28 ago 2008

Una Ley Previsional a medida de nuestro Gobernador

Cobertura: Pedro Agüero D, Emiliano Rajneri y Cristian Pérez

Los sospechosos de siempre

Luego de una Córdoba problemática y agitada, se puso en vigencia la controvertida Ley 9504 presentada por la administración del actual Gobernador Juan Schiaretti.
Consecuentemente con ello, cabe mencionar que el mandatario cordobés es uno de los tantos opositores al gobierno nacional que encabeza Cristina Kirchner. Así como también abogó fuertemente para que la ley de Retenciones Móviles al sector agrícola-ganadero fuera rechazada.
Además sus legisladores en el congreso de la Nación son los más férreos opositores a las políticas sociales, económicas y a las relaciones internacionales que lleva a cabo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Esta ley fue impuesta por el ejecutivo provincial, sin tratamiento en las comisiones de trabajo de la Legislatura, siendo aprobada por la mayoría oficialista de Unión por Córdoba.

Disimulada baja de salarios

También llamada de “Armonización, Emergencia Previsional y Programa de Saneamiento Administrativo, Económico y Financiero de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba” consiste en el ajuste de los haberes que oscilan entre los 22 % y 27 % para los jubilados provinciales que cobran más de $ 5.000. De esta forma en la provincia afecta a pasivos de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba, a Judiciales, Bancarios y Municipales, entre otros. La medida aquejará a 11.500 jubilados y pensionados. Es decir el 12,5% del total de pasivos de la Caja de Jubilaciones.
La iniciativa aprobada por 40 votos oficialistas contra 28 opositores, se dio en medio de violentos incidentes que se suscitaron en las inmediaciones de la Legislatura. Allí manifestantes y más de 500 efectivos policiales se adueñaron de todo el centro de la ciudad.
Es así que dicha ley impone cambios en las condiciones que tendrán que cumplir los trabajadores que actualmente aportan a la Caja provincial. A saber:
Ahora el 82% móvil no se calculará sobre el mejor cargo del agente, sino sobre el promedio de los cuatro últimos años.
Ese 82% móvil, que hasta ahora se incrementaba en un punto porcentual por antigüedad superior a los 30 años, ahora irá subiendo a razón de un punto cada dos años de aportes extra. Además, tendrá un tope de 88%.
Al mismo tiempo, se exigirá que quien solicite el beneficio tenga, como mínimo, la mitad de sus años aportados al régimen de Córdoba y no se permitirá completar comprando años en la Nación (cuando antes si estaba permitido).
Por otra parte implica un aumento en los aportes destinados al APROSS de todos los empleados, incluyendo a los docentes, quienes deberán aportar un 1.5 % mas (del 3,5 % al 5%).
Siendo esto una reducción salarial encubierta y destinada a una obra social deficitaria y carente de servicios.
A su vez esta ley, en su letra chica advierte que la reducción en las jubilaciones se ampliara a aquellos pasivos que cobren menos de los $5000 si la mala situación económica de la provincia perdure.

En la legislatura

Se debe destacar que la controvertida sesión de la Legislatura, se extendió desde la mañana hasta las 22 hs del 30 de Julio y obligó al Ejecutivo a que dos ministros Angel Elettore (Finanzas) y Juan Carlos Massei (Acción Social) como así también la Secretaria de Ambiente Amelia Chiófalo, volvieran a jurar como legisladores.
Por su parte, los gremios han denunciado esta ley arcaica y propia de los tiempos del Neoliberalismo de la presidencia de Carlos Menem, casualmente también Justicialista.
No obstante, se han presentado amparos judiciales con la finalidad de impedir los propósitos de esta inconciente Ley que pone sobre el tapete mas de una década de negocios oscuros entre las distintas administraciones provinciales en el manejo de la Caja de Jubilaciones de Cordoba. Siendo esta una verdadera Caja de Pandora donde todos los funcionales actuales y pasados son sospechosos de ser los responsables de su vaciamiento.

Oficialismo VS todos

Tras la aprobación de la polémica ley, y de los hechos que se hicieron públicos en el centro de la ciudad, la legislación devino en escenario principal de acontecimientos. Es así que gen periodístico fue participe y presencio mientras se sancionaba, en medio de una imagen de agitación y revuelta.
La ley fue presentada como una especie de “resorte” hacia las políticas nacionales, así lo expresó Daniel Passerini, Jefe de la bancada de Unión por Córdoba, al afirmar que “en lo que va del año a la Provincia de Córdoba no se han entregado 763 millones de pesos”.
Así mismo, Passerini explicó que “hay problemas financieros con Nación, pero (que) no es que no se perdona al gobernador o a Unión por Córdoba, sino a los cordobeses”. Además consideró que los problemas con el oficialismo vienen desde el Locaut agrario por las retenciones, donde no se pedía la anulación de las mismas “sino que pedíamos federalismo. Reclamamos de una vez por todas la autonomía de nuestra provincia”.
Por otra parte, Carlos Massei, Ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Córdoba concordó con la oposición hacia el gobierno nacional, aseverando que con esta ley se intenta “el saneamiento de la caja de jubilaciones”, ya que “el Estado Provincial a través de su presupuesto propio no pueda seguir aportando fondos” resaltó.
Independientemente de estos hechos, el gobernador Schiaretti, a lo largo del conflicto con el campo se fue distanciando del gobierno nacional, por lo que Massei opinó que la negación de fondos por parte de Nación responde inevitablemente “a la posición que este ha adoptado”.
Por su parte, la legisladora por Frente Nuevo, Nadia Fernández, objetó fuertemente contra la implementación de dicha ley. Y resaltó que “no goza de una forma legislativa precisamente correcta, y tampoco respeta el principio de solidaridad del reparto Provisional”. También enfatizó que su aplicación “deja resquicios para la industria y el juicio”.
Finalmente, la funcionaria del Frente Nuevo expresó que “la legislatura es un prisma donde rebota la realidad social del pueblo de Córdoba (…) creo que la lucha continua en la calle, continua con movilización, continua con organizaciones gremiales”.
De esta forma la tarde finalizaba con la postal de un árbol carbonizado en plaza San Martín, cabinas de teléfono y containers de basura bloqueando numerosas calles céntricas, y en todos los bares los TV`s y radios relatando esto que aconteció en ese “prisma donde rebota la realidad social”.

Ver Galeria de Fotos.

Ver Entrevista completa a Carlos Massei.

Ver Entrevista a la Legisladora Nadia Fernández (Frente Cívico y Social).

27 ago 2008

Tarjeta Naranja, para roja









Por Iván Tcach y Cristian Pérez


Se prolonga la causa por evasión fiscal agravada contra Tarjeta Naranja S. A. La empresa está imputada por una aparente maniobra destinada a eludir su obligación tributaria por la suma de 2 millones y medio de pesos. El incumplimiento de la ley 24.769, del régimen Penal tributario, establece en su articulo 2 (inc. a) que de comprobarse el delito por evasión agravada los directivos de la firma tendrían una pena de tres años y seis meses a nueve años de prisión. Según el recurso de apelación presentado por el fiscal Federal, Gustavo Vidal Lascano, también se tendría que comprobar si Tarjeta Naranja habría decidido utilizar al Estado como garante por una errónea política crediticia por cerca de 15 millones y medio de pesos. En la apelación, el Fiscal Lascano, reconoció que Tarjeta Naranja no agotó todos los recursos judiciales y extra judiciales para cobrar a sus acreedores.

¿Y el árbitro donde está?

En un cuestionado funcionamiento de la Justicia cordobesa se presentó un recurso de apelación contra la resolución del Juez Federal Ricardo Bustos Fierro sobre el sobreseimiento de Alejandro Asrin, David Ruda, Guillermo Alejandro Laje, Guillermo Pando, Sebastián Juan Pujato, Ana Maria Ferrero y Juan Anibal Bravo. El fiscal Vidal Lascano consideró que la resolución dictada por el juez carece de “fundamentación lógica y prematura razón de los argumentos”, ya que solo se tomó declaración indagatoria a Alejandro Asrin. Siendo el mismo, acusado en la causa y no teniendo validez para la misma.

Damos “créditos” a los medios

El Gen Periodístico intentó conversar con el Dr. Paladino, miembro del área legal de Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en Córdoba, sin que el mismo diera algún tipo de declaración, ni tampoco brindara información sobre los principales deudores del Fisco. Por otro lado, este medio quiso comunicarse con el Dr. Esteban Laguingue, abogado defensor de Tarjeta Naranja, pero no pudo, ya que éste alegó que sólo podía manifestarse con la autorización de su cliente, y que la firma siempre tuvo un perfil bajo en la causa.
Otros que tuvieron un bajo perfil, son los medios de difusión, ya que la causa pasó desapercibida y tuvo poca trascendencia mediática. No obstante, cabe destacar que en la actualidad, Tarjeta Naranja es una de las empresas que más pauta y publicita en los medios cordobeses y nacionales. Posee en la actualidad más de 3 millones de Tarjetas y 100 mil comercios adheridos, lo que daría una participación en el mercado de un 35%. Cuenta con más de 2.800 empleados y está aplicando una política de expansión en la Provincia de Buenos Aires y Capital Federal que demandaría una inversión de 300 millones de pesos.

