22 jul 2008

Galeria Fotos Gen Periodístico

La voz del campo. La voz del interior.


Ley Previsional.























































Fotografía de Walter Velázquez

Fotografía de Walter Velázquez. Lector del Gen Periodístico.
Con la comida no se jode
En la vía

Golpista


Gorila



Madres

Mafiosos

Nunca Mas

Patria

Presente










18 jul 2008

La FLIA, una familia de artistas y amigos que no verás en ninguna mesa de domingo


Por Daniel H. Vaca Narvaja

Tras caminar un rato por las tranquilas calles del barrio porteño de Almagro, atravesando el sonido del tango y de la cumbia, de pájaros y de trenes, se llega al IMPA, la primera fábrica recuperada de Argentina. Una puerta que pasa casi desapercibida, cien escalones metálicos y un par de pasillos llevan sin escalas al epicentro de la 8va Feria del Libro Independiente y A (Autónoma, Autogestiva, Amiga, ¿Anarquista?), la FLIA.
Espacio que surge, hace algunos años, como una manifestación de “contra-feria” a la Feria del Libro masiva y tradicional (y quizás, diría alguno, “comercial”) de todos los años en Capital Federal. No solamente la feria se mantiene en el tiempo, sino que va creciendo, realizándose, cada dos o tres meses, en distintos lugares de la ciudad de Bs. As. Con entrada libre y gratuita se encuentran materiales en exhibición como Discos, libros con los más variados formatos, fotografías, velas, carteles, etc. De precios muy baratos y material que muchas veces se regalan al visitante. El ambiente es alegre y libre, con diálogos floreciendo aquí y allá, pero sobre todo muchas risas. Los artistas y artesanos de la imagen y la palabra que tienen sus puestos están dispuestos a relatarnos de que se trata lo que exhiben, el por qué de su trabajo/lucha y, como sería del beneplácito de cualquier “fan” de los libros. Conocen del principio a fin aquello que regalan o venden, pues ellos mismos lo producen. Política y Arte se entremezclan en las publicaciones, algunas de gran calidad, y en su mayoría, inhallables en los circuitos comerciales.
Hablamos con Sebastián, integrante de la asamblea que, democráticamente, decide todo lo relativo a la organización del evento y nos cuenta que: “Al principio la FLIA era una contra feria a la Feria del Libro. Se instalaban puestitos enfrente de la Feria, como una forma de decir que hay otra forma de hacer circular los textos que las oficiales, las editoriales. Después de la segunda o tercera, dejó de ser contra-feria y pasó a ser una Feria Independiente. La idea del espacio es que pueda participar cualquier persona que escribe, dibuje, haga canciones, películas, y que pueda hacerlo con las puertas abiertas, sin ningún tipo de limitaciones estéticas, sin ningún requisito económico. No se les cobra a la gente por poner su puesto, simplemente lo ponen, ni se cobra a la gente entrada, eso es una política”

¿Qué los lleva a dedicar tiempo y energía en este espacio?

Básicamente surgió de un grupo de gente que se dio cuenta que estaba haciendo algo en común, con la que compartís las ganas de hacer algo. Desde mi lugar, creo que lo motiva a todos acá en el fondo es el deseo de escribir, de pintar, de diseñar, de hacer películas o música, y después, toda producción artística requiere una circulación y los que estamos acá quisimos encontrar otra forma de circulación distinta de la que está dada, la que está dicha. Si vas a una editorial, esperan que vos hagas algo que ellos creen que la gente quiere leer, y yo no se si es eso lo que la gente quiere leer.”

¿Consideras que espacios como este se pueden hacer desde la alegría, o tiene más que ver con sentirse atrapados por un mundo difícil, opresivo, complicado?

Y, mirá, mi sensación cuando estoy acá es la de estar en el lugar que tengo que estar, en el momento en que tengo que estar, siento mucha alegría cuando estoy en la FLIA, te diría que soy feliz. La última A de FLIA, también puede significar “amiga”, porque hay mucha camaradería, te cruzas con gente con la que por ahí te viste un par de veces en otros espacios y te das un abrazo, te colgás charlando, te tomas una cerveza, es un espacio de vínculos, totalmente.”

La conversación, risas y encuentros resurgían en cada puesto. Con mucho por recorrer y de lo más variados. Feria que tiene algunos libros que parecen ser especialmente populares y que se observan varias veces en las distintas mesas. Cuando uno se cansa de caminar, puede dirigirse a la parte trasera del galpón donde se exhiben espectáculos de poesía, musicales, pequeñas actuaciones que intentan sacudir el alma de los que tenemos ojos y oídos para acompañarlas.
En algún momento, el tiempo se acaba y se hace la hora de pegar la vuelta. Me despido de algunas personas que conocí, esperando volver a verlas. Pero las vuelva a ver o no, me voy con la certeza de que hay impresiones que quedan y aires de libertad que se respiran, que hacen que luego de ciertos sucesos, un poquito de nosotros no vuelva a ser igual.

13 jul 2008

De Angeli a Monsanto

Entrevista realiza por el Gen Periodistico al Ingeniero Agrónomo Lucio Muguruza (Sector- Autoconvocados). Piquete Ruta 9 Bell Ville


GP: ¿Cómo continúa la protesta?

Creo que como están los ánimos de este corte y todos los demás que estamos comunicados. Un corte total que se adelanto al paro nacional. Paralizar el país para que estas autoridades o renuncien o den marcha a tras con la medida y volvamos a plantear en una mesa de dialogo toda una política agropecuaria. Empezando por la leche que es lo más duro de producir y que da tanto escozor ver que se tira y realmente se ha tirado, no es que hicieron un montaje como pudo haber dicho Alfredo de Angelis en algún momento. Se tiro leche…

GP: ¿Cerca de 20% de la producción?

No sé, si mucho o poco, pero un camión…yo me he criado en un tambo en la década del 70 de ver a mi padre hacer paros agropecuarios y se le pedía el molde…es un dolor grandísimo. Siguiendo por la ganadería. Libre exportación, llegando a los cereales. Porque no puede ser que en el mercado internacional, la Argentina siendo gran productor no sea confiable. Eso es inadmisible en el contexto mundial del mundo que formamos y del que casi nos caímos en el 2001. Que se pierdan políticas por decir voy a parar la producción y ponerle tope al precio de la mercadería en el campo para que la gente coma barato. ¿Y porque no arreglo lo de la Quiaca? Porque no ocurrió en Buenos Aires. Entonces el cuadro de situación, los ánimos enardecidos en este momento con los patriotas de Gualeguaychu es para que esta gente renuncie.

GP: Entonces ¿Se esta exigiendo una renuncia?

