31 mar 2009

Los susanos

Por Ivan tcach

Crisis, inseguridad, desempleo, pena de muerte, paco, delincuencia, oposición, retenciones. Se viven tiempos convulsionados en Argentina y no esta mal que la gente este al tanto, se preocupe y se manifieste sobre los temas de interés público. Pero ¿sobre qué asuntos y de qué manera se manifiesta la ciudadanía? ¿Qué es lo que más molesta y preocupa? ¿Cuáles son las causas que se defienden?
Resulta que un día la vedette que tomaba champagne con Menem mientras se rifaba el país, es la abanderada de los sin voz ni voto que ven con simpatía la aplicación de la pena de muerte, al día siguiente se da cuenta de que sus palabras fueron desmedidas y se retracta, pero posteriormente dice muy suelta de cuerpo que tendría que volver el servicio militar obligatorio. Entonces, ese es el nivel de debate que existe hoy en nuestro país. Es el debate, la queja y la manifestación “popular” que ocurre cada vez que a la clase media se ve amenazada. Y la historia se repite una y otra vez, como un círculo vicioso que agobia.
Básicamente el problema no se vincula a izquierdas versus derechas, sino más bien a seriedad versus estupidez, la cual no hace distinciones ideológicas. Obviamente la mayoría de los grandes medios no ayudan. Hace dos años, cuando la situación del país era otra, no se ponía tanto empeño en hablar de la inseguridad.
No es menos cierto que la clase política se dirime en luchas de poder que no atañen a la ciudadanía. El gobierno esta asustado por perder demasiado o 10 gramos de hegemonía que le impida conducir el país a su antojo como un camión que se lleva todo por delante, aunque esta nueva modalidad de decisión en el congreso sea un avance. Por otro lado, la oposición examina los golpes más bajos que puede pegar desde un lugar en el cual es muy fácil hacerlo, se saca fotos con sojeros estafados por el estado, legítimos o no, y asegura que este país es mas inseguro que Colombia lo que no ayuda a combatir el problema y menos aún la psicosis generalizada.
Mientras tanto los pobres se mantienen al margen y tratan de subsistir, muchos trabajando, otros viviendo el día a día a paco y bolsón. Un poco porque así los acostumbraron otro poco porque al poder de turno le sigue conviniendo que así sea.
Lo que parece más sensato -y pocos parecen advertir- es buscar soluciones ahí abajo en lugar de poner más policías en la calle.
Es difícil terminar de comprender por qué la ciudadanía prefiere que el estado se encargue de poblar las calles con uniformados en lugar de desarrollar programas para rehabilitar a los adictos al paco. También habría que preguntarse si la cantidad de policía es directamente proporcional a la calidad de seguridad que se podría brindar.
Seguramente muchas de las victimas de un hecho de inseguridad no acordarían con este análisis pero lo imprescindible es actuar con sensatez y no impulsivamente.
Veremos cómo continúa la historia sabiendo que estamos en un momento complicado y que tenemos experiencia para saber que estas situaciones se resuelven pensando soluciones para la sociedad en su conjunto.

29 mar 2009

Verdades y fabulaciones acerca de la soja

*Por Salvador Treber

Estamos frente a una pelea que en el fondo busca dirimir de manera definitiva el destino futuro de una parte de las ganancias que arroja el cultivo de soja

El conflicto entre el Gobierno nacional y las entidades representativas del campo es, sin lugar a dudas, un enfrentamiento que en el fondo busca dirimir de manera definitiva el destino futuro de una parte de las ganancias que arroja el cultivo de soja. Los representantes del agro seguramente han evaluado que el primero está debilitado y por ello acentuaron su presión como nunca antes lo habían hecho.