El “espíritu” Naranja

El “espíritu” naranja pareciera que se expande a pasos agigantados. Ha llegado a desembarcar en Republica Dominicana. Sin embargo, lo que no queda claro es si semejante desarrollo avanza quebrando leyes y códigos, como el mismo articulo 16 de la Constitución Nacional, que establece que la igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas. De coexistir la evasión fiscal sería fomentar ese círculo perverso de la ineficiencia económica y la mala asignación de los recursos del Estado.


Denuncia contra Tarjeta Naranja


El Fiscal Gustavo Vidal Lascano en una entrevista concedida al Gen Periodístico, comentó detalles sobre la causa que afronta la empresa cordobesa.

GPI - ¿Quien hizo la denuncia contra Tarjeta Naranja?

VL- La AFIP, por evasión fiscal. Como cientos de denuncias, primero hay una investigación administrativa, y después se puede formular una causa penal, si es que hay elementos para hacerla. De acuerdo a los montos la evasión puede ser simple o agravada.

GPI - ¿Y como es la situación actual de la empresa en relación a la causa?
VL - Hubo una denuncia presentada ante la fiscalía numero 1. El fiscal Senestari pidió el sobreseimiento y el juez Bustos Fierro hizo lugar al mismo por evasión. La AFIP apeló ante esa resolución del juez, y éste le volvió a mandar la causa al fiscal, donde se realizaron algunas medidas más y se volvió a dictar un sobreseimiento.
El juez se la manda nuevamente al fiscal de cámara, que tiene la titularidad de la acción, y éste se apartó de la causa, porque ya se había pronunciado dos veces dictando el sobreseimiento a los directivos de Tarjeta Naranja.
Yo recibo la causa por apartamiento del otro fiscal y me pongo a tomar medidas investigativas. Se realizó un muestreo a partir del secuestro de documentación que consistía en cientos de cajas con documentos sobre los deudores de Tarjeta Naranja.
El eje de la cuestión es que Tarjeta Naranja se había presentado ante AFIP para desgravar impuestos por créditos mal otorgados, que los había. Pero advertí en un muestreo, que la empresa no había agotado los recursos judiciales y ni siquiera extrajudiciales para cobrar sus acreedores, y por lo tanto al Estado no le correspondería compensar eso.

Impute a todo el directorio y el juez Bustos Fierro le tomo declaración indagatoria a Ruda, para que él manifieste su situación. Él se hizo cargo y desligo de responsabilidad a los demás directivos de la empresa. El juez ordena su sobreseimiento, yo apelo, y la causa va a la cámara, que hace lugar a mi planteo y en este momento la causa esta en indagatoria, es decir, están trabajando los peritos contables.

GPI - ¿Tarjeta Naranja tiene la posibilidad de desgravar impuestos si es que tiene deudores incobrables?
VL - Si, el Estado se hace cargo de eso.

GPI - ¿Teniendo en cuenta que Tarjeta Naranja es una empresa muy grande usted ha recibido presiones?
VL - No, todo ha transcurrido por carriles normales. A lo mejor no tuvo mucha difusión periodística. Este es mi trabajo y no significa que yo sea un carcelero. Me considero un fiscal más bien garantista. Pero tengo que representar a la sociedad. Yo valoraré si me convencen los argumentos del juez, que los puede procesar o no. Esto es un juego procesal.

VER GLOSARIO DE LA NOTA

26 ago 2008

Conclusión del Observatorio de Medios sobre la labor informativa de cuatro diarios nacionales

El Observatorio de Medios de la Argentina es un servicio especial de la Agencia Periodística del MERCOSUR (APM) dedicado a estudiar el comportamiento de los medios de comunicación sobre escenarios y temas de agenda de diversa naturaleza. Esta propuesta se presenta como una herramienta rigurosa de observación para abordar los procesos periodísticos a partir de un modelo teórico-metodológico propio, denominado “Intencionalidad Editorial”.
Observatorio de Medios de la Argentina.
Por Matías Destéfanis

Durante el mes de junio el Observatorio de Medios de la Argentina realizó un análisis de las coberturas efectuadas por los diarios Clarín, La Nación, Página 12 y Crítica de la Argentina, sobre la crisis registrada entre las entidades patronales del agro y el Estado Nacional.
En su trabajo se concluyó que en los cuatro diarios, el tópico “Crisis entre las entidades patronales del agro y el Estado Nacional”, fue prioritario en sus respectivas agendas. Sin embargo, no todos los diarios desarrollaron las mismas metodologías a la hora de construir las noticias. Según el Observatorio, “los diarios Clarín y La Nación ofrecieron una marcada tendencia a privilegiar como fuentes, sujetos y actores de la información analizada, a las cuatro entidades patronales del agro; y consecuentemente, a relativizar no sólo al Estado Nacional, sino a otras fuentes, sujetos y actores, como partidos políticos, organizaciones sindicales, movimientos sociales, etc”. En este sentido, se observó que “no sólo sesgaron las voces por sectores, sino que pusieron un marcado acento en un sujeto-fuente-actor determinado: Alfredo de Angelis”.
Por su parte, los diarios Página 12 y Crítica de la Argentina se ubicaron “dentro de una matriz informativa diferente, más proclive a la diversidad de fuentes”. Mientras que el primero “manifestó una clara intencionalidad editorial favorable tanto a las posiciones del gobierno”, como a contrarrestar los cuestionamientos de la institucionalidad política y social del país”; el segundo buscó posicionarse y distinguirse de los otros medios brindando pluralidad informativa, es decir, haciendo aparecer las diferentes voces de representantes del gobierno, opositores, ruralistas, intelectuales, Iglesia y dirigentes sociales discutiendo sobre el conflicto.

Vínculo entre La Nación y el campo

Según el análisis del Observatorio, los titulares de La Nación indicaron que “fue el Gobierno el que inició las ofensivas, confrontó, ordenó tensar el conflicto y rechazó los ofrecimientos de los mediadores para solucionarlo”. De esta manera, se consideró que el sector rural fue el que pidió que no se confronte, y el que respondió a los llamados pacificadores de la Iglesia. (Ver link del documento del Observatorio de Medios) Así, este diario concluyó que el resultado fue la falta de diálogo y se señala como responsable al Gobierno y, en especial, a Néstor Kirchner.Por otra parte, el análisis del medio, vislumbró que se creó una imagen en que “toda la población estaba en contra de las medidas y a favor del campo en el conflicto”. Además, se hizo un uso reiterado y constante de la palabra “crisis” transmitiendo la idea de que los indicadores económicos estaban empeorando. Así, se concluyó en que el diario La Nación intentó generar, mediante títulos impactantes, pánico en la población.

La oposición toca el Clarín

El informe reveló que en el caso del diario Clarín, se descubrió una “clara tendencia a reforzar el criterio de utilización desequilibrada de fuentes, actores y sujetos de la información” disminuyendo el “poder real” del gobierno y preponderando las voces de sectores de la oposición. Esta tendencia se hizo evidente, cuando se observó su correlato en la gramática periodística audiovisual de TN (perteneciente al mismo grupo empresario). En este sentido, el análisis del Observatorio concluyó que “el diario Clarín, en articulación constante con el canal TN, procuró instalar en el conjunto de la sociedad el sentido de una crisis institucional de gran magnitud como consecuencia de la supuesta desjerarquización o licuación de las instituciones constitucionales”.

En la Página 12 escribe el Gobierno

Por su parte, el diario Página 12 “manifestó una clara intencionalidad editorial favorable a las posiciones del gobierno, como a contrarrestar los contenidos de carácter cuestionador de la institucionalidad política y social del país”. Esta observación se dedujo dado algunos términos constantes en el discurso del medio, para referirse al conflicto, como lockout o boicot, aludiendo a las medidas de los actores del sector rural, de “los empresarios del agro”. De este modo, el diario intentó reflejar que fue el Gobierno quien tuvo disposición al diálogo, mientras que el sector rural se dedicó a “extorsionar y amenazar”. Así, el sector rural fue presentado como “un sector de derecha, afín a las corrientes más reaccionarias de la cultura política argentina”, mediante denominaciones como “la nueva derecha”, “la extorsión antidemocrática”, o “rememoración de la dictadura militar”.
Por otra parte, el trabajo del Observatorio concluyó que el diario “utilizó como fuentes los datos e investigaciones de los organismos oficiales (Oncaa, Arba, AFIP) sin confrontarlos con fuentes del sector rural”, siendo el peso argumental e informativo de cada fuente tan dispar.