No, quizás esto es en una conversación, pero si lo tiras en estos momentos en una asamblea puede salir. Somos un grupo que todas las noches a las 20hs hacemos asambleas. Productores que hace más de 90 días estamos acá, por ahí flaqueamos en las fuerzas, por ahí nos levantamos un poquito, pero hemos mantenido esta protestas estos noventa días. Vamos a mantener el corte hasta el último momento, hasta que tengamos una resolución favorable tanto para los productores, los comerciantes, los industriales, los camioneros de todo el interior del país.

GP: Se piensa que este conflicto comenzó por aspectos macro económicos ¿Hoy se discuten aspectos meramente económicos o ya es una discusión política?

No, la misma asamblea nuestra tenía un sector blando donde podemos poner a uno de los dirigentes de Federación Agraria y un sector más duro. El sector más blando decía vayamos a hablar con el intendente, con el legislador, vamos con Schiaretti, vayamos a los medios. Aclaremos la opinión pública, ganemos adhesión, no cortemos. Cortemos solamente el camión que lleva soja. Ese es un sector y que fue en estos 90 días que el que lideró la asamblea de Bell Ville (Córdoba) y había otro grupo que decía: con la política seguí vos, pero acá tenemos que cortar. Cortemos todo lo que va a exportación. Entonces hemos parado camiones con autos que iban a Brasil. Cortemos un poco más, seamos más selectivos. Corte total no, porque hay situaciones humanitarias y la leche también. Yo a la leche se la daría al Gobierno siempre. Como algo de lo que yo le dejo pasar, pero el resto se cortaría casi todo.

GP: Hoy pareciera que la única forma de protesta es con determinadas medidas que terminan perjudicando a diversos sectores…

No hubo otra forma, no hubo otra forma porque no quisieron dialogar. Esto es como un matrimonio. Hubo una gran discusión y unos de los conyugues le dice al otro: nos sentemos a charlar, dialoguemos, concertemos y el otro no quiere. ¿Cuál es la salida de ese matrimonio? El divorcio. Nosotros de los campos no nos vamos a ir…

GP: ¿Están analizando la crisis institucional que transita el país?

Porque nunca tuvimos una dirigencia como la que encarna Alfredo de Angelis, nunca lo hemos tenido. El diputado Alberto Cantero, ingeniero agrónomo del sur de Córdoba, fue profesor mío, he vivido con él en el campo de un muchacho de federación agraria de Rio IV un sábado que fuimos a ver su campo. En el 84 lo llevamos como candidato a rector y perdimos por muy pocos votos esa asamblea, después fue rector de la Universidad de Río IV en los ´90 y la llevo para arriba tremendamente. Verlo a Alberto Cantero ser pilar de las discusión del lado del gobierno y que quede pegado al lado de Roberto Urquia... Realmente algo ha pasado para que hayá un cambio tan grande. Porque esto ya es la voluntad de un país, no es solamente los productores y camioneros. Un país del interior que vive de la producción agropecuaria.

GP: Desde la venida de la democracia…sobre todo en el periodo de los `90 a esta época ¿Ustedes que han logrado? ¿Hubo evolución o involución en el tratamiento económico?

Hubo evolución. Por ejemplo en unos de los actos de la protesta, de la asamblea de autoconvocados de Bell Ville y la zona, porque vienen productores de San Marcos Sur, de Morrison, de Ballesteros, de campos cuatro caminos, La lagunita, Cintra, de Pozo del Molle. Hubo un muchacho que habló de los cereales., otro de la carne y un muchacho de que nos contó como es el tema de la leche. Mostró este último como el tambo, una producción tan dinámica, cuando tenia condiciones de precio los picos saltaban, inclusive en los ´90. Pero rápidamente se solucionaba una cuestión de precio y el mercado se iba para arriba. Lógicamente que el país con el advenimiento de la democracia, lo nefasto de la década de los noventa que se iban a fundir los mismo productores agrícolas hasta que con la crisis del 2001 se corta la ley de convertibilidad y nuevamente ganamos competitividad. Y no solamente el campo, si no que el interior, las agroindustrias empezaron a producir, empezó a moverse el dinero y nuevamente el campo mostró su dinamismo como nunca lo había mostrado para llegar a condiciones políticas que se meten en el mercado ahora, y que son inadmisibles ya que cortan el proceso de crecimiento. ¿Como vamos a ser creíbles en el mundo? No es posible que deriven los barcos a otros puertos porque nosotros no somos confiables. Y la soberbia y el autoritarismo. Yo creo que, en el primer cacerolazo que tiene la presidenta cuando D´Elia salio a la plaza, el porteño de esa noche salió a repudiar el autoritarismo, no las retenciones. No podemos más. Ese autoritarismo es porque no hay dirigencia de peso, no hay líderes naturales. Se compran los votos, ganan una elección, todo el dinero te llega a vos y de ahí bajas para abajo toda la línea de dinero. Y disciplinás a todos los productores. Y eso se tiene que cortar. Cuando algo no es genuino…

GP: Uno entiende que en la realidad del campo hay diferentes matices y que en la década de los ´90 grandes sectores se enriquecieron ¿Cómo visualizan los monopolios como Bunge, Monsanto, Aceitera General Deheza, Cargill?

Por lo menos en esta asamblea no se ha dado el debate. En estos últimos días el sector político como que perdió fuerza…

GP: ¿Están trabajando en algún tipo de propuesta?

Todavía no hemos presentado una propuesta. Porque hasta la semana pasada seguimos con el planteo de la cuatro entidades, pero cuando llega el momento en que las cuatro entidades levantan el paro o la protesta, porque ellos no lo decían abiertamente, ellos siempre quisieron mostrarse institucionales, no golpistas. Abastecedores, no desabastecedores de la Capital. No querer voltear a un gobierno si no que se ponga una política agropecuaria en serio. Entonces se tomaba ese eje, en estos últimos días decimos elaboremos nuestro propio plan y llevémoslo. Es muy coincidente lo que hemos dirimido en la Municipalidad, en los medios, es muy parecido a lo que las cuatro entidades plantean. Solamente que se les resta autoridad porque no llevan la lucha como la lleva De Angelis, se quedan a mitad de camino, en las bases autoconvocadas los superamos. Cada corte tiene su asamblea autónoma y su gran mayoría son autoconvocadas, no son integrantes de Federación Agraria, CRA, Sociedad Rural y lo mismo les pasa a los camioneros. Es que ha llegado a un nivel tal el espolear a la sociedad argentina que toda la gente ha salido a manifestarse y ha sobrepasado a su dirigencia. Solo con Alfredo de Angelis con lo que se vio en televisión, es el que defiende ese avasallamiento al pueblo. Representa la voluntad de todo el país.

GP: ¿Pero el Gobierno Nacional construyó un enemigo con el campo, o es una ideología el enemigo, la concentración en determinados sectores?