Debe tenerse muy en cuenta que al inicio de marzo de 2008 las perspectivas eran inmejorables, circunstancia que un bisoño ministro pretendió aprovechar para elevar la carga tributaria del sector que, salvo por vía de las retenciones, no está habituado a pagar impuestos. Prueba de ello es que su producto interno bruto (PIB) representa el 8,4 por ciento de la economía general, pero sus pagos al fisco nacional –sin tomarlas en cuenta– bajan al 4,8 por ciento, mientras que las contribuciones de seguridad social sobre el personal son aun más bajas (3,6 por ciento) debido a que el 69,7 por ciento permanece “en negro”.Respecto de la jurisdicción provincial, la situación es semejante, pues el 40 por ciento de los propietarios de bienes rurales pagan el impuesto Inmobiliario, aunque el 60 por ciento no lo ha hecho en los últimos cinco años. Y eso que gozaron de buenos precios y mejores resultados...
La “estrella” del proceso productivo ha sido y sigue siendo la soja. Cabe advertir que 25 años atrás su producción era sólo de cuatro millones de toneladas. Desde entonces, su crecimiento fue verdaderamente explosivo. En la temporada 2001-2002 fue de 30 millones, con un aumento promedio de 1,37 millones por año transcurrido. En los siguientes seis (2003-2008) se agregaron otras 18 millones de toneladas, lo que elevó el citado promedio anual a tres millones.
Nadie puede suponer que ese avance se logró sin el incentivo de muy buenos beneficios. Es así como la superficie cubierta con soja pasó de 1,9 a 16,6 millones de hectáreas (2008); sobre un total de 31 millones que ocupan los cereales y oleaginosas, representa el 53,5 por ciento del área.
A su vez, de las 14,7 millones de hectáreas en que se amplió su cultivo, 8,5 millones corresponden a la extensión de la denominada “frontera agraria”, que significó incorporar campos inexplotados o dedicados al pastoreo y por talado de bosques; otras 2,6 millones que antes estaban sembradas con trigo –cereal que duplicó el rinde utilizando un área menor– y 3,6 millones que antes estaban afectadas a la cría de ganado vacuno.
En esta última actividad, obligó a modificar el proceso productivo, integrando cría e invernada para hacerlo en corrales, establos o avanzando sobre tierras marginales, lo cual permite dedicar las mejores superficies a la soja.
Todo esto sería muy bueno para los productores y el país si al cabo de 10 años, sin la debida rotación de cultivos, no se esterilizara la tierra. Evitarlo requiere una alternancia de siembras; pero no se hace. Allí, por lo tanto, hay una verdadera bomba de tiempo.
Grandes y pequeños propietarios. Un tema adicional, del que se habla muy poco, es la enorme diferencia que hay entre el número de “pequeños propietarios”, que ascienden a 288 mil (según el último censo nacional), mientras que cuando computamos “productores” sólo son 71 mil. Ello se explica porque 217 mil de aquéllos no laboran sus campos, sino que los arriendan y cobran el precio respectivo en una suma equivalente a cierto número de quintales por hectáreas (entre 12 y 20, según su calidad y rendimiento potencial).
Esta característica ha dado lugar al crecimiento de los denominados “pools de siembra” que, pese a constituir el 3,8 por ciento del total (alrededor de 2.800) concentran el 60 por ciento de la cosecha. El mayor de ellos –que opera en nuestro país, Uruguay y Paraguay– lo hace sobre 240 mil hectáreas, aunque sólo son dueños de alrededor de 15 mil.
Una cuarta parte de la soja la generan unos 64 mil propietarios, con un promedio de 1.900 quintales cada uno. Dado que este volumen les permite cubrir algo más que el nivel de supervivencia y reinversión necesaria, un gran número de este colectivo se “defiende” vendiéndola “en negro” a los “valijeros”, personajes que ofician de intermediarios con los más importantes acopiadores u operan por cuenta de éstos.
Dado que en esos casos no extienden comprobantes, el destino de esa producción se comercializa de la misma forma y, en alta medida, es objeto de contrabando a través de países fronterizos. Esta situación, sin admitirlo, es la que los lleva a rechazar que el Gobierno les haga reintegros, porque no pueden demostrar el volumen producido ni adónde va.