La Crítica de la Argentina

El análisis del diario Crítica de la Argentina arrojó resultados diferentes. “En la mayoría de los artículos periodísticos hubo variedad de fuentes, no solieron publicarse artículos en los que predominara una sola voz, incluso en los que no se vislumbró una confrontación de voces hubo más de un personaje”, afirma el trabajo realizado por el Observatorio. Por otra parte, se destacó en este diario que “en su mayoría las publicaciones están firmadas”.
Resumiendo: los respectivos posicionamientos editoriales de los cuatro diarios analizados por el Observatorio de Medios, “recurrieron a recursos de lenguaje de carácter valorativo”, a partir de construcciones adjetivas, o valoraciones previas. En este sentido, la entidad encargada del análisis mediático, concluyó que “la sociedad argentina careció de información amplia, plural y de voces suficientes; y alerta sobre la unilateralidad y la utilización de recursos de manipulación, descontextualización y tergiversación que evidenciaron las coberturas de los diarios Clarín y la Nación, en muchos casos lesivas para la institucionalidad del país”.Resulta interesante destacar la falta de difusión de este trabajo en los medios masivos de comunicación. Por eso es que nos parece interesante ofrecerlo, como refuerzo y complemento de las noticias realizadas por nuestra revista

25 ago 2008

El silencio crónico



Por Cristian Maldonado

Fotografía: Charly Soto

En Revista Veintitrés


En el salón de la casa hay montones de criaturas malnutridas o desnutridas revoloteando ansiosas porque saben que van a darles de comer. La imagen duele. Algunas están muy grave y da escalofrío reparar en ellas. Son atendidas con ternura aunque el daño que sufrieron parece irremediable. Unos metros más allá, otro niño malnutrido le da la mamadera a un bebé de juguete. Hace frío. La luz titila y amaga a desaparecer cuando prenden la estufa. Los ojitos de las criaturas siguen pendientes de que aparezca la comida. Aguardan el almuerzo como si se tratara de un acontecimiento especial. Días atrás la escena era idéntica. La puerta se abre a cada rato para que pasen otras madres con sus niños. Falta espacio. Varios tendrán que comer afuera. La precariedad del lugar es sólo atenuada por la voluntad de las mujeres que aquí trabajan. Eso y la tímida sonrisa de los nenes. Pero los datos que nos entrega la doctora Silvia Sánchez Díaz son desoladores: de los 60 niños menores de cinco años que reciben, el siete por ciento padece desnutrición aguda, el 15 por ciento sufre riesgo severo de desnutrición, y el 22 por ciento, desnutrición crónica. “Este 22 por ciento podría ser una muestra de lo que ocurre en toda la villa”, explica la doctora. En cuanto a la anemia el cuadro es aún bastante más delicado y la parasitosis, dice, afecta al 100 por ciento de los niños.
No se trata de una aldea del África profunda ni de ninguna comunidad de El Impenetrable chaqueño, no, esto ocurre en la propia ciudad de Córdoba, en la villa del kilómetro 8, a escasos metros del aeropuerto. Y tampoco se trata de un caso aislado, ni del peor, existen numerosos focos de desnutrición y malnutrición en las distintas villas de la ciudad: “Acá estamos bien en comparación a otras villas en las que estuve, adonde la indigencia es mucho más grave y en las que encima les levantaron los equipos de salud”, señala a este medio una de las trabajadoras sociales. En el centro “Macuca” se ocupan de niños de la zona y también de los que llegan desde los nuevos barrios Juan Pablo II y Ciudad de los niños. “No regalamos, damos talleres y a las madres que vienen a hacerlos les damos un bolsón con alimentos todas las semanas. Es increíble cómo aprenden. Les sacamos de la cabeza el guiso, se les enseña sobre los nutrientes, sobre cómo preparar otras comidas con esos alimentos”, cuenta la doctora Sánchez Díaz y agrega: “Hay que romper la desnutrición. Cualquier lesión en el cerebro deja ya una secuela. Por eso el mayor hincapié lo hacemos en los niños menores de dos años, porque esas lesiones quedan para toda su vida”.
La villa se extiende a lo largo de una calle de tierra que une el camino a Pajas Blancas con Guiñazú. Son cerca de cinco kilómetros. Junto a esa calle también se extiende el canal maestro. Al borde de ese canal viven alrededor de 2000 personas: “Es una de las causas más importantes de muertes de bebés, mueren ahí ahogados, es terrible”, hace saber Cristina, la directora del centro. Además, sostiene que el canal tiene una relación directa con la parasitosis que castiga a los niños de la villa: “Es una fuente de contaminación constante. Es un muro de basura: perros muertos, chanchos muertos, botellas, mugre. Y trae parasitosis, por supuesto. Este bicho (Ascaris lumbricoide) vive en enormes comunidades dentro del intestino y, cuando no tiene suficiente espacio, empieza a trepar y sale por boca o nariz, o por la cola. Cuando nosotras lo vimos, y vimos que las profesionales lloraban, fuimos a hablar con las madres y nos contaron que era habitual que le sacaran estos bichos, es algo que está ya incorporado a su vida”.
Un parte de la villa está pegada a las pistas del aeropuerto. Los aviones descienden a escasos metros de los techos. “Ya le conocemos la cara a los pilotos”, comenta una vecina. Del otro lado hay campos de soja y cortaderos de ladrillo. Los cortaderos de ladrillo, las changas y el cirujeo parecen ser las principales fuentes de ingreso de la gente de la zona. Cuando ven llegar la comida, los chicos se sientan y entonces aprovechamos para charlar con las madres. Todas tienen algo para decir. Empieza Beatriz. Se la nota mal, casi desesperada. Se apura por contar lo suyo y se le amontonan los problemas ni bien empieza a hablar: “Tengo cuatro hijos y me cuesta mucho alimentarlos. Muchas veces no tengo qué darles. El papá de ellos no me pasa la plata. Yo trabajo en el cortadero y esta semana estuve enferma y ya me estaban por internar pero firmé el acta para que no, para poder venirme a mi casa”. Con sólo verla se advierte que pisar ladrillos en el cortadero no es el trabajo más adecuado para su físico pequeño, esmirriado, frágil. Erica toma la posta y enseguida reclama por trabajo y se queja del precio de los alimentos: “Yo soy del nuevo barrio que abrieron, Ciudad de los niños. Nos trasladaron allá, antes vivíamos acá. Allá se sufre mucho más el tema de los precios, porque casi no hay almacenes y todo es más caro. Ahora en invierno a los nenes le dan ganas de comer pan y no sabés qué hacer. Esta semana mi marido no pudo trabajar y no teníamos ni para un kilo de pan. Él tiene un carro y una yegua, y tuvimos que salir a cirujear, no me da vergüenza decirlo. Pero nosotros queremos trabajo porque con esos planes no alcanza para nada”. Silvana se suma y pide trabajo, pero aclara que no quiere que la exploten: “Nosotras buscamos trabajo, pero cuando encontramos algo, la mayoría de las veces se aprovechan y pagan una miseria. Quieren pagarte dos pesos la hora”.
Para la antropóloga Patricia Aguirre, quien integra el Departamento de Nutrición del Ministerio de Salud de la Nación, uno de los principales problemas es la desnutrición crónica: “Se manifiesta como retardo de talla, niños acortados que no desarrollan su potencial genético de altura. Y esto es la marca en el cuerpo de una mala alimentación. No necesariamente poca alimentación sino pobre en nutrientes. Son esos chicos ‘acortados’, ‘petisos’, cuyo desarrollo incluso puede ser armónico pero que se quedaron chiquitos, y son cerca del 11 por ciento de los que concurren a los centros de salud”. No obstante, Aguirre le advirtió a este medio sobre la existencia de otro problema que durante los últimos años ha cobrado una relevancia considerable: “Hay un 18 por ciento de niños con sobrepeso, y este sí es un problema in crescendo. No sólo por las patologías que promete a futuro sino porque es una clara consecuencia de la pobreza en lo que llamamos ‘obesidad de la escasez’: los gordos pobres que cubren con pan, papas y fideos todo lo que no pueden cubrir con leche, carne y frutas. Y la obesidad de la abundancia, que tapa con gaseosas, dulces y grasas, todo lo que quieren evitar de leche, carne y frutas”. En este sentido, el Centro de Estudios de Nutrición Infantil (CESNI) precisó en un estudio reciente que entre los chicos en edad escolar mayores de seis años, el 12 por ciento es obeso y el 30 por ciento tiene kilos de más.
Al ser consultado por Veintitrés acerca de las posibles políticas para combatir la desnutrición, el sociólogo y médico sanitarista José Carlos Escudero señaló que la tarea del Estado debería consistir en hacer una correcta difusión de los alimentos adecuados para el consumo de los ciudadanos, y en particular de los ciudadanos de los sectores más empobrecidos de la sociedad. Sin embargo, Escudero cuestionó en este aspecto la tarea del gobernador Schiaretti: “Sus campañas políticas son, en parte, financiadas directa o indirectamente por la industria de la alimentación que es la que coloca en los medios esta publicidad confundidora. El Estado cordobés es ausente sin aviso a la tarea de monitorear y sancionar la publicidad sobre alimentos que aparece en los medios, sobre todo en la TV, que acicatea a la población a comprar alimentos caros que no representan una buena inversión”.
A todo esto, en abril del corriente año la Organización de las Naciones Unidas advirtió que el aumento del precio de los alimentos a nivel mundial se convertirá en un “tsunami silencioso” capaz de generar 100 millones de nuevos malnutridos. ¿Qué sucederá entonces con nuestros malnutridos y desnutridos que viven siempre al borde del abismo? ¿Qué sucederá por ejemplo con esas 60 criaturas menores de cinco años entre las cuales el siete por ciento padece desnutrición aguda, el 15 riesgo severo de desnutrición y el 22 desnutrición crónica? “Acá se siente cada vez más la crisis alimentaria. Vos le preguntás qué comieron ayer y muchas veces al mediodía no comen nada y por la noche toman un mate cocido. Y algunos ni eso. Ocurre cada vez más”, lamenta la doctora Sánchez Díaz.
Desde los años 70’ la producción mundial de cereales se triplicó, mientras que la población mundial sólo se duplicó. ¿Cómo se explica entonces la crisis alimentaria? El Banco Mundial se ocupó de dar algunas pistas en un estudio en el que afirma que la mayor parte del aumento de la cosecha mundial de maíz durante el período 2004-2007 fue destinada a la elaboración de agrocombustibles en Estados en Unidos.
Y en Argentina, ¿cómo se explica la existencia de una patología social de esta índole cuando se producen alimentos para más de 300 millones de personas? ¿Cómo se entiende que en una de las provincias que más alimentos aporta a esta producción, la anemia afecte a cerca del 50 por ciento de sus niños?
Mientras nos vamos de la villa, uno de los nenes se acerca corriendo y pide que esperemos. Apura algunos garabatos en la hoja que lo tiene ocupado desde que acabó su arroz con leche y, cuando lo tiene listo, nos regala su dibujo. Después sonríe tímido y vuelve junto a sus compañeros. Se quedan parados afuera, saludando. La imagen duele. Los cuerpitos de esos niños y niñas son el primer lugar adonde debería haber llegado la tan declamada distribución de la riqueza.