Pienso que sí hay que llegar a hacer una proclama en ese sentido para que los extremos de la sociedad se acerquen y haya más igualdad. No mucha. Lo que pasa es que en la aldea global, las trasnacionales no tienen ideología, ellos maximizan beneficios y punto. Están detrás del negocio, con eso mueven a tantas sociedades para salir con su beneficio. Pero ellos no tienen en si una ideología con la cual hacen la lucha tienen un beneficio y punto, mientras vos le permita hacer su negocio.

GP: ¿Pero AGD, Monsanto, Cargill…no contribuyen a mayores desigualdades?

Si, si. Pero no porque tengan un planteo ideológico escrito, no te lo sé decir. Yo pienso que lo hacen para maximizar beneficios, mientras más campos mejor. Se dice que Roberto Urquia se va a quedar con un gran campo en la Remonta a 45km de Bell Ville que es un campo fiscal, un campo del ejército pero se arrienda en porcentaje todos los años. Si ellos van atrás de una ideología no la conozco. No te puedo responder afirmativamente o negativamente.

GP: ¿Cómo se resuelve este conflicto en el que, directamente e indirectamente, se encuentra toda la sociedad argentina?

Como punto número uno el gobierno tiene que entrar dentro de la legalidad, las últimas retenciones está fuera de la constitución. No haber ido a la reunión con el Defensor del Pueblo esta fuera de la ley. Es un gobierno terrorista, es un gobierno subversivo, es un gobierno sedicioso que se tiene que avenir a la ley. Entonces como punto uno, las retenciones deben volver al 10 de Marzo y las discute si necesita más dinero, porque el solo hecho de haber dicho que tenían un problema de caja es un acto de irresponsabilidad. Por el solo hecho de no saber manejar recursos públicos ya se tendrían que ir. Tan solo por ese punto
Luego un precio sostén para los tambos porque el tambo mueve ciudades como Rafaela, Villa María…que se han hecho en cuencas lecheras con una cantidad de servicios y población tremenda. Una política para que el país pueda exportar carnes como lo hace el Uruguay ex provincia Argentina y sin embargo comer asado barato porque eso se puede hacer, eso se puede lograr. Y que después en las retenciones quiera poner el 95% a aquel productor que muestras declaraciones juradas que tiene más de 5000 toneladas por año que lo haga. Pero estos son las pautas que destraban para que este gobierno gane gobernabilidad. Si no quieren dar ese pasó atrás que se vayan.
No somos enemigos del Estado, es un enemigo que lo fabricó el Gobierno. Se lo fabricaron ellos mismos con su autoritarismo que es una deformación de autoridad.
Porque con el clientelismo político ordenaban hasta los engordadores a corral… Porque hay muchos sectores o amigos de este gobierno, son negociados.

GP: ¿Por qué creen que en otros sectores no se aplican retenciones? ¿Son las retenciones buenas medidas para la distribución de la riqueza?

En el 2001, 2002 era una forma de empezar a distribuir lo que ya empezaba a darse como exportaciones, granos…o sea la ayuda lógicamente. La tierra no esta bien dividida, convengamos. Que los dueños de la tierra produzcan y por derecho a exportación se ponga un impuesto que no vaya más allá de lo que dice la Constitución y distribuirla bien a lo largo y ancho de todo el país, está bien, hasta un punto que lo permita la ley, que sea bien distribuido. Ahora ellos dicen no cooparticipable y no dicen en que la usan. Cambiaron tres veces en que la van a usar, están mintiendo. Entonces ya no se le cree. No podemos seguir con esta mujer de presidenta y todo su grupo, porque no les creemos.
Una cosa es que te diga voy a construir un hospital de alta complejidad en tal lugar, con tantos médicos, camas pero este gobierno da respuestas muy vagas. Hay una falta de conocimiento, la Presidenta tiene hasta errores de geografía no conoce el país de ella. No tenemos un gobierno a la altura de las circunstancias. Hay mucha gente, hijos de ingenieros agrónomos, veterinarios gente que no les mandas un mensaje a través de la radio o televisión y ya los alineas. Estamos haciendo el país. Pero somos gente educada, no somos piqueteros. Se lo hemos dicho a los camioneros en la ruta. Nos duele hacer lo que nos hacen porque nos preparamos para otra cosa, somos gente de paz no tenemos armas. Es la única cortar una ruta federal para poder hacernos oír, necesitamos más condiciones. Por lo menos que no nos creen más problemas, no que nos den soluciones.


GP: ¿Creen que Cristina Fernandez dará un paso atrás?

Ya no….

GP: ¿Y que visión e imagen tienen de la oposición al Gobierno?

A Elisa Carrio la he escuchado hablar, posiblemente sea una alternativa pero hay que esperar las elecciones para que esa oposición tenga una revalidación en las urnas. Dentro de la provincia el gobernador Schiaretti ganó con un escándalo, había una oposición que se ganó en los estados judiciales. Si esa oposición es algo distinto o más de lo mismo, no te lo sabría decir. No te lo sabría decir. Pero espero que todo esto que está ocurriendo sirva para que la oposición que vaya a ser gobierno en un futuro cercano o más lejano tome en cuenta todo este movimiento y realmente gobierne con liderazgos naturales que es lo que se necesita. Macri mandó a su gente, el no pudo ir al acto de Rosario, mando a todo su gabinete me pareció bien…puede llegar a ser. Pero viene de una familia que hizo muy buenos negocios con el Estado en su momento, pareciera algo distinto pero no lo terminás de despegar. Si creo que Alfredo de Angelis, con lo que hoy hizo, vamos a estar todos detrás de él. Porque no sabe ni hablar, le falta un diente, se lo pusieron ahora. No tiene el léxico del político fluido. Porque es la actitud de esa persona y la unidad que hay también en Gualeguaychu. Es el resultado acabado de lo que es toda una sociedad. Tiene el corazón puesto, esa es la fuerza real que necesita para acercar los extremos. Desarrollarse no para ser oposición de los grandes poderes mundiales sino para elevar el mínimo de nuestra sociedad, que la gente pueda criar a sus hijos, pueda educarlos bien. En la cultura del esfuerzo y el trabajo. Que esa gente pueda educarse en nuestras propias universidades. Porque si vos vas a estudiar en Harvard o un posgrado vas a tener una muy buena chapa para después dirigir la economía de un país tercermundista y latinoamericano, pero en todo ese doctorado en Harvard, no te van a enseñar jamás en alguna materia la defensa de los intereses de la economía argentina. Tiene que tener el corazón argentino con eso sobra y basta, que la gente de la Quiaca pueda comer y educarse, vivir en la Quiaca y no ir a los bolsones de pobreza como son los conurbanos de las principales ciudades del país. De esto se trata toda esta lucha.

GP: Salgo del rol de periodista y pregunto como ciudadano ¿El campo es conciente de la responsabilidad que tiene en la construcción del país y de sus políticas distributivas? ¿Entiende lo que está padeciendo la sociedad?