La existencia de derechos de exportación (retenciones) data de 1956 y tal mecanismo rigió siempre, salvo en la década de 1990. La política cambiaria, cualquiera haya sido el color político del gobierno de turno, optó por mantener una paridad “peso-dólar” bastante por encima de la que surgiría del libre juego de la oferta y demanda. Las fuertes presiones inflacionarias, que se agudizaron desde comienzos de 2008, llevaron a la conducción económica y al Banco Central a atenuar el ajuste de esa relación, por lo cual las retenciones determinaron un tipo de cambio efectivo más bajo.
A ello se sumó un gravísimo error de apreciación sobre la futura evolución que tendría la cotización internacional de la soja, que si bien superó los 600 dólares a principios de julio pasado, se redujo a casi la mitad, junto con todos los denominados “bienes commodities”, como consecuencia de la grave crisis mundial.
Si el stock disponible se hubiese vendido cuando cortaron rutas y el precio era muy alto –los líderes del sector optaron por impedir su comercialización y depositarla en silos– hubieran embolsado 2.500 millones de dólares más sobre su valor actual; al margen de 1.350 millones dólares que no recaudó el Gobierno por retenciones. Por lo visto, en los seis meses de conflicto nadie ganó...
Además, la sequía. Luego se agregó el efecto de la peor sequía ocurrida en las dos últimas décadas. Se estima que la producción de cereales y oleaginosos en 2008-2009 se reducirá 50 por ciento en trigo y maíz, y la soja será la que menos perderá (10 por ciento).
La insistencia de la Mesa de Enlace para que se eliminen o rebajen las retenciones de manera sustancial –descartada una vez más por la Presidenta– encuentra a las finanzas nacionales en una difícil situación. La recaudación tributaria, en términos reales, descendió en forma notoria y se corre el riesgo de caer en un fatídico déficit presupuestario.
No es cierto, como alega el agro, que sin retenciones ellos harían el “milagro” de reactivar al país recuperando dichos ingresos por medio de los demás impuestos. Por lo pronto, su derogación en la exportación de trigo implicaría un automático incremento del precio interno del pan y los fideos, mientras que en el caso del maíz encarecería los alimentos balanceados que inciden en el costo de la carne aviar.
A su vez, las prometidas compensaciones a los tamberos, los subsidios a productores cárneos, de cultivos regionales y de zonas afectadas por la sequía brillan por su ausencia, demoradas por una burocracia morosa que funciona a paso de tortuga. Desde los niveles superiores deberían sacudirla con toda energía, ya que los funcionarios que “ponen la cara” en las negociaciones aparecen como los incumplidores.
Esta situación es una realidad, pero ello no justifica que los miembros de la Mesa de Enlace digan que es inútil negociar “porque no creen nada” de lo que ofrece el Gobierno. Esta aseveración es muy peligrosa, pues llevaría a sostener un conflicto permanente y medir fuerzas hasta que las autoridades aflojen o sean sustituidas por otras. Legalmente, esto sólo es posible en oportunidad de la renovación presidencial, en 2011, ya que la próxima elección parlamentaria no puede provocar un vuelco tan drástico como el que aspiran los quejosos. Y siempre estará el recurso del veto.
Pese al cuidado que ponen en no dar mayores explicaciones de lo que pretenden en esa materia, al propio presidente de la Federación Agraria Argentina, en el calor de las discusiones, se le “escapó” que el objetivo era “desgastar” al Gobierno. Si bien después trató de modificar y atenuar el significado de esa virtual confesión, es obvio que fue traicionado por lo que piensa en su fuero íntimo.
Opositores o saboteadores. Los tiempos que corren en el mundo son de enorme gravedad y sería un verdadero atentado poner por sobre los intereses de toda la población los de un sector que no se resigna a tener un año malo o menos rentable.
Quienes con tanta desaprensión arguyen esta engañosa “solución” no aportan ninguna precisión de cuáles serían los gastos que por valor equivalente deberían suprimirse; o, en su defecto, qué nuevos recursos tributarios sustituirían a los que propugnan eliminar para no desbalancear de manera peligrosa el equilibrio presupuestario.

