapón entre Argentina y Brasil fue diseñado hace casi dos siglos por la diplomacia británica cuando parió al Estado uruguayo.

Veamos cómo opera la diplomacia estadunidense. A mediados de diciembre visitó el cono sur Arturo Valenzuela, subsecretario para Asuntos Latinoamericanos del Departamento de Estado. En Brasil fue recibido por un funcionario de segundo rango, Marco Aurelio García, siendo desairado por el canciller Celso Amorim y por el propio Lula. En Argentina montó un circo al reunirse con la oposición y los empresarios y asumir sus críticas al gobierno, al que se empeñó en hostigar. En Uruguay el tono fue totalmente diferente. Dijo que Obama ve con muy buenos ojos el camino transitado por Uruguay desde el punto de vista económico y comercial y destacó la diferenciación que tuvo del discurso antimperialista que edificaron algunos presidentes de la región.

La diplomacia imperial construye un país sospechoso dirigido por personas poco confiables (Argentina), otro con el que se mantienen excelentes relaciones (Uruguay) y un tercero (Brasil) al que se considera una amenaza. Washington parece estar diseñando para enfrentar a Brasil una estrategia similar a la que usa contra China: rodearla de conflictos.

Samuel Pinheiro Guimaraes, ministro de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de Brasil, elegido intelectual del año en 2006 por la unión de escritores, estableció en su libro Desafíos brasileños en la era de los gigantes (que deberíamos leer todos los latinoamericanos) que para la construcción de la unión política regional, que le permita eludir la hegemonía de Washington, es esencial la alianza Brasil-Argentina. Eso permitiría enfrentar los tres desafíos decisivos: resistir la absorción económica por Estados Unidos, enfrentar la intervención militar en Colombia y la Amazonia y recuperar el control sobre nuestras economías.

Un clima de negocios no es un dato de la realidad, es una construcción política que sirve a ciertos intereses. Tiene algún contacto con la realidad. Como señala Harvey, está íntimamente ligado al grado de sometimiento de los trabajadores: Argentina es, desde comienzos del siglo XX, uno de los países del mundo donde mayor es la insurgencia obrera. Uruguay es lo contrario, al punto que, como dijo Mujica, un presidente puede caminar tranquilo por la calle. Los planes imperiales pueden ser doblegados. El primer paso para lograrlo es comprender su estrategia.

14 feb 2010

Justicia verde oliva

Por Franco Mizrahi
(revista veintitres)

En el mundillo judicial, la Justicia Federal de San Martín es conocida por no fallar justamente en sintonía con los derechos humanos. Quienes frecuentan sus pasillos saben que la influencia de Campo de Mayo, comprendida en su jurisdicción, ha jugado un papel relevante en la conformación del tribunal durante los años de plomo. A pesar de los 27 años de democracia todavía se ven sus huellas: se utilizan camiones del Ejército para realizar mudanzas del ámbito tribunalicio, como el flete que realizó un vehículo militar para el Tribunal Oral Federal 4, en el año 2007.

En esta sintonía, no sorprende que los exámenes para ingresar a la justicia “sanmartiniana” se realizaran en el Liceo Militar. Menos aún que una resolución de los primeros días de febrero de este año haya revocado lo establecido en primera instancia por el juez Germán Castelli, al considerar que los fusilamientos de La Tablada no fueron crímenes de lesa humanidad.

El 23 de enero de 1989, un grupo de militantes del Movimientos Todos por la Patria (MTP) intentó copar el Regimiento de Infantería Mecanizada Número III, en la Tablada. La represión militar y policial consecuente dejó un saldo de 28 civiles muertos y otros 3 desaparecidos, junto a 11 abatidos en las fuerzas de seguridad.