Si, yo creo…que si, inclusive Eduardo Bussi lo ha dicho en algún momento de sus discursos y la gente que fue a Rosario, y la policía aplaudió el comportamiento de la gente. Ese deseo esta en cada uno de nosotros que esta en la ruta, habría que darle forma ese sentimiento, pero lo tenemos adentro nuestro, lo sentimos. Y de quien sea nuestro próximo gobierno municipal, provincial o nacional, tiene que avenirse más o menos a ese proyecto…

11 jul 2008

Comunicación y dictadura (Procesos comunicativos en el ex D-2)


“la tortura es una forma de comunicación”

Rodolfo, ex detenido en la D-2*

Por Emiliano Horn

En la enorme lista que integran los distintos Centros Clandestinos de Detención, esas estructuras de los gobiernos militares utilizadas para detener ilegalmente a personas que consideraban “peligrosas” para el “gobierno”, se encuentra el conocido ex Departamento de Informaciones de la Policía de la Provincia de Córdoba (D-2), ubicado actualmente en el Pasaje Santa Catalina, entre la Catedral y el Cabildo Histórico, a 50 metros de la Plaza San Martín, en el epicentro de la Ciudad de Córdoba.
Si entendemos a la comunicación como un “…fenómeno social permanente, que reconoce distintos modos de acción (contextos múltiples, procesos circulares, niveles de complejidad creciente), en el cual el sentido del mismo sólo puede ser comprendido si se tiene en cuenta el contexto en el cual se circunscribe la acción comunicativa.” 1 Cabe preguntarse como se produjeron los procesos comunicativos dentro del mencionado Centro Clandestino de Detención (ex D-2). Sabemos que los procedimientos de tortura que utilizaban los militares, para obtener la información y la búsqueda de datos a través del terror impuesto, era una forma de comunicación para con los capturados, no sólo verbal o gestualmente, sino también a través de la violencia física.
Los participantes de este fenómeno en el D-2 eran entonces, detenidos, policías, militares, sacerdotes y civiles que acudían al lugar en busca de respuestas sobre la situación de sus familiares y amigos. Pero esta investigación, tuvo que verse reducida a la visión de los ex detenidos y civiles, debido a que, tanto sacerdotes como policías y militares que habían pasado por las paredes del D-2, en la década del ´70 rechazaron rotundamente tener una conversación sobre lo sucedido.

Un acercamiento contextual

Durante los años del gobierno de la presidenta Maria Isabel Martínez de Perón (1974-1976), el Estado y la sociedad traslucían un proceso de desgarramiento, manifestado en la falta de credibilidad de las instituciones democráticas, y el deterioro de la autoridad presidencial que estimulaban a las organizaciones guerrilleras (mas precisamente el ERP, y Montoneros) a intensificar la militarización.
Ante éste escenario marcado por la conflictividad política y social, entre el Estado y los movimientos “subversivos”, el 24 de marzo de 1976, se produjo un nuevo golpe de estado en la República Argentina, producido por las Fuerzas Armadas y personalizado en la Junta militar integrada por el Teniente General Jorge Rafael Videla, el Almirante Massera, y el Brigadier Agosti. El golpe, buscaba su legitimación mediante la conocida teoría del “vacío de poder”, el argumento del “caos económico y social”, y como principal fundamento el peligro de la “subversión Terrorista”, ese “virus ideológico” diseminado por marxistas, comunistas, criptocomunistas, izquierdistas, católicos tercer mundistas, los ateos, liberales y judíos.

El D-2

Uno de los elementos primordiales que utilizaron los militares en su lucha contra el comunismo en Argentina, fue la utilización de espacios físicos para la detención de sujetos que, según el conocimiento que poseían los gendarmes, eran “sospechosos” de ser “subversivos” o de mantener relación, alguna, con organización guerrillera o sindicatos.
En éstos espacios de detención se clasificaba y se derivaba a los detenidos. De allí iban a las cárceles o a los “campos de concentración” (éstos tenían objetivos exterminadores, y no indagatorios sobre averiguaciones de datos o referencias sobre otros “sospechosos”) En última instancia se los “blanqueaba”, es decir, que en la lista de detenidos podían aparecer marcados, y cuando alguien los fuera a buscar o reclamar hasta tal departamento o seccional, los dejarían libres. El D-2 era una de estas estructuras edilicias propias de las Fuerzas Armadas Argentinas.
En las décadas del sesenta y del setenta, el Departamento fue poblado de numerosos militantes políticos, sindicales y estudiantiles. Algunos eran secuestrados, otros masivamente arrastrados de marchas y manifestaciones. A partir de 1974, el D-2 alcanzó una magnitud sin precedentes en sus acciones represivas que se profundizó en 1976, cuando responde a las órdenes provenientes del III Cuerpo del Ejército, comandado por Luciano Benjamín Menéndez.
En sus patios, salas, pasillos, y en un espacio conocido como “tranvía”2, se realizaban los interrogatorios, aplicándose diversas formas de tortura. Luego, los secuestrados eran distribuidos a otros Centros de Detención como La Perla, La Ribera o Hidráulica, o, bien, se los legalizaba trasladándolos a las cárceles del servicio penitenciario. El D-2 fue, claramente, un Centro de tortura y distribución de secuestrados. El interior de este edificio se asemeja a un laberinto, donde resulta muy dificultoso ubicarse. Posee numerosas habitaciones de distintas dimensiones y seis patios internos. Desde alguno de ellos, lo único visible es la imponente cúpula de la Catedral Cordobesa (que se encontraba enfrente, en el mismo Pasaje Santa Catalina). Las campanadas de la Catedral son un recuerdo constante de los detenidos y uno de los indicios que los ubicaban a pesar de que sus ojos se encontraban vendados.
Desde el 11 de diciembre del 2006 se encuentra instalada en el edificio la Comisión y el Archivo Provincial de la Memoria, un espacio referencial destinado a la reflexión y construcción sobre “las memorias” de los períodos dictatoriales y represivos. Allí, permanentemente, se exhiben muestras y expresiones artísticas, y donde se encuentra reunido un importante acervo de documentación pública y privada sobre el “pasado reciente”.

Las voces detenidas

Ya con un conocimiento histórico, contextual y metodológico sobre el D-2, es pertinente interiorizarnos en la cuestión que pretendo abordar: los procesos comunicativos en el interior de este Departamento.