En la dura emergencia que se vive hoy en el orbe, no hay lugar para los opositores sistemáticos que, quizá sin advertirlo por ser parte de su accionar, se han convertido en verdaderos saboteadores de la tranquilidad pública.

*Profesor de posgrado, Ciencias Económicas, UNC.






La voz del interior

28 mar 2009

Gran Bretaña admite participar en el traslado de sospechosos a países donde la tortura no es ilegal

Por Marcela Sosa



El gobierno británico admitió por primera vez su participación en el traslado de sospechosos de terrorismo a países donde la tortura no es ilegal o rendition, como se conoce a esta práctica utilizada por agencias de inteligencia de Estados Unidos durante la llamada "guerra contra el terror".




El ministro de Defensa británico, John Hutton, comunicó al Parlamento que se trató de un caso específico, el de dos ciudadanos de origen paquistaní que fueron capturados en Irak y entregados en 2004 a las fuerzas estadounidenses que luego los trasladaron a Afganistán, donde aún permanecen


"Lamento que información inexacta sobre este tema en particular haya sido entregada a los legisladores por parte de mi ministerio, pero quiero destacar que esa información estaba basada en los datos que tenían en ese momento los ministros y aquellos que les informaban a ellos", dijo Hutton.


Rob Watson, analista de la BBC en temas de Defensa, indicó que el gobierno británico siempre había negado tomar parte de esta controvertida práctica que consiste en trasladar detenidos entre distintos países sin seguir los procedimientos legales conocidos, pero agregó que el ministro sugirió que Londres no sabía en ese momento que los sospechosos iban a ser enviados a territorio afgano.


A pesar de estas aclaraciones de Hutton -dice Watson- el tema no será olvidado tan fácilmente por algunos legisladores como el conservador Andrew Tyrie.


"La cuestión principal es que si no cerramos este tema del rendition, si no sabemos cuál fue la complicidad del gobierno británico con este programa estadounidense, y si no podemos lograr

que los estadounidenses terminen con esta práctica, vamos a corroer la confianza en esos valores que nosotros tratamos de exportar".



"Referencias breves"


El ministro dijo que, contradiciendo comunicados anteriores, él sabe ahora que funcionarios británicos conocían en su momento que estos hombres habían sido entregados en custodia a fuerzas de EE.UU. sin tomar ninguna acción al respecto.


Hutton indicó que "referencias breves" sobre el caso habían sido enviadas a los entonces ministro de Relaciones Exteriores, Jack Straw, y ministro del Interior, Charles Clarke, en abril de 2006, pero que la importancia del tema no había sido destacada en estos informes.
Aunque para los conservadores se trató de un "caso específico más que de una política general", el principal partido de la oposición destacó que los ministros se equivocaron al no valorar la importancia de lo ocurrido.


"Es una preocupación muy seria que exista un cargo subyacente de complicidad con el abuso serio de personas detenidas por fuerzas británicas en operaciones en el exterior", opinó el vocero en temas de seguridad del Partido Conservador, Crispin Blunt.


La información sobre el caso de estos dos ciudadanos paquistaníes, que pertenecerían al grupo clandestino Lashkar e Tayyiba, fue descubierta mientras se revisaban casos de detenidos por fuerzas británicas en Irak y Afganistán desde 2003, señaló Hutton.


El ministro agregó que ambos detenidos están clasificados como "combatientes enemigos ilegales" y que no existe "evidencia sustancial" que indique que hayan sido maltratados o sujetos a abusos.


El año pasado, el ministro de Relaciones Exteriores británico, David Miliband, admitió por primera vez que vuelos secretos estadounidenses habían aterrizado en territorio británico en 2002, contradiciendo informaciones y comunicados oficiales anteriores.

26 mar 2009

El Muro de la Vergüenza



Los vendidos.