A pesar de la envergadura de la masacre, la causa tuvo un largo derrotero. La última etapa judicial se abrió el 10 de noviembre de 2009 con la sentencia del juez Castelli, que respaldó su decisión en un dictamen de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El magistrado determinó que los fusilamientos de los sublevados se realizaron “en representación del Estado argentino y contrariando las directivas del Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas”. Todo parecía encaminado pero surgió un nuevo obstáculo.Luego de la apelación de los acusados, la causa recayó en la Cámara Federal de San Martín y tuvo un giro de 180 grados: “No se advierte de lo actuado que confluyan en el sub examen los elementos objetivos y subjetivos que caracterizan a los crímenes de lesa humanidad. (…) Se trató de un acto aislado, espontáneamente emprendido y no planificado con anterioridad, en respuesta a la inesperada agresión ilegítima a la que fueron objeto tanto la instalación del Ejército Argentino como sus efectivos”.

Según una máxima judicial, los jueces hablan por sus fallos. Y si se leen algunas de las sentencias que han venido firmando Jorge Barral, Hugo Fossati y Alberto Criscuolo –los tres magistrados que conformaron la “sala de feria” que analizó el caso–, lo establecido por la Cámara respecto a la masacre de La Tablada, era previsible:- El fallo del 22 de noviembre de 2004, que lleva la firma de Fossati, Barral y Lugones, habla por sí solo: declara la inconstitucionalidad de la ley 25.779, mediante la cual el Congreso consideró nulas las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.

Para los camaristas de San Martín, el Congreso se arrogó facultades que no le correspondían. Fue la primera vez que un tribunal se pronunció en ese sentido y habilitó la excarcelación a tres militares retirados, entre ellos, el coronel Raúl Harsich, presunto responsable de la desaparición, tortura y muerte de un menor de 15 años según la Conadep.

Fue la Corte, en 2005, la que resolvió el conflicto declarando inconstitucionales las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, hecho que permitió reencauzar los juicios a los genocidas.- En la misma línea, el año pasado Fossati y Barral dejaron en libertad al represor Eduardo Alfonso, ex secretario general del Ejército, imputado como autor material del asesinato de Antonio García y el secuestro de Beatriz Recchia –aun permanece desaparecida–, quien dio a luz en cautiverio a una niña que fue apropiada y recién recuperó su identidad en enero del año pasado.

Si bien está documentada la participación de Alfonso en el operativo –de hecho fue premiado por el Ejército el 6 de julio de 1977 con la medalla “herido en combate” por los disparos que recibió en esa acción– para los jueces “no puede afirmarse fehacientemente que conociera la finalidad del grupo operativo”. Por este fallo, Juliana, la otra hija de la pareja, dio una conferencia de prensa en la que fue contundente: “Hoy la impunidad tiene el nombre de Barral y Fossati. ¿Estos jueces creen que Alfonso fue a mi casa a leerme un cuentito? Que me expliquen por qué dejan libre a quien mató a mi papá”.

Hace dos años, en otro de sus fallos controvertidos, la Cámara, esta vez a través de Criscuolo y Horacio Prack (fiscal durante la última dictadura), puso en duda el asesinato del represor de la ESMA, Héctor Febres, y dictó una resolución que dejó libres a los prefectos acusados.

Esta decisión puso en alerta a los organismos de derechos humanos. El abogado Luis Bonomi, uno de los querellantes en la causa, alertó: “Esto es una barbaridad. Es peor que dejarlos en libertad: ponen en duda el homicidio”.

La razón del accionar de estos magistrados quizás puede encontrarse en su derrotero judicial: al menos dos de ellos ocuparon cargos de carrera relevantes durante la última dictadura militar. Barral conoció de cerca cómo actuaba la máxima autoridad judicial del país en épocas dictatoriales: ingresó como auxiliar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el ’66 (con la autoproclamada Revolución Argentina que ungió a Juan Carlos Onganía como presidente de facto) e hizo carrera hasta que en 1982 lo nombraron secretario letrado del ministro de la Corte, Elías Guastavino. Alberto Criscuolo se desempeñó como secretario en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal de Sentencia, Letra T, de 1976 a 1987.