Rodolfo, fue capturado un 7 de julio de 1976, estando en cautiverio durante quince días. Mientras, describió su detención y la “escasa” posibilidad de comunicarse con los demás detenidos que se encontraban en ese momento, retomamos el concepto de “Comunicación” para la pragmática. La comunicación como un “fenómeno social permanente”, y que plantea que habrá comunicación, en todo momento. El entrevistado manifestó que: la “comunicación era limitada” o una “comunicación totalmente cuidada por ellos” (cuando se refería a “ellos” hacia alusión a los militares), en ningún momento la comunicación se esterilizó por completo. Si bien, casi no existía una comunicación dialógica entre los detenidos, siendo limitada (porque los prisioneros no tenían derecho a hablar) y asimétrica (porque los gendarmes se ubicaban en una relación de superioridad en la relación comunicacional, dirigían el discurso y determinaban quién podía expresarse verbalmente y cuándo). Rodolfo nunca dejó de comunicarse con las personas que estaban a su lado. Ya sea por contactos con los brazos, mencionando el propio nombre y apellido en un tono de voz bajo para que ninguno de los gendarmes escuchara, o con ruidos de tos que mantenían generalmente un significado de advertencia entre los detenidos.

Esto nos permite hablar sobre la siguiente proposición que integra el concepto de comunicación y que: “reconoce distintos modos de acción”, no solo la comunicación verbal y convencional es el único componente que va a dar lugar a la comunicación. Múltiples factores integran esta última, tales como: la gestualidad corporal, facial, y las diversas formas de comunicación no verbal. Un ejemplo de este tipo de comunicación fue la manifestada por Rodolfo, cuando ilustró con una anécdota que le había sucedido a pocos días de su captura:

una experiencia que me marcó, fue cuando yo llegue al D2, sabia que iban a estar buscando a mi mujer, y así fue. Yo me acuerdo que ella llegó, y pude reconocerla, por un simple ruido que hizo al llegar al lugar: ella hizo “ejem”, al cual yo le respondí con el mismo gesto, de esa manera tanto ella y yo nos pudimos reconocer de la única manera que teníamos posible, porque teníamos un milico que nos vigilaba en todo momento en la puerta de entrada al calabozo”.

Esta visión parcial sobre los procedimientos comunicacionales entre ex detenidos, eran exclusivamente “no convencionales”, en códigos, por contactos, a través de la respiración y roces corporales que se efectuaban en la misma celda donde se encontraban. Donde utilizar la praxis verbal, era exponerse a un hecho de violencia, era un fundamento que daba lugar al militar a utilizar sus herramientas para infundir terror a la persona detenida.
Así lo expresaría otro ex detenido, Raúl:
“es simple, si hablabas con alguien o hacías alguna pregunta a algún compañero detenido te cagaban a trompadas. Así de fácil…no te podías exponer de esa manera, la única forma que vos tenias para hablar o para saber del otro era por medio de un susurro, casi silencioso, o si querías expresar algo, lo hacías por medio del roce o cosas así”.
También Rodolfo, entre tantas situaciones expuestas durante la entrevista, relató que un día tuvo la oportunidad de conversar con un gendarme: “…el tipo comenzó hablar, diciéndome que no estaba de acuerdo con lo que hacían estos tipos. Me decía que no me preocupara, que los milicos se habían ido todos a hacer un allanamiento no se donde y que no iban a volver hasta mas tarde. Primero ni le hablaba, ni le conversaba yo, porque calcula que venga alguien y te comience a decir estas cosas, es como que da que pensar…, pensás que es una estrategia, pero después me empezó a contar de su vida, de su mujer, su infancia cosas que hacía tiempo no escuchaba de nadie porque hacía días que no tenía un diálogo. Es como que, a través de eso, empecé a comunicarme con el tipo. Y entonces confié en el, me sacó la venda, porque el mismo me dijo que quería sacarme la venda, para que lo viera, y cuando lo pude ver, comenzó a llorar, la verdad fue una situación muy emotiva, porque yo también me puse a llorar. Es como si hubiésemos producido un fenómeno afectivo muy fuerte. Este es otro modo de comunicación, con un valor enorme. La cuestión de la comunicación humana parte de las cuestiones afectivas y la vivencia común”.

En ese tiempo, el hecho de que un gendarme decida levantar la venda de uno de los presos para que ambos se puedan ver las caras era, según Rodolfo, un acto de arrojo y valentía “porque si te agarraban levantando una venda o con la venda levantada te limpiaban”.

El ex detenido confesó que, realmente el valor que se le daba a los mínimos espacios de comunicación dialógica, al hecho de poder tener “un poco más de contacto con el que está al lado” era manifiesto y ante el terror que estaba viviendo trataba de mantener un “auto control”, que permitiera alejarse del terror, de la violencia física y psíquica que estaba padeciendo. “yo me mentalice que el terror, no podía…no debía ganarme, el terror iba a matarme, y para eso trate de tener un autocontrol, no podía meterme en ese juego, y creo que lo logre: en las situaciones de violencia, no sentía los golpes, era como si me hubiese despegado del cuerpo”
Raúl, también definió la perspectiva de los prisioneros con respecto a los procesos de comunicación cuando lo tiraron en una colchoneta, luego de ser golpeado con palos se le hacía intolerable esa sensación de dolor. “…el que estaba en la colchoneta de al lado me dijo `usa la memoria. Fue una experiencia muy rara, porque me empezó a contar de su mujer, sus hijos, su infancia, y yo iba recordando a mi mujer y mi vida pasada, de niño. Hasta que por ahí, se ve que me olvidé del dolor, y me pude dormir al fin. Al otro día despierto y la colchoneta de al lado estaba vacía, lo mataron”.
Esa acción de usar la memoria, de proyectar vivencias idealizadas, pasadas, es un recurso que muchos afirman que han utilizado como modo de lograr minimizar el dolor, de objetivar el dolor, de no pensar en él, y también, han sido utilizados como mecanismos de afianzamiento de la identidad propia de cada uno, de su pueblo, de sus raíces.
Gestos, memoria, ruidos extraños, estrategias antes impensadas, muestran una relación de comunicación entre lo ex detenidos, que no es propia de las relaciones comunicacionales de la vida cotidiana, con otro tipo de libertades. La palabra “comunicación” como un fenómeno social, se puede argumentar que, justamente, la intención de los militares era evitar que el fenómeno se haga social, poner barreras al contacto con otros detenidos, deshumanizarlos en definitiva. El hecho mismo de amenazar a un prisionero que, en caso de mantener un contacto con algún otro, iba a ser fusilado, es violentar contra un fenómeno esencial del hombre, base de su pensamiento a lo largo de la historia, base de uniones, construcciones, separaciones, destrucciones, constituyente de una vida social.
Ese es el punto mismo al que se dirigían los militares, su estrategia: generar un trato de deshumanización en el prisionero. Dejarlos sin alimentos, sin agua, dejando que defequen en las celdas mismas donde se encontraban, golpeándolos, torturándolos, exigiéndoles que limpien algún sector del Departamento y privándolos de su libertad, del sentido de la visión (por el hecho de estar vendados y encapuchados), establecían una categorización hacia el detenido como “no-humano”. A todo esto se le suma la limitación en sus procesos de comunicación, privándolos de toda exteriorización de sus pensamientos hacia otras personas. Como el día que un detenido escuchó que violaban a una mujer en el sótano, gritó decididamente: “¡milico hijo de puta, soltala!”, y le dispararon inmediatamente.
Los únicos contactos verbales permitidos eran cuando se le hacían los cuestionarios (donde sólo se encontraban limitados a responder lo que se les preguntaba), y cuando algunos sacerdotes se acercaban para convencer a los detenidos de que los militares eran el futuro de la Patria, que no había que reaccionar en contra de ellos.
Desde la perspectiva de los detenidos, los procesos de comunicación nunca habían sido tan significativos, como lo era en ese entonces, donde habían sido privados de una esencia y libertad humana, de poder expresarse y entrar en comunicación con otros seres. “No hay mejor comunicación entre los humanos que la afectiva” y donde “lo racional es simplemente información que puede ser manipulada, distorsionada, y sirve para ejercer el dominio sobre la sociedad” manifestaría los ex detenidos 3. ¿De donde viene esencialmente esa reflexión?, me llego a preguntar. De la experiencia de los detenidos mismos: Tratados como “animales” que podían tener información relevante, y que para poder obtenerla, bastaba con ordenárselo, o torturarlos. Los gendarmes precisaban información objetiva, racional para cumplir con sus objetivos, creando un marco de inexistencia de la comunicación afectiva. La instancia del diálogo no existía, el feedback en la relación comunicacional era dejado a un lado, el intercambio de subjetividades había sido anulado. Porque fue un factor totalmente tergiversado, modificado con plena intención de los agentes militares y policíacos, con la intención de generar terror, deshumanización, de aniquilar a su contrincante izquierdista, “subversivo”; porque nadie se ha centrado mucho en este aspecto tan esencial del humano dentro de este marco, y porque a los mismos ex detenidos, el proceso comunicacional, lo creen fundamental, lo ven con otras perspectivas, lo ven como una libertad, una esencia que se les había privado, que se les había negado.
No está de más pensar en que si se les ha limitado, negado, prohibido la comunicación a los detenidos, es porque el poder que tiene el fenómeno de la comunicación para unir desunir, para expresar y repudiar, para cientos de cosas. Un poder muy fuerte, de mucho temor para los militares.
No está de más plantearnos la utilidad y la metodología cotidiana de la comunicación, y los medios que sirven de canal para la difusión masiva de información.
No está de más plantearnos si la base de nuestra humanidad, solidaridad, cooperatividad, y el manejo de nuestros grandes valores humanos se encuentran fuertemente ligados a un simple fenómeno, pero tan grandioso a la vez: la comunicación.