Karen Batres El Norte

El estado de Carolina del Norte, en Estados Unidos, produce camote, pepino y calabaza en cantidades importantes.Éstas son cosechas que sólo pueden recogerse a mano. No hay máquinas que puedan hacerlo sin dañar los productos.Por lo mismo, los que se dedican a estas tareas son indocumentados mexicanos en su mayoría.Los granjeros en Carolina del Norte se abastecen de trabajadores mediante "contratistas": mexicanos legales o ilegales que pasan de ser mano de obra a empresarios en pequeña escala que reclutan, organizan el cruce de la frontera, el transporte de indocumentados hacia los campos de Carolina del Norte, y su organización en el campo.
Una vez allá, los trabajadores se hospedan en viejas casonas o estructuras hechas con el propósito de proveer espacios reducidos para dormir, una cocina elemental y baños. Algunos granjeros cobran renta para estos espacios, otros no. Algunos cobran gastos de luz y agua. Un elemento en común es una falta de mantenimiento: los mosquiteros están rotos, la única limpieza es la que proporcionan los mismos trabajadores. Los granjeros dicen que, como los trabajadores no cuidan su vivienda, ya no están dispuestos a seguir gastando en mantenimiento.
En realidad tienen razón. No obstante, con regaderas que no permiten un cupo adecuado, con baños que carecen de privacidad y condiciones de hacinamiento, nadie se siente motivado a ponerse a limpiar.Estos sitios se encuentran al final de pequeños caminos rurales, lejos de vías transitadas, para que nadie pueda ubicarlos fácilmente. Aunque esto otorga un poco de tranquilidad para los indocumentados, también los aísla, los hace dependientes del transporte provisto por el contratista para ir a algún centro poblado para lavar ropa o comprar lo que requieran.
No cuentan con servicios médicos, y menos están enterados de los pocos derechos que sí tienen. Carecen de protección contra la exposición a insecticidas dañinos, porque no pueden negarse a trabajar un campo fumigado antes de que se quite el efecto tóxico. Negarse es perder el empleo.
Las compañías que compran los productos agrícolas de Carolina del Norte son grandes e importantes. Históricamente, suelen ser apoyadoras incondicionales del Partido Republicano. Tienen el poder de obligar a los granjeros a permitir la entrada de sindicatos para la mano de obra agrícola, pero en general no lo hacen, con el espurio argumento de la autonomía intocable de los productores. Las que sí han presionado a este fin no han sufrido un aumento significativo en el costo de los productos que consumen, pero las condiciones de los indocumentados han mejorado (The Working Poor, 2005).
Existen muchísimas cosechas en Estados Unidos que se recogen a mano. Nadie más hace ese trabajo. Si se elimina o se reduce el flujo de indocumentados, cosechas enteras se perderán. La mano del indocumentado alimenta al mundo desde los campos de Estados Unidos.El partido que se beneficia de las grandes compañías que viven del trabajo de ilegales es el partido que por fin permitió el muro fronterizo, porque los políticos tienen una visión que sólo abarca desde este momento hasta la próxima elección. Su imagen lo es todo.

Vivimos de las remesas. Tenemos el mérito de saberlo. Estados Unidos se alimenta de la mano mexicana y exporta al mundo. Su infame hipocresía es no reconocerlo en voz alta, no cuidar a los que trabajan en sus campos y fábricas, no admitir que están ahí porque no existe una alternativa, ni aquí ni allá. El mexicano vende su trabajo. El político vende su alma.

karen_batres@yahoo.com

25 mar 2009

Miles de personas marcharon pidiendo acelerar juicios

Por Oscar Flores




En el día de ayer nuestro país conmemoró los 33 años de aquel fatídico 24 de Marzo, donde se acentuaron los años de terror.

Todo el país se sumó a los actos de recordación por los 30.000 desaparecidos y para pedir mayor celeridad en las causas judiciales que tienen a Emilio Massera, Rafael Videla y otros militares y civiles como protagonistas.

En Bs.As decenas de miles de personas marcharon hacia Plaza de Mayo, hubo dos marchas, una convocada por los organismos de derechos humanos y otra que reunió a las organizaciones de izquierda. Así, se hicieron dos actos con discursos muy diferenciados, durante una jornada en la que se pudo ver gente marchando a la plaza toda la tarde.


Los primeros manifestantes llegaron al escenario montado junto a la Pirámide de Mayo a las tres y media, y cuatro horas más tarde todavía los últimos grupos seguían tratando de que se hiciera espacio para acercarse al lugar.