24 ago 2008

Pa´sobrevivir, no más...
















Por Emiliano Rajneri

Gregorio

Allí donde el asfalto se acaba, donde las veredas son de tierra y no hay faroles que iluminen en la noche, empieza el sector rural del alto valle de Rió Negro. El frío se hace mas fuerte y atraviesa los álamos que cansados del invierno se balancean casi desplomándose. Las callecitas y senderos son sinuosos y poco se ve de lo que sigue adelante, el ruido del agua corriendo por las acequias va mostrando el camino sin necesidad de mirar la ruta.
Así llegamos a una tranquera, tapada por unos puntales que sostienen las ramas de un manzano, y cobijado por unos arbustos sale un perro corriendo, informando con sus ladridos que alguien llega. “shh Nahuel” grita Gregorio desde el interior de una casita de barro, chapas y madera. “Pase mi amigo” me dice, con una tonada mezclada y algo familiar. Su tez es oscura, de rasgos mapuches y autóctonos, y enseguida me siento en absoluta confianza, como si ya lo conociera desde hace mucho. Entre el ruido de las gallinas y los chanchos, me invita a que me siente en una banqueta casera de madera, y me convida un mate, mientras echa mas leña a un tacho de combustible cortado que usa como estufa.
- “Mire como tenemos que vivir mi amigo” me dice angustiado, “estoy seguro de que los chanchos de los grandes patrones viven mejor que yo, tendrán estufa a gas?”
Me siento al lado del fuego, el calor es demasiado y me quemo. Me muevo unos metros a la derecha y Gregorio me ofrece tortas fritas en una tablita. “Perfectas están” le digo, se ríe y me mira conforme, “las hizo mi nena mas chica” responde.

GP: ¿Gregorio que trabajos realizas en el campo?
G: Hago todos los trabajos pero menos manejar tractor. Cosecho, podo, limpio acequias, todos esos trabajos.

GP: ¿Y cuanto cobras por esos trabajos?
G: Y, las cosechas de este año, me compre solamente un par de zapatos en todo el año. Un par de zapatos!. Lo demás fue para comer, cuando a nosotros nos aumentaron a $75, después de ese aumento vinieron dos alzas importantes de las cosas comestibles, casi seguidas. Entonces cuando nosotros veníamos a cobrar, no nos alcanzaba para nada eso. Hoy día estamos peor que nunca. Ni en la dictadura pasamos esto que estamos pasando. Los militares estuvieron mal, pero nosotros ganábamos bien. Nos reconocían a nosotros en el trabajo. Habrán hecho mal ellos pero acá por lo menos estábamos mucho mejor.

GP: ¿Cobras en blanco?
G: Yo estoy en blanco. En blanco y con recibo, hago aportes jubilatorios y todo ese tipo de cosas. Lo que pasa es que la canasta familiar se ha ido muy arriba, entonces al obrero no le alcanza para poder vivir dignamente.

GP: ¿Cuantas horas trabajas?
G: 8 horas. Yo soy un peón que le conozco todos los trabajos de chacra. Voy a cumplir 50 años trabajando en las chacras, pero estos son los años peores que estamos pasando.

GP: ¿Como crees que les afecta a ustedes, obreros rurales, el conflicto entre el gobierno y el campo?
G: Que se yo. La verdad que no se como viene la mano. A nosotros en una palabra no nos favorece. Nosotros tenemos que pelear acá como pelean los trabajadores de la educación, los médicos, pero acá los sindicatos que hay no se mueven para nada. Es un sindicato que esta muerto, no hablan, no hacen ni una cosa, no visitan a la gente, a los obreros.

GP: Entonces ¿ustedes no se sienten representados por ellos?
G: Claro, yo ni voy a ver a los sindicalistas porque se que no hacen nada. No nos ayudan. Es decir que les estamos pagando al pedo.

GP: ¿Te parece que las diferencias entre los obreros y los patrones han aumentado o disminuido?
G: Por sobre mi esta el encargado o el tractorista, que ganan bien. Yo no les pregunto a ellos cuanto están ganando, yo lo único que hago es trabajar. Como decía el Gral. Perón, “del trabajo a la casa y de la casa al trabajo”(se ríe). Hablo poco con los patrones yo, muy poco, casi nada.

GP: O sea que en definitiva, las condiciones en las que trabajas ¿son buenas o malas?
G: Todos estamos igual acá en el valle. Todos estamos igual, como está el dicho “para sobrevivir, nada mas”. No vamos a decir que con esta plata que estoy ganando me voy a comprar algo, cosas de valor, adquirir una vivienda, eso ni pensarlo.

GP: Entonces no estas feliz con tu trabajo
G: No, para nada.

Luís

Las calles de piedra son una constante, y las ruedas de mi gastada Ford F-100 del 76 parecen sentirlo más que yo. Así me voy abriendo paso por entre los barrios de General Roca, al norte de la provincia de Río Negro, buscando la casa de Luís. El es uno de los tantos obreros rurales que viven del campo. Al llegar, la casa tiene una reja y alambrados, enredados entre plantas y arbustos. Luís mira por la ventana, esta con su mujer y sus dos hijas, y me hace señas para que entre. Es una persona muy sencilla y muy atenta, y cuando habla es imposible no percibir que sus ideas son muy serias, y que tiene conocimientos en temas sociales. Me invita a sentarme y prepara mate, como es típico en una visita. Su mujer se va con las nenas a jugar a una placita que esta en la esquina, y Luís me pregunta sobre que le quiero hablar.

GP: Luís ¿que trabajos haces en el campo?
L: En general, todos los trabajos de chacra, la poda, la cosecha, el raleo. Casualmente hoy estuve manejando un tractor, juntando las ramas y cosas así. Todo en la misma categoría.

GP: ¿Cuanto te pagan por esos trabajos?
L: El trabajo de peón general es de 47 pesos por día. Tractorista un poco mas, 55.

GP: ¿Estas en blanco?
L: Si si, el trabajo de chacra en el valle, actualmente casi la mayoría esta en blanco.
El tema de cosecha, cuando viene gente del norte, los tienen en negro.

GP: ¿En que condiciones te contratan, tenés trabajo fijo, por temporada?
L: Mira, el trabajo que hago yo es, en el establecimiento que estoy yo, no es de todo el año. Es por temporada, temporada de cosecha, después paras un mes o 20 días y seguís con poda. Después paras 20 días más y arranca otro trabajo que hay que hacer, juntar ramas… Pero no es todo el año continuo. No tengo trabajo asegurado todo el año.

GP: ¿Cuantas horas trabajas?
L: Ocho. En cosecha se hacen 9 o 10 horas, poda en invierno si laburas 8 horas tenés que salir a oscuras, laburas 7, o 6 y media.

GP: ¿Como crees que le s afecta a ustedes, obreros rurales, el conflicto entre el gobierno y el campo?
En el valle es totalmente distinto a lo que viven la provincia de Buenos Aires y las provincias del norte que producen cereales. Acá no hay soja, entre como lo ve el patrón y el peón, uno lo ve distinto, porque para cosechar manzanas la producción le deja mucho dinero al patrón para lo que le paga al peón, que es poco.

GP: Acá en el sur ¿como se voto por las retenciones? Porque se les daría mas prioridad a las producciones que hay acá…
L: En el valle no es igual, acá es un 10 por ciento, a los productores les conviene. Igual, si nos preguntas a nosotros, creo que esta bien que a las grandes empresas del valle se le pongan retenciones, porque acá tenemos empresas que son de afuera que ni conocemos a los patrones. Después tenés al pequeño productor que si bien todos los años le peleas el sueldo, le peleas, porque lo conoces y lo ves, y podes llegar a pelear el sueldo con ellos. En cambio en las grandes empresas no, porque nunca vas a conocer al patrón, conoces a ingenieros, recorredores etc., por eso a nosotros nos conviene trabajar con el pequeño productor y no con las grandes empresas, por las relaciones que se dan.