En 1991, con el advenimiento del menemismo, ocupó el Juzgado en lo Criminal y Correccional Número 3 de Morón. Con este nuevo fallo que se suma al legajo de estos tres magistrados, lo sucedido el 23 de enero de 1989 prescribió y quedaría impune. Salvo que la Corte Suprema disponga lo contrario, la Justicia seguirá en deuda

13 feb 2010

Por Agustin Mendoza
(Corresponsal Bs.As.)
El jefe de Gabinete nacional, Aníbal Fernández, reiteró hoy sus críticas al vicepresidente Julio Cobos al señalar que mantiene "un gesto de traición contundente" y que "se opone a todo lo que la presidenta (Cristina Fernández) presenta como proyecto".
Sin embargo, aclaró que "nunca le pediría la renuncia al vicepresidente de la Nación porque llegó adonde está por la voluntad popular".
No obstante, dijo que "no es saludable" la reunión del mendocino con legisladores de la UCR mientras que integra un gobierno kirchnerista. Por otro lado, Aníbal Fernández se refirió a la inflación de enero que arrojó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Según él obedece a un "mejoramiento de la situación" económica y negó desacuerdos con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
"La inflación no es por las complicaciones históricas que ha sufrido la Argentina sino por un mejoramiento de la situación", ratificó hoy el jefe de ministros.

9 feb 2010

Vicepresidente colombiano llamado a declarar por vinculo paramilitar

Por Eusebio Leon
(para el Gen- Colombia)


Francisco Santos (al centro) afirmó que sus encuentros con algunos jefes de las AUC, fueron por motivos "periodísticos y humanitarios"
La Fiscalía General de Colombia llamó al vicepresidente Francisco Santos a rendir versión libre dentro de la investigación preliminar por sus presuntos vínculos con las autodefensas, señaló este lunes la prensa local de ese país, información que además fue difundida por las agencias internacionales de noticias.
La decisión de llamar a rendir versión libre a Santos fue tomada por el fiscal delegado ante la Corte suprema de Justicia, que adelanta la investigación con base en las declaraciones del extraditado Salvatore Mancuso, entonces máximo jefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).Mancuso dijo desde Estados Unidos que Santos se reunió con jefes de las autodefensas en varias oportunidades entre 1996 y 1998, en algún lugar del norteño departamento de Córdoba.
Supuestamente, Santos les sugirió la creación del “Bloque Capital”, que actuaría principalmente en el centro del país.
La diligencia judicial se cumplirá en la primera semana de marzo y con base en ella se determinará si Santos se vincula a un proceso o si se archiva el caso.

7 feb 2010

China e Iran protagonizaron el inicio del "Davos de la Defensa"

Por Pascual Ordoñez
(Corresponsal en Europa Gen)