En Formosa los gremios docentes, organizaciones políticas y de derechos humanos marcharon hasta la sede judicial donde se desarrolla el juicio oral y público al ex gobernador de facto general Juan Carlos Colombo, para repudiar el golpe. Los manifestantes recordaron a cada uno de los desaparecidos formoseños y exigieron justicia al tribunal que juzga “la historia negra del Proceso en Formosa”. Hubo también “una radio abierta” en la zona céntrica de la capital, se proyectaron documentales y hubo un acto junto al monolito que recuerda a los desaparecidos.

En Río Gallegos, entre diversas actividades, se produjo un acto en el monumento que recuerda a los 30 mil desaparecidos, con la participación de organizaciones de derechos humanos, militantes políticos, gremiales, docentes de la Universidad de la Patagonia Austral y otros. Un grupo de estudiantes secundarios de treinta colegios de la ciudad comenzaron con una pintada de murales alusivos “para no olvidar”. También se inauguró la muestra “25 años de democracia”.

En Misiones la Justicia Federal entregó los restos de Susana Ferreira, una docente desaparecida durante la última dictadura, a sus familiares. La ceremonia se realizó en la sede del juzgado federal de Posadas. Los restos de la docente permanecían en poder de la Justicia, tras ser exhumados en abril pasado para la realización de una autopsia solicitada por la familia. Graciela Ferreyra, hermana de la víctima, la recordó como “una mujer con una mente privilegiada y con principios inquebrantables”.

En Córdoba se produjo la apertura de uno de los centros clandestinos de detención más crueles conocido como “La Perla”, mientras a las 18:30 hs comenzaba una multitudinaria marcha que convocó a cerca de 8.500 personas por el centro de la ciudad.

En Santa Fe varios querellantes en causas de violaciones de derechos humanos y también algunos legisladores provinciales fueron objeto de intimidaciones. En los cementerios municipales de la capital provincial y de Rincón Potreros fueron arrojados volantes con las fotografías de los diputados santafesinos provinciales de Solidaridad e Igualdad, Alicia Gutiérrez y Antonio Riestra, y la leyenda “terroristas”.


Por la madrugada alguien disparó un arma de fuego frente al comercio del hijo de Daniel García, uno de los querellantes en las causas por la represión ilegal durante la última dictadura militar y también realizaron pintadas en el estudio de la abogada querellante, Lucila Puyol.


Por otra parte, momentos antes de que se efectuaran los actos recordatorios de las víctimas del terrorismo de Estado se arrojaron también volantes con inscripciones de “terroristas”, “montoneros” y “por otro 24 de marzo”.

Lo de ayer marca la tendencia de que los Derechos Humanos deben ser respetados y tenidos en cuenta siempre. Para ello se comienza investigando y sentenciando a los responsables de tamaño genocidio.

24 mar 2009

El mismo día del golpe de 1976, la dictadura mostró crueldad y saña



Por Eduardo Barcelona y Rodolfo Colángelo



Existe la creencia popular de que la dictadura militar instalada en el país el 24 de marzo de 1976 no mostró los rasgos de crueldad y saña, que la caracterizaron, hasta varios días más tarde del desalojo del poder de la presidenta María Estela Martínez de Perón.


Hay pruebas que demuestran la criminalidad de los golpistas puesta al servicio del proyecto represor, desde aún antes de que pusieran en el aire las marchas militares, señal inconfundible de que el poder político había cambiado de mano.


Los sones de las marchas se escucharon a partir de las 3 de la madrugada, pero una hora antes, un contingente militar del Ejército ingresó a la propiedad del mayor Bernardo Alberte y lo arrojó, sin mucha explicación, por la ventana desde un sexto piso de la avenida Libertador, en esta capital.La noticia sobre el asesinato del mayor Alberte no se conoció sino mucho más adelante. Pese a ello, se puede asegurar que en el crimen está contenido, en forma concentrada, la manera de proceder del llamado Proceso de Reorganización Nacional.