1- Por contextos múltiples entendemos la gama infinita de contextos en los que se puede circunscribir las situaciones comunicacionales. Por procesos circulares hacemos referencia a la retrotracción de la comunicación, al feedback que se da en el proceso mismo, a la bidireccionalidad (ida y vuelta) de los mensajes. Por último, definimos los niveles de complejidad creciente aceptando que, a medida que se desarrolla una situación comunicativa, se incorporan más elementos que constituyen y orientan la misma, haciéndola más compleja.

2- Túnel con bancos largos en los costados, donde se ejercían torturas colectivas a los detenidos.

* Ex Detenido de la D-2. Por cuestiones de respeto a las fuentes citadas. Ninguno de los nombres son los reales.

10 jul 2008

Por la Libertad, la Absoluta Libertad, por Toda la Libertad...

Por Norberto Ganci
Director de "El club de la pluma" Radio UTN

Nuestro País parece, sólo parece, haber ingresado a una nueva etapa, donde los vientos y las expresiones que pretenden instalar la idea de la plena libertad, se están haciendo sentir…
POR LA LIBERTAD, LA ABSOLUTA LIBERTAD, POR TODA LA LIBERTAD

Nuestro País parece, sólo parece, haber ingresado a una nueva etapa, donde los vientos y las expresiones que pretenden instalar la idea de la plena libertad, se están haciendo sentir…
Desde mucho tiempo atrás se está luchando por cambiar una de las más importantes herramientas que puede efectivizar el ejercicio de la “libertad”: La Ley de Radiodifusión, pergeñada por los personeros del último golpe cívico-eclesiástico-militar, que asolara nuestra tierra. La mencionada norma, creada como otro nefasto instrumento de sometimiento, nunca, desde el advenimiento de la era democrática, fue derogada y reemplazada. Ninguno de los gobiernos que se han turnado en el Sillón de Rivadavia, tuvo el buen tino de diseñar u orientar la concreción de una Ley de Radiodifusión que sirviera para marcar lineamientos concretos a fin de efectivizar, multiplicar y diversificar “la comunicación”.
La urgencia por este reclamo ya no permite dilaciones y más aún teniendo en cuenta que los organismos de control de los medios de radiodifusión, continúan actuando, “amparados en la Ley”, como si la democratización no los hubiera alcanzado. No es nuevo el decomiso perpetrado en perjuicio de Medios Alternativos de Información como las conocidas radios comunitarias que, con su accionar vienen a ocupar los espacios que los monopolios y mercaderes de las noticias han dejado vacíos por, imaginamos, la mezquina razón de no resultar beneficiosos económicamente.
El detestable atropello sufrido en estos días por los compañeros de FM Freeway y otras expresiones comunicacionales, al decomisárseles los equipos de transmisión, no hacen más que aumentar el reclamo urgente por la derogación de la Ley vigente y el reemplazo por otra contenedora, amplia y que sólo sirva para un ordenamiento y no para la persecución de los comunicadores alternativos.
Asimismo, sería atinado poder repensar la equivocada renovación de las concesiones otorgadas a los grupos monopólicos concentradores de los medios y el convocar a un mayor número de actores relacionados a la comunicación, a participar en la discusión de “La Nueva Ley de Radiodifusión”, donde aún falta escuchar voces que todavía no han podido hacer conocer ideas y propuestas.
Desde El Club de la Pluma queremos hacer llegar al COMFER y la CNC nuestro más rotundo repudio por las acciones cometidas en perjuicio de los responsables y destinatarios de la FM Freeway.
Las acciones en estos tiempos deberían orientar a la construcción y no al enfrentamiento y la desinformación, a menos que detrás de la intención de modificar la actual ley, haya en realidad alguna intencionalidad rayana con la deformación.