China e Irán protagonizaron ayer el comienzo de la Conferencia de Seguridad de Munich, el «Davos de la Defensa», con el telón de fondo del enfrentamiento verbal, económico y diplomático-militar entre Washington y Beijing y el pulso en torno al programa nuclear iraní, cuestión que centró la primera jornada.
El programa nuclear iraní se convirtió ayer en protagonista de la Conferencia de Seguridad de Munich y desplazó a un segundo plano el tema cetral de la primera jornada de debates, dedicada a la seguridad energética y al suministro de materias primas. La novedad del encuentro fue la presencia, por primera vez, de un alto representante chino, su ministro de Relaciones Exteriores, Yang Jiechi, quien reiteró su indignación con EEUU por la venta de armas a Taiwán al tiempo que pedía paciencia con Irán.
La conferencia, que data de la época de la Guerra Fría y se celebra a puerta cerrada, pretende abordar, entre otros asuntos, el desarme nuclear y la arquitectura de seguridad europea, así como los conflictos de Oriente Próximo y Afganistán. Grupos pacifistas piden su abolición por considerarla un laboratorio de nuevas guerras.
Durante la inauguración del encuentro, el titular alemán de Defensa, Karl Theodor zu Guttenberg, abordó ya el conflicto que enfrenta a las grandes potencias con Irán por su controvertido programa atómico.
«Esperamos escuchar una clara, inconfundible y aceptable señal de Irán», dijo Guttenberg, después de que se confirmara la presencia en la reunión del ministro iraní de Relaciones Exteriores, Manucher Mottaki.
También el ministro chino de Exteriores, Yang Jiechi, hizo alusión a esta cuestión en su discurso y en las preguntas posteriores de los asistentes, aunque su tono fue más conciliador. Señaló que Irán «no ha cerrado la puerta al diálogo» con la comunidad internacional en el contencioso sobre su programa nuclear, e insistió en que para su país no se ha agotado la vía diplomática.
«Mi país apoya la vía del desarme nuclear, así como el derecho a la utilización de esa energía para fines civiles, y seguirá defendiendo la vía del diálogo», dijo Yang, tras reiterar su certeza de que Teherán «no había cerrado la puerta» del diálogo a la comunidad internacional y pedir «paciencia y flexibilidad» para encontrar el camino hacia una «solución duradera».
Nuevas advertencias
La postura de Beijing, que no cedió un milímetro ante la presión para que avale nuevas sanciones a Irán, contrasta con la de EEUU, Alemania, Gran Bretaña, Estado francés e, incluso, Rusia, que han aumentado sus presiones contra el régimen iraní, al que amenazaron con sanciones más severas si no coopera «sinceramente» con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA).
Antes de viajar a Munich, los titulares de Exteriores de Alemania y Rusia, Guido Westerwelle y Serguei Lavrov, respectivamente, lanzaron nuevas advertencias a Teherán. «No podemos permitir que Irán se arme nuclearmente. Ello traería consigo la desestabilización de todo el mundo», dijo Lavrov, si bien defendió todavía la vida del diálogo, pero subrayó que, en el caso de que Teherán no ceda, «tendremos que abordar la cuestión en el Consejo de Seguridad de la ONU».

Mottaki criticó las amenazas de sanciones y planteó nuevas exigencias para recibir del extranjero uranio enriquecido. En una entrevista al diario «Süddetsche Zeitung», afirma que el compromiso propuesto por la AIEA debe ser revisado y advierte contra nuevas amenazas, como las de Westerwelle y Lavrov.
Mottaki asegura que su país solo está dispuesto a exportar uranio ligeramente enriquecido si recibe inmediatamente a cambio combustible nuclear altamente enriquecido para sus reactores experimentales.
«Debe haber una sincronía temporal, es decir, el intercambio debe producirse a la vez», explica, e insiste en que el combustible altamente enriquecido que reclama será destinado a un reactor
que fabrica productos para fines médicos.
EEUU, por su parte, dijo que seguirá sus conversaciones con China para convencerle de la necesidad de que se una a sus esfuerzos por perseguir una nueva ronda de sanciones contra Irán.
Rusia se reserva el derecho a ataque nuclear en caso de agresión
Rusia se reserva el derecho a un ataque nuclear en caso de agresión exterior con armas atómicas o convencionales, según la nueva doctrina militar aprobada ayer por el presidente ruso, Dmitri Medvedev. La nueva doctrina, que finalmente no incluye el derecho a efectuar ataques nucleares preventivos, subraya que Rusia recurriría a las armas atómicas «si se ve amenazada la existencia misma del Estado», y la decisión de hacerlo correspondería al presidente, que es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.
«Rusia se arroga el derecho a emplear armas nucleares en respuesta al uso en su contra o contra sus aliados de armas atómicas y otros tipos de armamentos de destrucción masiva, y también en caso de agresión contra Rusia con armas convencionales», precisa.
Rusia responderá militarmente ante cualquier ataque -que sería considerado un «acto de agresión»- contra un miembro de la Unión Estatal Rusia-Bielorrusia y de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), que integra a sus aliados Bielorrusia, Armenia, Kazajistán, Kirguizistán, Tayikistán y Uzbekistán.
El texto alude al principio de seguridad, que rige también las relaciones en el seno de la OTAN.
Moscú cree «legítimo» utilizar sus Fuerzas Armadas fuera de sus fronteras para «defender los intereses de Rusia y sus ciudadanos», aunque de acuerdo al derecho internacional. Y menciona como principales peligros militares exteriores la ampliación de la OTAN hacia las fronteras rusas, el escudo antimisiles de EEUU, la militarización del cosmos y el despliegue de sistemas estratégicos no nucleares de armas de alta precisión.