GP: ¿Y con los sindicatos, como están?
L: UATRE, es un sindicato que los dirigentes no están para acompañar al trabajador sino que es un sindicato muerto, que esta vendido, con dirigentes traidores que tenemos, y que no están capacitados para defender a los trabajadores. No salen a recorrer las chacras, no hacen inspecciones, no pelean por los sueldos, no hacen nada. En realidad defienden a los patrones, el comentario de todos los trabajadores es que no nos representan… por alguna razón será.

GP: En el ultimo tiempo, la diferencia entre patrones, capataces, etc. y peones, ¿han aumentado o se mantienen?
L: Y mira, nosotros el sueldo lo cobramos en pesos. En cambio ellos cobran en dólares. De lo que ellos ganan, solo gastan un 5 por ciento en el peón y la producción. O sea que la diferencia esta claro que es grande. Cada vez tenés que laburar más para poder sobrevivir.

GP: ¿Hacen algo los trabajadores para recuperar esos sindicatos “muertos”?
L: Lo que hacemos es pelear contra lo imposible. La central de trabajadores prefiere tener a esta clase de dirigentes que no defiendan a los trabajadores, porque son tan vendidos como los que están acá. Este año por ejemplo nosotros, si bien el sindicato nos abandono en el momento de lucha, por necesidad propia salimos a pelear por mejores condiciones de trabajo y por sueldos dignos. Y así, todos los años, no fueron los dirigentes los que salieron a pelear, sino que fueron los trabajadores.

GP: ¿Que medidas tomaron?
L: La lucha de nosotros fue cortar la Ruta Nacional 22, como otros años, para que un poco nos den pelota. Este año se corto en varios lugares de la provincia, 19 cortes, 19 piquetes. Hacia años que no había una lucha tan grande como la de este.

GP: ¿Cual fue la actitud del sindicato frente a esto?
L: Si bien nosotros peleábamos por 100 pesos al día de cosecha, en realidad no se consiguió, pero se pudo llegar a 75, y si no hubiéramos salido nosotros a luchar, no se hubiera conseguido nada, porque la patronal no te tiraba una moneda más. Si hubiera sido por los dirigentes de la UATRE no hubiéramos conseguido nada. El año pasado ganábamos 54, tuvimos alrededor de un 40 pro ciento de aumento. Pero te digo, fue por la lucha nuestra, no por los dirigentes que tenemos.

20 ago 2008

Después de la 125

Por Lic. Pedro Agüero D.

Luego de ese 17 de Julio de 2008, fecha en que el Senado desaprobó el decreto 125/08 que promovía el aumento de las retenciones al sector agrícola-ganadero, nuestro país no es lo mismo a nivel dirigencial. Mas allá de posicionarnos a favor o en contra de esta medida que recaía sobre un sector, cuya historia es polémica, el poder ejecutivo nacional quedó herido.
Esta laceración producida por una “derrota momentánea”, según palabras de la presidente Cristina Fernández, se está agrandando cada vez más, como consecuencia de un sin número de acontecimientos y operaciones políticas dentro y fuera de su gobierno.
Durante esos días de furia, la sociedad argentina estuvo dividida en dos sectores. Uno de ellos defendía las retenciones como un posible primer paso para la redistribución de la riqueza, y la efectiva limitación de poder económico a los sectores agrícola-ganaderos que obtenían suculentos beneficios, gracias al escenario mundial, que refleja una crisis de alimentos.
El otro sector, argumentaba que con dichas retenciones se ahogaba a un sector que había resultado motor del crecimiento económico argentino, resultando esta normativa, una imposición prepotente.
En ese momento, mas allá del conflicto gobierno-campo, se estaba gestando un movimiento cada vez mayor que tenía (y tiene) el objetivo de debilitar la estructura gubernamental, y sobre todo, el sistema democrático vigente.
Sus protagonistas visibles son los ex presidentes Eduardo Duhalde y Carlos Menem; los ex gobernadores José Manuel de La Sota, Adolfo Rodríguez Saa y Jorge Busti; y los actuales gobernadores Juan Schiaretti (Córdoba), Alberto Rodríguez Saa (San Luis) y Juan Carlos Gioja (San Juan).
Pero también, se están movilizando con la finalidad de desgastar a la figura presidencial y a su entorno, actores como el sindicalista Luis Barrionuevo, con su CGT paralela (Azul y Blanca), y los diarios La Nación, Perfil y Clarín.
Dentro del mismo grupo y envalentonado por su voto, que dio el triunfo al sector rural, viene el vicepresidente Julio Cobos, que está tratando de establecer un contrapoder para poder torcer la línea ideológica del gobierno o al menos debilitarlo.

El club de los PJ anti k

Dentro de este grupo se encuentra el peronismo ortodoxo, proclive a un “giro” del PJ y a la política interna y externa del país.
Aducen la necesidad de volver a los años 90 en materia económica, apoyando a los sectores agrícola-ganaderos, para converger en un proyecto de una Argentina “granero del mundo”, dejando la idea de país industrializado. Y en materia de política externa, exigen un corte en las relaciones diplomáticas con Venezuela y un acercamiento a Brasil y, sobre todo, a EE.UU.
Cuando se realizaron los cortes de rutas de los ruralitas, empezaron a reunirse en casa del ex presidente Eduardo Duhalde. Así, durante el conflicto y ante el rebrote de violencia en las ciudades argentinas, sumado a la caída de imagen de la actual presidente Cristina Fernández, Eduardo Duhalde viajaba a Brasil con la finalidad de mostrarse como figura alternativa y consolidada de la política argentina.
No obstante, en este club del Partido Justicialista anti- k, también se encuentran los ex presidentes Carlos Menem y Adolfo Rodiguez Saa, quienes en el 2007 se reunieron en Potreros de Funes (San Luis), para tejer una formación peronista contraria al kirchnerismo. En este sentido, critican al gobierno actual por sus tendencias “setentistas”, “montoneras”, aliadas al “populismo venezolano y ecuatoriano”, como así también al enjuiciamiento de los responsables de delitos de lesa humanidad.
Además, es necesario mencionar en este grupo a los ex gobernadores José Manuel de la Sota, Jorge Busti y Ramón Puerta; quienes mas allá de haber gobernado, ocuparon posiciones de prestigio en la administración del ex presidente Carlos Menem.
Del mismo modo, los actuales gobernadores Juan Schiaretti (Córdoba) y Juan Carlos Gioja (San Juan) se opusieron explícitamente a las retenciones móviles, y sus funcionarios estuvieron presente en cada acto del sector rural. Así, cuando se votó en contra de las retenciones, en el interior de la Casa de las Tejas (Gobernación de Córdoba) se festejó efusivamente la derrota de la propuesta oficial.

El sindicalismo veleta

Al mismo tiempo, en el seno de la CGT (Confederación General del Trabajo) se libraba una lucha por el liderazgo de la misma. De un lado el Secretario Gral. Hugo Moyano (kirchnerista) y por el otro Luis Barrionuevo (ex menemista y ahora duhaldista).
Si bien en la CGT -brazo sindical del peronismo- hubo disputas de liderazgo, hoy se encuentra fracturada debido a las peleas internas y los conatos de rebelión del sector ortodoxo, opositor al actual poder ejecutivo.
Ambos dirigentes, en su pasado fueron miembros activos de la juventud sindical (extrema derecha), que formaron parte de las tres A (Alianza Anticomunista Argentina).

La estrategia de Cobos

La figura del vicepresidente Julio Cobos es actualmente valorada por los sectores conservadores de la sociedad argentina. De esta forma y mediante el asesoramiento de personajes oscuros de la historia nacional, está afianzándose como posible candidato opositor a la gestión Kirchnerista.
Asesorado por el famoso Enrique “Coty” Nosiglia y por ex funcionarios de la administración de Fernando de la Rua, Cobos quiere despegarse del matrimonio Kirchner y de su política económica.
Julio Cobos ha hecho acercamientos con la dirigencia de la conservadora UCeDe (Unión Centro Democrático) y con el Partido Demócrata (Liberal).
La idea es aprovechar el desgaste de la Presidente y generar la imagen de político diferente y cercano al campo. Así, lo que pretende como vicepresidente es generar contrapoder y un laborioso plan de desgaste interno.

El campo

Este sector está fortalecido por tres factores: la no sanción de la normativa 125/08, a la salida del Gobierno del Ministro de Economía Martín Lousteau, y la renuncia del Jefe de Gabinete Anibal Fernández.
Pero la resolución 125 no era el problema, sino la política económica que tiene la actual administración. El campo quiere un cambio en la Política económica acorde a las épocas del menemismo, donde el sector rural y los pools de siembra se beneficiaron notablemente evadiendo impuestos y manteniendo en estado de pobreza extrema a los peones rurales.
Hoy, en la Argentina, el sector rural está haciendo alianzas con todos los sectores de la derecha argentina, donde incluyen partidos como la UCR, ARI, PRO y todos los señalados líneas más arriba.
La estrategia rural es unir a toda la oposición y salir nuevamente a las rutas con la excusa de que no ha habido respuesta oficial a los pedidos de reactivación del sector.
Pero en realidad, la idea es seguir fogoneado una salida rápida del poder de la actual presidente a quien acusan de “Prepotente”,”Montonera” o “zurda”.