6 jul 2008

Los medios como portavoces de intereses

“Uno de los derechos más preciados del ser humano es el de comunicar libremente sus ideas y opiniones. En las sociedades democráticas, la libertad de expresión no solo es una garantía, sino que va acompañada de otro derecho fundamental: el derecho a estar bien informado. Ahora bien, la concentración de los medios de comunicación mediante la fusión de periódicos antes independientes en el seno de grupos que se han convertido en hegemónicos ponen en peligro ese derecho. ¿Deben los ciudadanos permitir este atentado contra la libertad de prensa? ¿Pueden aceptar que la información se convierta en una simple mercancía?”
Ignacio Ramonet



Por Matias Destefanis


Hace unos días, mientras observaba un diario cordobés, me llamó la atención un chiste en el que dos personajes cómicamente planteaban una interesante reflexión. Uno le preguntaba al otro: “¿Cuándo terminará este conflicto?”, a lo que el último le respondía: “cuando los medios nos quiten la cámara”.
El humor, que cuenta con el magnífico poder de decir y sugerir en pocas palabras muchas otras, puso al descubierto un tema que merece ser tenido en cuenta y que es de gran importancia en un sistema democrático: el rol y la participación de los medios de comunicación ante un conflicto social y político. En este caso, el del gobierno con el sector rural.
Cuando han pasado más de cien días de disputas, confrontaciones, intereses y reclamos entre el poder político y el sector agrario, los medios de comunicación – importantes formadores de la opinión pública e instrumentos indispensables para la pluralidad de opiniones en las sociedades democráticas – han desempeñado un papel poco oficioso y lleno de parcialidades.
Digo esto, porque no es difícil vislumbrar en la construcción mediática del conflicto, la separación de dos grandes bloques que simplifica y parcializa el problema. Por un lado, un grupo netamente opositor al gobierno que toma posición, explícita o implícitamente, a favor del sector rural. Mientras que desde el otro, medios oficiales o favorables al gobierno, difunden el contenido noticioso como portavoz del mismo.
En una situación como esta - cuando un asunto social y político es complejo - se hace difícil reducir los intereses en dos bandos opuestos y a su vez situarse en algunos de los mismos. Esto hace que sólo se perciban dos bloques diferenciados – blanco o negro –, y no puedan vislumbrarse los “grises” que matizan y conforman el conflicto. Así, la mirada aguda y crítica del periodismo se convierte en una mirada miope, difusa, que sólo puede observar por contrastes, por distinciones, por oposiciones y optar entre uno y otro.
Relatar la realidad de esta manera ayuda muy poco a entender las cosas, y provoca grandes lagunas informativas en la sociedad, vulnerando uno de los derechos fundamentales del ser humano: el derecho a estar bien informado.
En este sentido, lo que parecen ser varios conflictos simultáneos y superpuestos, son reducidos a uno solo de buenos contra malos (no importa en que lugar uno se posicione porque ambos sectores emplean la misma lógica) utilizando categorías de análisis reduccionistas, simplistas e insuficientes, que no abordan la complejidad de la trama.
De esta manera, cada sector de intereses en el conflicto campo-gobierno cuenta con la “colaboración” de medios aliados (también movidos por intereses de diversa índole) que toman posición a favor o en contra, atacando y deslegitimando, lo que implica sólo reproducir los intereses de los intereses y no ofrecer un análisis real y pertinente que de cuenta de la complejidad del asunto.
Así, la audiencia, el cuerpo social receptor de los medios de comunicación, se sitúa en la disyuntiva sobre el lugar en que debe posicionarse, a quien apoyar, en vez de adoptar un punto de vista constructivo, razonable, propio, independiente, que genere una visión más realista y menos parcializada de la temática.
Esta labor periodística, lejos de estar cerca de la ética profesional, no ayuda a resolver ni reducir los problemas sociales, y mucho menos a crear una realidad que fomente el compromiso social en base al consenso y el acuerdo. Y es aquí, donde me parece importante rescatar las palabras de Noam Chomsky, uno de los pensadores más citados del mundo (superado sólo por Aristóteles, la Biblia, Shakespeare, Marx, Lenin y Freud), cuando dice que “esta instrumentalización de los medios para lograr fines propios, o cuanto menos parciales, alejados del bien social, se da por una total subordinación de los medios de comunicación al servicio de los grupos de poder”. Por lo tanto, propone la lectura de muchos diarios de distintas líneas para formarse una opinión más clara, y a su vez reclama en los medios “la presencia de intelectuales independientes, con libre pensamiento, sin sujeción a intereses económicos y privados” que sirvan para el desarrollo de la audiencia, para que esta pueda pensar por sí misma, y que participe libremente del proceso de la información. Cualidades democráticas que a los grupos de poder no les conviene, y que en nuestro país todavía siguen dejando destello de su ausencia.
Entonces, se nos torna obligado reflexionar sobre la realidad que queremos y la que, por el contrario, es producida por y desde los medios. ¿Será la única salida que nos queda, perder dos o tres horas del día leyendo la misma noticia en distintos medios, o en todo caso, replantear nuevas formas de consumir y participar en la producción y recepción de información? Es un asunto que nos queda por resolver, siempre y cuando pretendamos un tipo de sociedad libre, justa, construida en base al consenso, y no mediante la imposición de intereses privados.
*Fotografía: Cristian Pérez

2 jul 2008

Bajo la ALUMBRERa: Una mina de corrupción.


Por Lic. Marco Andrada

La Mina

Enclavada a 2600 mts sobre el nivel del mar entre las áridas montañas de Andalgalá, 350 Km. al noroeste de la capital de Catamarca, se encuentra: Bajo la Alumbrera, el emprendimiento minero de oro y cobre más importante del país.
Produce un promedio anual de 180 mil toneladas de cobre y 600 mil onzas de oro. Su formidable infraestructura incluye una de las minas a cielo abierto mas grandes del mundo, un mineraloducto para el transporte del concentrado de cobre de 316 Km. entre Catamarca y Tucumán, con ferrocarril y puerto propios y hasta un hotel cinco estrellas para el alojamiento de directivos de la empresa, funcionarios políticos e invitados especiales.
Este gigante de la minería está hoy envuelto en una causa judicial (la primera de su tipo en América Latina) por contaminación ambiental y está sospechada de contrabando de minerales al exterior.