6 feb 2010

LAPA: Fiscalía y Querella apelarán sentencia

Por Marcela Flores


La fiscalía y el representante de las víctimas de la tragedia de LAPA apelarán la sentencia que absolvió a los principales directivos de la empresa, aunque ambas partes valoraron la condena que recayó contra el número tres y cuatro de la firma, pese a ser en suspenso.
En declaraciones a Noticias Argentinas, Guillermo Friele, uno de los fiscales de juicio, adelantó que apelarán la sentencia y explicó que "los argumentos del recurso que interpongamos lo vamos a sacar de los fundamentos de la sentencia,y recién se van a dar a conocer a fines de marzo".
Friele valoró que el Tribunal Oral Federal Nº 4 (TOF4) haya coincido con lo solicitado por la Fiscalía al condenar a tres años de prisión al ex gerente de operaciones Valerio Diehl y al ex jefe de la línea 737 de LAPA Gabriel Borsani, aunque ninguno irá a la cárcel por el delito de "estrago culposo". "En un caso tan complejo, hay que destacar que hubo dos condenas y de acuerdo a los argumentos propiciados por los fiscales", recordó Friele, quien actuó durante el juicio con su colega Carlos Rívolo.
Por su parte, el abogado querellante Hugo Wortman Jofré también adelantó que apelará la sentencia, aunque dijo que el fallo del Tribunal tiene "cosas buenas y malas".
En la primera categoría ubicó la condena al "número tres y cuatro de la empresa", así como "el voto en disidencia de la jueza María Cristina San Martino". "Tenemos dos condenados y un voto en disidencia de uno de los jueces, y estamos muy bien para la Casación", añadió el abogado.
La querella y la fiscalía cuentan con diez días para interponer recurso ante la Cámara Nacional de Casación Penal. El accidente del vuelo 3142 de LAPA tuvo lugar el 31 de agosto 1999 -provocando 65 muertes y alrededor de 17 heridos-, luego que el avión con destino a Córdoba, se incendió a poco de despegar del Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery e impactar contra un terraplén lindante con el complejo deportivo de Punta Carrasco

5 feb 2010

El calentamiento global aceleraría el crecimiento de los arboles

Por Noelia Rios

El calentamiento global podría implicar un crecimiento más rápido de los árboles y extender la duración de las temporadas propicias para su desarrollo, afirma un estudio publicado esta semana en los Anales de la Academia Nacional de Ciencias estadunidense (PNAS).


Para realizar sus trabajos, los investigadores del Centro de Investigaciones Ambientales Smithsonian (Maryland, este) recopilaron datos de árboles de 55 bosques diferentes del este de Estados Unidos, de cien años de mediciones meteorológicas y de 17 años de mediciones de emisiones de gases carbónicos.


Según sus resultados, el crecimiento reciente de los árboles "superó ampliamente el crecimiento esperado", probablemente a causa del cambio climático.


"Se sabe que el aumento de las temperaturas, de la duración del período de crecimiento y de las emisiones de CO2 tiene una influencia sobre la fisiología de los árboles", destaca el estudio.


En consecuencia, el calentamiento global "tiene probablemente una gran influencia sobre el aumento constatado del crecimiento" de los árboles, observa el estudio.


Concretamente, las temperaturas más altas acelerarían el metabolismo de los árboles, mientras que el aumento del nivel de CO2 en la atmósfera ayudaría a su crecimiento, gracias a un proceso llamado de fertilización carbónica (que favorece la fotosíntesis y la producción de biomasa vegetal).


Los investigadores destacan que se deberán realizar estudios más profundos para determinar si esos resultados se constatan a una escala más amplia y las consecuencias del aumento del crecimiento de los árboles.