Lo que se viene

Mas allá del nuevo embate del sector rural y la continua acción desestabilizadora de ciertos medios gráficos, la población se encuentra cada vez más cansada y abúlica a los vaivenes de la actualidad nacional y fácilmente dirigida por aquellos que hacen de las noticias, una herramienta de dominación de voluntades.
En los próximos meses, se espera una mega reunión de todos los opositores al Kirchnerismo con la finalidad de que cambie la política y la economía nacional hacia nuevos horizontes. Y con ello, la figura de Eduardo Duhalde saldrá a la palestra explícitamente para disputarle a los Kirchner no solo el PJ sino el futuro del país.

16 ago 2008

¿Tribus Urbanas?







Por Guillermina Larregola

Desde el punto de vista juvenil, la sociedad esta inmersa en una cantidad de estilos, gustos, distinciones y caracteres casi desconocida. Estamos hablando de una serie de “esnobismos”, o bien, “tribus urbanas”, que actualmente forman parte de nuestra propia identidad como Nación, como comunidad.

Antes de establecer cualquier juicio, dejemos hablar al diccionario:

  • Esnobismo: persona que imita con afectación las maneras, opiniones, entre otras cosas, de aquellos a quienes considera distinguidos o de clase social alta; para lograr aparentar ser igual que ellos.
  • Tribu urbana: grupo de gente que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una urbe o ciudad. Las subculturas como tribus urbanas son comunes en las grandes metrópolis, donde la complejidad y el inmenso tamaño de la ciudad y la sociedad crean una sensación de aislamiento a nivel individual. Esto conduce a la formación de tribus urbanas cuyos miembros están unidos bajo un conjunto de características, pensamientos, modas e intereses comunes para formar una comunidad relativamente pequeña, pero con una identidad propia.

De este modo, y teniendo noción acerca de la temática, estamos en condiciones de establecer una relación entre ambos términos y ver de qué manera se desenvuelven en la sociedad.
Este tema será abordado desde una postura conceptual y teórica, sin entrar en clasificaciones, evitando armar una lista de tribus con sus respectivas manifestaciones. De esta manera podrá entenderse el fenómeno sin establecer hipótesis erróneas, desacertadas, falsas.
En el proceso que va, desde la “el cambio de personalidad” hacia la “nueva identidad”, existen dos fases primordiales: evolución y masividad. De esta modo, entendemos por “evolución” al desarrollo biológico del joven, es decir, de su niñez hacia la adolescencia, y que conlleva una adaptación a las condiciones que esta etapa requiere.
Por otra parte, el término masividad refiere al cambio demográfico y geográfico, lo que supone un impacto moderno: la globalización. Los jóvenes buscan “rehacer una alianza perdida”, encontrando como solución el sentido emocional y afectivo, el apego a mecanismos de identificación, el empleo de reglas y códigos comunes.
Otro de los elementos principales de esta experiencia de transformar la identidad juvenil es anteponerse al anonimato de las grandes metrópolis, dejar huella, ser reconocido. Esta identificación personal, se construye a partir del conocimiento y reconocimiento en otros.
Así, en la variedad de tribus urbanas, está clara la afirmación del “yo” dentro del grupo de pertenencia, la defensa de valores, inclusive el territorio propio y común a su nueva “comunidad”. Por otro lado, existe la violencia física y simbólica, dependiendo de cada tribu, de sus integrantes y de las otras, ya sean opuestas o no.
Este comportamiento tiene reglas propias asociadas a los siguientes tópicos:

  • Comunidad emocional: relación de emociones intensas, a veces fugaces, remitidas a la moda. Son individuos que se reúnen y visten determinada estética, compartiendo así una actividad y una actitud que genera sensaciones profundas.
  • Nueva forma de sociabilidad: donde lo fundamental es convivir con el grupo. Opone una actitud empática, en la cual las relaciones se manejan en base al feeling más que a los fines o los roles que cada uno cumple

La interpretación de las tribus urbanas obedece a un fenómeno que concierne al grueso de la sociedad, sean jóvenes o no, y que a su vez se dirige a un proceso de diferenciación. Diferenciarse o distinguirse de otros, no ser igual, ni muchos menos, confundible con alguien más.
Este proceso, adquiere un marcado tinte estético. Los protagonistas utilizan este medio para destacarse, llamar la atención o marcar su identidad mediante el impacto visual de su estilo. También, es común que se sitúen en un determinado lugar, como ser alguna esquina distintiva, donde se los encuentra en conjunto. De esta manera, establecen diferencias con aquellos que siguen sus actividades normalmente: los que estudian, los que trabajan y demás, logrando esa distinción deseada.

El país del Nunca Jamás
















Por Lic. Cristian Pérez
Ilustración: Joaquín Oliva


El 24 de julio se presentaron antecedentes jurídicos e históricos para gran parte de la sociedad cordobesa. Luciano Benjamín Menéndez, el máximo torturador, genocida y cipayo que tuvo la dictadura militar en Córdoba, fue condenado a prisión perpetua en una cárcel común. Además, recibieron la misma sentencia Luís Alberto Manzanelli, Carlos Alberto Díaz, Oreste Valentín Padován y Ricardo Alberto Lardone; mientras que Vega fue condenado a 18 años, y Hermes Oscar Rodrigues junto a Jorge Ezequiel Acosta a 22 años.

Los descargos que los represores manifestaron no pasaron desapercibidos por este medio, ya que libró la peor de las “bestias” de la sociedad Argentina: la hipocresía fascista e ideológica.

Los muertos no se ríen de los degollados

Menéndez, ex Jefe del Tercer Cuerpo del Ejército, alegó fiarse de “que los guerrilleros de la década del 70, hoy en el poder, no puedan consumar sus propósitos de imponernos sus regímenes autoritarios.” Discursos que, en estos últimos meses, no solamente sostuvieron la “tradicional” Sociedad Rural y los sectores más conservadores y aristocráticos de la burguesía argentina, si no también, todos aquellos “oportunistas” que encontraron los espacios para posicionarse políticamente. Alegorías a un autoritarismo que podría haber mencionado Carlos Menem, por la “persecución” de las extensas causas de corrupción que tiene abiertas, o el ex Gobernador De La Sota, porque la Nación no coparticipa los fondos de una provincia que endeudó e hipotecó hasta el cansancio. Pero también de todo el frente “opositor”, que se alineó junto al sector agrícola, la parcela más beneficiada de los últimos años en la Argentina y en el mundo.

¿Pero, qué significa llamar “guerrilleros” al actual Gobierno Nacional? ¿Qué características tienen estos calificativos en la actualidad? Particularmente, dos aspectos tan coyunturales como contradictorios. Primero, deslegitimar una institucionalidad que perdió fuerza política por no asimilar que gran parte de la sociedad argentina acompaña una política de retenciones, pero no visualiza una justa distribución de la riqueza. Segundo, instalar una histórica retórica de antinomias. Peronismo vs. Gorilismo/oligarcas (anti-peronista). Rojos vs. Azules. En última instancia: Civilización o Barbarie. Divagación que remite no solo a un pasado reciente, si no también que interpela al presente, mencionando a la “doctrina subversiva” como “enemiga de la constitución, puesto que niega a dios, suprime la patria, prohíbe la libertad y reemplaza la justicia por el conflicto general y permanente, disuelve la familia, elimina la propiedad, y los valores de nuestra carta magna”, según afirmó el represor.

“intentan destruir nuestro estilo de vida”

Lo más provocador en el alegato es la imposición de un autoritarismo gubernamental que “intenta destruir nuestro estilo de vida”, según subrayó el genocida Luciano Benjamín Menéndez. Pero, ¿qué y a quién representa ese “nosotros” donde se incluye el pensamiento de quien, por más de treinta años, caminó impune por las calles Cordobesas? Encarna al “estilo” de vida del Establishment más poderoso de la Argentina. Entre ellos a los grandes evasores impositivos del fisco. Ideología que simboliza la impunidad, que no solo desestabiliza instituciones, que corrompe y ostenta, si no que muchas veces conviven con el poder político.
¿Qué más refleja este discurso que pasa muchas veces desapercibido? Trasluce la poca profundidad y mediocridad del periodismo en la Argentina. No ya de aquel periodismo desfachatado que quedó acentuado en Bernardo Neustadt o Mariano Grondona donde idolatraban a Carlos Menem-(dez) por su “gran experiencia y transparencia de gestión”1, sin tener en cuenta que semejante ladrón y estafador ilustre las páginas de su libro “La corrupción"1.