El Negocio


Todo comenzó con la sanción, bajo la presidencia de Menem, de la “Ley Nacional de Inversiones Mineras” en 1993, que consistía en delegar la explotación del subsuelo exclusivamente a empresas privadas, otorgarles amplias facilidades impositivas por el amplio plazo de treinta años y exigir a los estados provinciales el cobro de un exiguo 3% de regalías del valor de lo extraído “en boca de mina”, es decir, el valor mas bajo que puede obtenerse de un mineral, ya que en ese momento no están procesados.
Minera La Alumbrera Ltd. vislumbró la increíble oportunidad de negocios que se le presentaba y comenzó a operar en 1997 tras una inversión de u$s 1600 millones.
El gigante minero es gerenciado por Xstrata Plc, con sede en Suiza,-acusada en Australia, en abril de este año por contaminación de plomo en sangre de 45 niños- ; y por las empresas canadienses Goldcorp Inc. y Horthern Orion Resources Inc.
En la repartición de la torta de las ganancias, el 3% (en concepto de regalías) es para la provincia de Catamarca, un 20% para YMAD, -una asociación entre Estado catamarqueño y la Universidad de Tucumán-, y más del 76% para La Alumbrera Ltd. El canon de minería, migajas de la torta, representa menos del 1%.
Así, el estado provincial pudo acumular, sumando regalías, canon y participación del 60% en YMAD desde el año 2000 unos u$s 315 millones. La minera va amasando la friolera de u$s 2000 millones y solamente contando lo que ella declara, que parece ser sólo la punta del iceberg.
Resulta que, según pericias realizadas al contenido del concentrado de cobre que se embarcaba desde el puerto de San Lorenzo hacia el exterior se reveló la presencia de una gran cantidad de minerales no declarados (oro, uranio, torio, molibdeno). Tales estudios fueron ordenados por Gustavo Gómez, fiscal general de Justicia federal de la Jurisdicción 15, que incluye tres provincias: Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero.
En declaraciones al diario La Capital de Rosario, Gómez describió la falta absoluta de controles en la Aduana de San Lorenzo: “Descubrimos que la Aduana de San Lorenzo (donde se embarcan las cargas que se exportan) no controla qué tipo de minerales salen del país ni la cantidad de cada uno (…):el cobre, oro y decenas de otros minerales sumamente valiosos que se extraen en Catamarca y se exportan desde Santa Fe al mundo, no son contabilizados en la Aduana sólo son emitidos por las aduanas receptoras (en Holanda y Canadá)”. Lisa y llanamente, una maniobra de contrabando.


La Contaminación

Otra faceta oscura que muestra la Alumbrera está vinculada a la contaminación de cursos de agua y acuíferos subterráneos indispensables para el consumo humano y la agricultura
Villa Vil, un pequeño poblado ubicado cerca de la mina en Andalgalá (Catamarca) tuvo que lidiar, en dos ocasiones, 2004 y 2006 con roturas del mineraloducto en las que se vertió el peligroso concentrado tóxico que se transporta a Tucumán. En la Alumbrera alegaban que los desechos no eran tóxicos, que la población no debía temer por su salud y que la Tierra es cuadrada y la sostiene una tortuga. El gobierno de Catamarca miró para otro lado.

Juan González es biólogo. Hace diez años, mientras ejercía el cargo de Secretario de Medio Ambiente de Tucumán, ordenó al Sistema Provincial de Salud realizar ocho muestras del fondo del canal DP2 en donde se vierten, hasta hoy, los efluentes de la minera Alumbrera. Los resultados hablan por sí mismos: restos de plomo, cadmio cobre, selenio, mercurio, cianuro y arsénico por encima de los límites establecidos para la salud. Con semejantes valores, González denunció a Bajo la Alumbrera por violación de la ley Nacional 24.051, de Residuos Peligrosos. La denuncia descansó en la oscuridad de un archivo judicial por cuatro años.
Mientras tanto, al igual que muchos otros gigantes con gran poder económico, la minera se defendía de las constantes denuncias de organizaciones ecologistas, propietarios de granjas y vecinos de pueblos aledaños a la mina. Alegaba –y aún lo sigue haciendo- su constante aporte al “progreso de la región” al proveerla de caminos pavimentados, tendido de redes eléctricas e Internet inalámbrico en una zona eternamente dejada a la buena de Dios por parte de un Estado ausente. Su rol paternalista se materializa también en “donaciones” al sistema sanitario y educativo.
Dichas políticas empresariales son beneficiosas, siempre y cuando no sean utilizadas como pantalla para disimular los graves delitos que se le imputan a la minera.

El Proceso

Luego de cuatro años de dulce reposo la denuncia de González volvió a ver la luz en 2002 cuando el Fiscal Gómez, oriundo de Santa Cruz, decidió instalarse en Tucumán en busca de acción. “Es el lugar de mayor cantidad de delitos que trata la Justicia Federal” afirmó en la entrevista brindada al diario La Capital de Rosario. Y el que busca, encuentra. Dos humildes jubilados santiagueños que vivían cerca de la vía férrea por donde pasa el tren de la Alumbrera denunciaron como se desechaba de sus vagones material supuestamente tóxico en el camino por Santiago del Estero hacia Rosario. Ello motivó al fiscal Gómez a ordenar a Gendarmería llevar a cabo los análisis del “agua” del canal DP2. Los resultados confirmaron los estudios previos propiciados por el biólogo González. Niveles de alta contaminación, delito ambiental.
Extrañamente, la Justicia avanzó. Hubo un primer fallo que benefició a la minera, pero luego la Cámara Federal, el por tres votos a uno, el 28 de mayo pasado, procesó a su Vicepresidente Julián Patricio Rooney. “sin prisión preventiva en su calidad de Gerente Comercial y Legal y de Asuntos Corporativos y también Vicepresidente de Minera La Alumbrera Ltda., como presunto autor penalmente responsable del delito de contaminación peligrosa para la salud previsto y penado pro el Art. 55 de la Ley 24051”[1].
Ante la avalancha de denuncias, la minera lo niega todo. Según aducen es imposible que contaminen, ya que caerían los créditos a los que acceden, la confianza de sus clientes y el precio de sus acciones que cotizan en Wall Streeet y en Londres. Niegan la calidad de las pericias y el resultado de las mismas. No dejan acceder a la prensa a una entrevista con Rooney, y pretenden tapar el sol con una mano.
Finalmente, el actual Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral podría quedar implicado en la megacausa, pues nunca intervino para frenar los evidentes delitos ambientales de la minera. Es más, consta en el expediente de la causa que el sitio web oficial de su propia Secretaría dio constancia de la contaminación con sulfato, molibdeno y otras sustancias tóxicas en valores no permitidos, texto que fue eliminado de la página una vez que el fiscal Gómez tuvo conocimiento del mismo.
Pese a su negligencia y ocultamiento de información, Mayoral mantiene actualmente una disputa en alto tono con el gobierno catamarqueño, ya que lo acusa de no promover la minería como es debido y no alentar la conformación de otra minera importante, Agua Rica, quien, al igual que la Alumbrera vertería, sus desechos en el ya tóxico canal DP2 .

La Esperanza

Los pobladores de Tinogasta, Andalgalá (Catamarca), Aconquija (Tucumán), y Tabeada (Santiago del Estero) junto con ONGs ecologistas y pequeños productores agrícolas cortaron rutas y tramos del ferrocarril, crearon blogs, y enviaron e-mails masivos con denuncias. Su indignación ante el peligro de la contaminación fue escuchada por un biólogo y un fiscal. La Justicia ya dio su primer paso, luego vendrá el juicio oral y la sentencia.
Quizás después lo ríos corran un poco mas limpios.


El Fin.


VER GLOSARIO DE LA NOTA

[1] Facsimil del escrito con la Resolución de la Cámara Federal de Tucumán NºII emitida el 28 de mayo de 2008