4 feb 2010

Evo Molrales pide a FF.AA prepararse para enfrentar intereses del imperio

Por Agencias


El presidente de Bolivia, Evo Morales, solicitó hoy a las Fuerzas Armadas de su país prepararse para enfrentar los intereses del "imperio", como se suele referir a Estados Unidos, porque, a su juicio, quiere invadir el continente con bases militares.
El gobernante izquierdista hizo esta petición ante alto mando militar durante un acto celebrado en el Colegio Militar de La Paz para la inauguración de su año académico, al que también asistió un grupo de estudiantes representantes de grupos indígenas."En una nueva doctrina, las Fuerzas Armadas deben estar preparadas para enfrentar los intereses de imperio, que quiere invadir mediante las bases militares", dijo en su discurso.
Aunque no hizo ninguna mención explícita al acuerdo militar entre Estados Unidos y Colombia, Morales ha criticado en otras ocasiones y en los mismos términos ese convenio, según el cual los militares norteamericanos podrán usar bases colombianas."Siento ahora que no son los pueblos los que levantan armas contra el imperio, sino es el imperio el que levanta armas contra los pueblos", agregó.
Según el mandatario boliviano, la presencia del "imperio" en la región con el "pretexto" de luchar contra el terrorismo o el narcotráfico, "en el fondo es por los recursos naturales"."Siento que hay una nueva agresión del capitalismo hacia los países, que las bases militares empiezan a crecer en Latinoamérica", apuntó en su discurso, al pedir al Ejército que defienda la dignidad del pueblo boliviano.Morales, al igual que su homólogo y aliado de Venezuela, Hugo Chávez, ha reclamado varias veces a Colombia que deje sin efecto el convenio militar con Estados Unidos.
También instó a las Fuerzas Armadas a "ser parte activa central del desarrollo, social pero también científico", del país y a que incluyan en sus programas académicos también la enseñanza de la protección del medio ambiente.

1 feb 2010

Ejercito colombiano admite haber bombardeado comunidad indigena

Por Milton Sanchez


El ejército colombiano admitió haber herido a una pareja de indígenas durante un bombardeo erróneo supuestamente para neutralizar el bloque Noroccidental de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), realizado durante la madrugada de este domingo en los municipios Murundó y Mutatá (noroeste).
"Lamentablemente en una de las misiones resultaron heridos con esquirlas dos indígenas de la comunidad embera katío", señaló la séptima división del Ejército colombiano a través de un comunicado difundido este mismo domingo.
Las autoridades indígenas de la región señalaron, sin embargo, que el hijo de la pareja, de tan solo 20 meses, también resultó herido de gravedad junto con otra persona de la misma comunidad y fueron trasladados al Hospital San Vicente de Paul en Medellín y a un hospital del municipio de Carepa, departamento de Antioquia.
En el comunicado, el Ejército destacó que "ha desplegado todos los recursos disponibles para evacuar estas personas a centros médicos de la mejor calidad".William Carupia, de la Organización Indígena de Antioquia, condenó el ataque del que fueron víctimas los aborígenes y señaló que además del bombardeo fueron víctimas de ametrallamiento desde los helicópteros a primeras horas de la tarde de este domingo.
"Estos últimos 20 meses la fuerza pública nos tiene militarizado todo el resguardo y nosotros nos preguntamos porque tiene que suceder este atentado en una comunidad indígena, un bombardeo si la presencia de la fuerza pública ha estado permanentemente ahí", dijo.
Carupia indicó que las organizaciones indígenas denuncirán al Ejército por bombardear indiscriminadamente a las comunidades."Queremos que los organismos humanitarios de derechos humanos, organizaciones nacionales indígenas (...) verifiquen esta situación", agregó el dirigente indígena y desmintió también que los grupos armados ilegales operen por esa zona porque está fuertemente militarizada.
"Nosotros no hemos tenido ninguna comunicación con el Ejército para que nos responda y nos diga porque sucedió, y que nos justifique diciendo que había un grupo armado (...) porque así no es", agregó.Las autoridades militares han señalado que estas operaciones desplegadas en la región buscan atacar a los integrantes de las FARC quienes, según el Ejército, asesinaron a varios líderes comunitarios de la zona en diciembre pasado.