Dictadura legitimada vs. Democracia legalizada

“Antes los terroristas estaban en la ilegalidad y ahora están en la legalidad. Desde el poder intentan convertirnos a su sistema esclavista (…) No pueden decir los guerrilleros que estaban defendiendo la democracia, cuando la democracia estaba defendida por los gobiernos democráticos” Así, se remitió Menéndez en un discurso que intenta borrar las huellas y revertir la historia de los supuestos “militares victoriosos” que fueron los responsables de la persecución, la tortura y el horror en la Argentina.
Hay que detener “la marcha hacia el abismo”, sentenció el genocida. A si mismo, pronosticó infiernos dantescos para algunos, y catapulta al sillón presidencial para otros. Esos “hombres defendieron la patria”, gritó por todos los medios y pasillos Cecilia Pando, esposa del Mayor retirado Pedro Mercado y presidenta de la Asociación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos de la Argentina. Discurso que también imperó en los piquetes de la ruta nacional 9 cuando se pidió “construir la Argentina que soñamos”, mientras se exigía “la cabeza de la presidenta”, como si fuera un vacuno para pasar por “El Matadero” de Esteban Echeverría.
Sigo preguntándome, impregnado en las raíces más ondas de la sociedad como si conviviera con una epidemia social hasta los tuétanos, porqué aparece el hipócrita argentino.
¿Sigo preguntando? Mientras un taxista comenta: “a estos Kirchner hay que matarlos a todos, una ETA hace falta en la Argentina”. Que “es toda una mentira que abuelas y madres de Plaza de Mayo tienen gente desaparecida”. Que “las hijas, caminan tranquilamente y viven en Europa.”
Sigo indagándome si estaré en la misma Argentina o estamos observando dos realidades diferentes.
“Che Blanquitaaaaaaaa…” se escucha por la radio del taxista, con una voz socarrona. “Este hace patria”, me dice, “regala banderitas argentinas”. Siempre firme, haciendo patria, Don Mario Pereyra. 3

1-Palabras textuales del Programa Hora Clave trasmitido por Canal 9.

2-Libro de Mariano Grondona editado en 1993. Editorial Planeta.

3-Medio Radial más popular de Córdoba. LV3

VER GLOSARIO DE LA NOTA

15 ago 2008

Puntos en común entre Leonardo DiCaprio, el juez Oyarbide y el efecto mariposa

Por Lic. Cecilia Sánchez

Hace unos días tuve la oportunidad de ver en televisión la película “Diamante de sangre” (Blood Diamond), protagonizada por el ascendente gurú ambiental hollywoodense, Leonardo DiCaprio. Bien es sabido que el rubio actor de 33 años ha invertido tiempo, dinero y capacidad en promover acciones para el cuidado del medio ambiente y fue visto acompañando al premio Nobel de la Paz, Al Gore, durante la promoción de su video documental, “Una verdad Incómoda”. Por si no lo recuerda, se trata de aquel filme que pronostica el desolador futuro que se nos avecina como humanidad en caso de que no podamos controlar las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
En otra de sus incursiones de carácter “comprometido”, DiCaprio integró el proyecto de Diamante de sangre, que muestra otra tendencia que también va ganando espacio en Europa y Estados Unidos: la concientización sobre los problemas del Tercer Mundo vista a través de la cámara de cine. En este caso, se trata de la guerra civil en Sierra Leona, originada por la búsqueda del control de la explotación de piedras preciosas, que con el consentimiento de grandes empresarios del rubro son traficadas a mercados europeos y norteamericanos, donde luego se venden a precios considerables.
Diamante de sangre es quizás un ejemplo menos logrado de lo que fue también “El jardinero fiel” (The Constant Gardener), película dirigida por el genial brasilero Fernando Meirelles y reconocida con un premio Oscar y un Globo de Oro, que mostraba el gran negocio que algunas compañías farmacéuticas hacían con la enfermedad en África.
Como decíamos antes, filmes como estos reflejan quizás el incipiente interés de Hollywood en temas “sociales” que usualmente le son infinitamente lejanos, pero que con la extraordinaria llegada que tienen, se espera puedan conmover a un público pochoclero en problemáticas de las que muchas veces tienen poco conocimiento. En el caso de Diamante de Sangre, la intención podría resumirse en provocar la toma de conciencia de un despistado novio para que pida un comprobante de origen antes de comprar el anillo de diamantes para su prometida. No vaya a ser cosa que hayan derramado sangre en un país distante para conseguirlo, y de allí el nombre que le da título al filme en cuestión.

¿Y por casa cómo andamos?

En la medida en que la película transcurría, no podía dejar de hacer una comparación con nuestra realidad argentina y latinoamericana. Lejos estamos la mayoría de nosotros de poder comprar un diamante. Sin embargo, poco sabemos de la línea de producción de la mayoría de los productos que adquirimos. Sin ir más lejos, hace unos años nos referíamos en este sitio, al fatal resultado de un incendio en un taller de costura clandestino en Buenos Aires que dejó varios ciudadanos bolivianos muertos. En ese entonces y debido al accidente, la opinión pública se enteró que había personas que eran tratadas literalmente como esclavas en Argentina, atadas a sus sillas, encerradas con sus hijos en un galpón, para confeccionar ropas de marcas muy conocidas que luego eran vendidas a precios inusitados en el mercado local. Y que muchos de nosotros comprábamos.

Como conclusión de las derivaciones que se sucedieron a continuación de la tragedia (allanamientos, investigaciones, certificaciones), hace poco más de un mes, el juez federal Norberto Oyarbide sobreseyó a tres directivos de una empresa textil que comercializa la marca Soho en los principales shoppings del país. Como explica el diario Página 12 en su edición del pasado 17 de mayo, los imputados estaban acusados de violar la ley de Migraciones por haber tercerizado la confección de prendas en talleres donde trabajan extranjeros indocumentados. El juez entendió en su resolución que el régimen laboral de precarización extrema al que eran sometidos los inmigrantes era una consecuencia de “costumbres y pautas culturales de los pueblos originarios del altiplano boliviano”. Es decir, no importa que los exploten… porque ellos están acostumbrados. Obviamente, el fallo generó polémicas y la decisión fue apelada. Pero no puedo dejar de pensar que se trata de una derrota silenciosa en un momento en el que ya casi nadie recuerda lo ocurrido en aquel galpón en 2006.
Sin embargo, frente a disposiciones judiciales discutibles como ésta, no podemos dejar pasar por alto el rol que nos cabe a todos como sociedad a la hora de enterarnos que convivimos con este tipo de prácticas. No podemos hacernos los distraídos y mirar para otro lado. Si somos consumidores, a la hora de comprar algo, podemos demandar conocer las condiciones de producción del producto. Si somos empresarios, en el momento de tratar con nuestros proveedores, podemos indagar sobre el origen de las materias primas que utilizamos para confeccionar nuestras manufacturas.
Quizás no podremos incidir de manera directa en los conflictos africanos generados en torno a la explotación de piedras preciosas. Quizás tampoco podremos desterrar todas las prácticas esclavizantes que retrotraen a nuestras sociedades a períodos supuestamente superados hace cientos de años. Sin embargo, con plena conciencia de nuestro poder de compra y con una actitud proactiva que exija la certificación ambiental de los procesos y la prueba de que los productos que compramos son libres de mano de obra infantil o esclava y creados en condiciones laborales decentes en el lugar de trabajo, podremos, desde nuestros lugares, transformar la realidad: compromiso de los consumidores y responsabilidad de los empresarios.
La tan divulgada noción sobre el efecto mariposa sostiene que “el aleteo de una mariposa en Hong Kong puede desatar una tormenta en Nueva York”. En otras palabras, significa que un pequeño cambio en nuestras actitudes puede generar inesperados resultados en la vida de otras personas. No subestimemos el poder que tenemos de cambiar el mundo, por más utópico que eso suene.

13 ago 2008

Trabajar sin morir en el intento












Por Emiliano Rajneri


Empleados y empleadores, patrones y trabajadores, propietarios y asalariados; sinónimos interminables de este binomio que viene a representar el funcionamiento básico de una era, en el transcurso de determinado tiempo y espacio. Indudablemente, al ubicarnos en estos dos últimos, la situación se vuelve más compleja. Así pues, Córdoba es escenario de una puja laboral constante, dentro de la cuales se definen claramente varios problemas. El empleo en negro, prácticas profesionales dudosas, sindicalización masiva, impuestos y legislaciones descontextualizadas que no logran aportan un registro fiable de ser problematizado, y muchas otras causas que exigen un análisis pormenorizado.


Trabajar sin pertenecer al sistema

Las condiciones de trabajo en la ciudad de córdoba no son las mejores. Si bien siempre existieron las irregularidades de las leyes laborales, la crisis actual la profundizó más aún.
Actualmente, en la ciudad de córdoba hay un 30 % de empleados que no están registrados, es decir, tienen “empleo en negro”. Las consecuencias de este problema se dan como resultado de ciertas deficiencias entre las partes que intervienen, a saber el estado, las empresas, colectivos de trabajadores y sindicatos.
Por un lado, el responsable de controlar que la sociedad cumpla con las normas es el Estado. También, es el encargado de cumplir con los derechos de ciudadanos. Pero cuando a un Estado le queda grande la sociedad, también son responsables los ciudadanos de la misma, porque son los que no deben dejar que se permita tal hecho.
Pero en un país subdesarrollado parecen ser usuales estos procesos de contratación de empleados. El empleado informal se ve perjudicado por no tener ciertos derechos que le corresponden a cualquier trabajador; como obra social, aportes jubilatorios, ART podemos explicar que es ART y otros beneficios.
Sin embargo, hay muchas personas que prefieren trabajar de esta forma, por distintas razones; una de ellas es porque el dinero que se destinataria a pagar todos los demás beneficios nombrados, es plata de más para el empleado; otro de los motivos es, por la necesidad del trabajo, ya que hay mucha demanda de empleos; y porque suelen ser temporales.
Así lo afirmaron varios entrevistados por este medio. Están cómodos con las tareas que realizan, pero sus sueldos les alcanzan para lo justo y necesario. Además, estos saben que son perjudicados por ciertos derechos que no poseen.
Como nos comento Ana Laura (ver entrevista), quien trabaja como moza de un bar actualmente. Es una de las pocas posibilidades que tiene hoy por hoy. Pero lo acepta porque piensa que es un puesto temporal y además le permite estudiar.

Esto es asi ya que, si bien en el último tiempo hubo un registro en aumento de los empleos en blanco, los valores de “empleados no registrados es una constante”, con lo que se sugiere que no hay un “proceso de conversión de cambio de los actuales empleos en negro”, hacia la registración, según explica un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA).

Cuando el trabajo no se reconoce

Como parte de esta masa trabajadora que se ha venido incrementando en los últimos años, se empiezan a desarrollar como colchón a los altos impuestos entre otras razones, las practicas profesionales. Estas consisten en prácticas que “alumnos” de diversas carreras y oficios desarrollan en instituciones, capacitándose y percibiendo a cambio una asignación estimulo, la cual no supera los 900 pesos.
Es importante tener en cuenta que el contexto de creación de ley que las habilito oficialmente, respondía a un proceso neoliberalista, de flexibilización laboral con la economía dolarizada. Este proceso, al que le parecía ir bien, genero diversos tipos de aventuras que tuvieron finales no tan felices, entre ellos la ley 25.165.
Resultan poco comprensibles las condiciones bajo las cuales esta opera. La administración laboral niega su responsabilidad de tomar parte en el asunto, dejándolo en manos de la educación, con lo que empleadores pueden cometer ilícitos sin cumplir con ninguna condena más que económica y de bajo costo.
De esta forma pareció demostrarlo José Luís Yacanto, cuando afirmo que no se puede cumplir una condena por incumplimiento de legislaciones porque ahí se entra en otro sistema de la legislación que no es la nuestra”, explico en tono defensivo el sub secretario de Higiene y Seguridad del Ministerio del Trabajo de Cordoba, Jose Yacanto.

“Nosotros tenemos facultades para controlar la documentación”
, agregó, para verificar el cumplimiento de normativas y para sancionar el incumplimiento de las normas”. De esta forma, las pasantías, que claramente incumplen la ley al considerar a los pasantes trabajadores sin adjudicarles los derechos de tales, son legales.
Es preciso también, hacer hincapié en la función positiva que potencialmente desarrollarían estas nuevas formas de sub empleo. Con ellas, los alumnos realizan trabajos de campo, insertos en una realidad y con medios para modificarla. Es innegable lo valioso de estas experiencias.
Pero esto seria así de existir legislaciones que protejan a los estudiantes que las llevan a cabo. Acorde con ello se encontró Alicia Zanotti, cuando afirmó que “el pasante no tiene obra social, aportes ni sindicato, la ley no lo contempla”, dejando al descubierto una realidad nefasta, la cual aleja a este ejercicio de su objetivo.
Por lo tanto, si estas fuesen legisladas de manera que un pasante cumpla con las condiciones actuales solo por un periodo de prueba y capacitación básica, el pasante y el interesado en sus servicios, podrían exigir mas de sus intereses. Claro que esto representa además de un costo económico, un alto costo político.

Quienes deben proteger

La actividad sindical, sobre todo en tiempos como los que esta viviendo el país, tiene el poder de generar importantes movimientos en el funcionamiento social. Es así como trabajadores de rubros diversos imprimen la actividad social de sectores en que se ven representados, obligando de esta manera, a que el Estado ofrezca soluciones.
En Córdoba, estas organizaciones, sindicales se presentan con algunas variantes. Esto es así porque se dan situaciones completamente opuestas. Por una parte, aquellas empresas que aspiran a evitar la sindicalización, evitando el dialogo sobre ellos. Y por la otra, aquellos sindicatos que obligan al empleador a afiliar si o si a sus trabajadores.
En el primero de los casos, se localizan sobre todo en empresas grandes, mayoritariamente multinacionales, o que trabajan para estas. El caso mas frecuente en nuestra ciudad es el de los call centers, que advierten las pocas posibilidades de éxito en la empresa de afiliarse a uno de estos.
Así lo demostró Paula, cuando afirmó que en el call center donde trabajaba “no te despedían -al hablar sobre sindicatos- pero empiezan a buscarte errores o malentendidos para tener excusas para hacerlo”. También agregó que a ellos “obviamente no les convienen los despidos con indemnización, y menos les conviene un personal que exija concesiones que ellos no están dispuestos a dar”.
Por otra parte, también se puede presentar una situación diferente. Este es el caso de empleados que tienen la obligación de afiliarse, caso contrario se deberá enviar carta documento y realizar tramites y papelerío. Todas estas, trabas que se espera los empleados no tendrán tiempo ni disposición de llevar a cabo, en una resignada afiliación
Así, por la TV podemos ver a sindicatos de médicos, enfermeros, municipales, colectiveros, taxistas, remiseros, etc. Todos ellos defendiendo y exigiendo condiciones acorde a las exigencias del momento. Es por ello que, sus dirigentes suelen tener políticas interesadas, en las cuales solo quieren beneficiarse ellos, obteniendo una buena ubicación política.
Además de esto, como nos explicó Rubén: “antes se daba una afiliación voluntaria, ahora es una adhesión compulsiva”. Por otra parte, profundizó afirmando: “como patrón estoy obligado a inscribirlo y a mantenerle la cuota sindical”, ya que “si no lo hago me lo cobran a mi”.

Oferta devaluada

Otro de los grandes actores en el campo laboral, es el empleador, quienes por lo general desean tener empleados en blanco para no tener problemas, ya sea con las inspecciones de los entes reguladores o con el mismo trabajador.
Pero si hay un gran número de trabajadores informales, es porque alguien los emplea de tal forma. El problema yace en que el dueño quiere obtener mayores ganancias o porque el sistema en el que esta inmerso lo obliga a tomar el camino de la infracción.
En los dos casos hay infracción, pero si el caso es el segundo, el Gobierno tiene que hacer un replanteamiento de la actividad laboral. Uno de los valores a modificar es el impuesto tributario, que quita gran parte de las ganancias de los empleadores, con la cual pueden amortiguar los gastos de los empleados inscriptos.
De esta forma, el empleador haría el mismo gasto o menos y estaría acorde con las legislaciones. El empleado tendría todos sus beneficios correspondientes y el Estado no tendría que preocuparse tanto al respecto ya que en ese caso, la recaudación será mayor por tener más empleados en blanco.
Se ha podido dar cuenta, por lo tanto, que los empleadores, no son el origen del problema. Esto es así ya que, al igual que empleados, luchan día a día para poder llevar a sus hogares el sustento para sus familiares. Las malas condiciones no son solo un asunto del empleado, sino que lo comparten.

Culparas al empleador

Todo parece indicar que en definitiva la responsabilidad debería recaer siempre en manos del Estado. Y mas precisamente en manos de un sector especifico de nuestro sistema democrático representativo. Nuestra experiencia de campo, desemboco finalmente en la administración del Trabajo.
Siguiendo un análisis lógico, partimos desde un nivel inicial, el empleado, desempleado o sub empleado, con o sin herramienta sindical. En un nivel siguiente, se encontrarían quienes ofrecen empleos, empresarios o estatales. Y regulando a toda esta actividad, funcionarios administrativos.
Es así que, al preguntar a Luis Yacanto sobre como puede mejorarse la situación laboral, su respuesta parte de explicarnos lo que se realiza rutinariamente en la institución a la cual el pertenece. Esto nos lleva a deducir que, o no se hace nada, o se considera que con medidas corrientes la situación mejorara.
Caso similar ocurre con el Secretario del Trabajo de Cordoba, Omar Sereno, y por lo que todos sabemos, con la mayoría de los funcionarios que se desempeñan en áreas de conflicto social. Y sobre todo en Cordoba, considerando manifestaciones casi diarias de grupos de trabajadores, de diversos rubros, sobre el espacio publico
Inspeccionando establecimientos industriales y en construcciones, la administración pretende subsanar un estado de cosas que exigen soluciones inmediatas y de coyuntura. Por ejemplo Rubén, propietario de un restobar, nos demostró que no resulta nada complicado tener empleados en negro como lo hizo el durante 15 años y evitar dichas inspecciones.
Nada diferente puede decirse sobre los empleados de la construcción que trabajan sin las necesarias medidas, produciéndose accidentes fatales periódicos. Igualmente sucede con cantidades cada vez mayores de pasantes sub empleados sin fines de capacitación.
Los empleadores alegan que los impuestos son tan altos que el gobierno no les deja alternativa que estas y muchas otras, prohibición de sindicatos, condiciones laborales insalubres, mal trato hacia empleados, por citar solo algunas. Desligándose también de toda responsabilidad en el actual estado de cosas.
Las alternativas son diversas, y poseen muchos ángulos desde donde observarlas. Podría inclusive buscarse soluciones en el mismo sistema sobre el que todos operamos, aduciendo que nuestra democracia se ve insuficiente para regular esta actividad y obtener resultados satisfactorios para cada parte.

Lo cierto es que el actual estado del trabajo Cordobés no ofrece una imagen alentadora, sobre todo para quienes nos estamos insertando en el mercado laboral. No solo eso, sino que representa una actividad que poco se acerca a la utopía que todos alimentamos a lo largo de las experiencias laborales y académicas.