El asesinato de Alberte, un militar de inspiración peronista, no fue el único hecho donde se exhibieron las garras dictatoriales, ante una sociedad que creyó -un gran sector, por cierto- que los militares venían a imponer orden y respeto.


La mayor parte de los argentinos seguían dormidos cuando las tropas conjuntas hacían de las suyas en todo el país.El luchador gremial de Propulsora Siderúrgica, Carmelo Cipollone, fue apresado en su casa de Berisso, a las 3 de la madrugada.


Los obreros de Astarsa, un astillero naval de Tigre vieron con sorpresa que en el momento en que se disponían a fichar la entrada, un grupo de tanques del Ejército se apoderaba de la planta.La redada militar se llevó detenidos a 60 operarios, 16 de los cuales nunca volvieron y hasta la fecha permanecen como desaparecidos.


Varios de ellos eran delegados sindicales. Lo mismo ocurrió en la fábrica Mestrina.A las 7 de la mañana, el obrero y activista sindical del astillero Río Santiago, Julio Machado, fue secuestrado en su casa por un grupo de la Armada.


En la mañana del 24, tropas del Tercer Cuerpo de Ejército, al mando del general Luciano Benjamín Menéndez, secuestraron al dirigente sindical de los mecánicos, René Salamanca, del que se supo que estuvo en el campo de concentración La Perla, pero después se perdió el rastro. Sigue desaparecido.


En Lanús, a las 7.30, Liliana se cruzó con Horacio, delegado y estudiante universitario, en la playa de estacionamiento de la empresa Primicia.Se conocían del trabajo, pero también de los claustros de la Universidad de Lomas de Zamora.Horacio la abrazó a Liliana y al oído le dijo "se pudrió todo", en referencia a la caída del gobierno peronista.Liliana terminó la carrera universitaria, pero antes se enteró que Horacio había desaparecido.El "se pudrió todo" fue una frase que lo involucraba, aunque él no supiera con la lucidez con que la fue dicha.Liliana se desempeña hoy como periodista de Política en un medio porteño.Alberto, alias Beto, entabló una discusión política no bien llegó al aula con sus compañeros de 5to. año del Colegio Mariananista, de Caballito, en esta capital.


El debate dividía a los adolescentes sobre si era bueno o malo que hubiera habido otro golpe de Estado en la Argentina.Beto asegura que perdieron los que defendían el respeto de la democracia.Los curas marianistas tenían afinidad con los postulados del movimiento tercemundista.


Por eso, días más tarde comenzaron a ser trasladados a otros puntos del país, e, inclusive, fuera de las fronteras.El cura Julio Collado, profesor del Marianista, fue enviado a la ciudad de 9 de Julio. Algunos meses después, un batallón de militares lo arrancó de la cama y así como estaba lo metieron en el baúl de un Ford Falcon.Cuando salió del encierro descubrió que estaba en el aeropuerto de Ezeiza.


Lo echaron del país, pero antes le dijeron: "vos sabés por qué te salvás".Collado había sido profesor de Carlos Galtieri, hijo del represor Leopoldo Fortunato Galtieri, jefe del Ejército y Presidente de facto durante la Guerra de Malvinas.Mariana tenía seis años en la mañana del golpe de Estado, pero recuerda la sorpresa que le causó ver a su padre regresar de la planta de Gas del Estado, ubicada en la rotonda de Alpargatas, en el cruce de la ruta 2 y el camino a la Plata.


Los militares se hicieron presentes en la distribuidora de gas, se hicieron cargo del control y ordenaron a todos los trabajadores regresar a sus hogares.La custodia quedó a cargo de tropas militares, todos ellos soldados conscriptos.


Tiempo más tarde, Mariana y sus padres comenzaron a escuchar tableteos de ametralladoras en una casa abandonada del parque Pereyra Iraola, cercana a su vivienda. Después supieron que la dictadura usaba la casa de la zona del cruce vial como muro de fusilamiento de opositores.


También Mariana trabaja hoy como periodista de Política en medio porteño.A las 10, la Junta Militar se hizo cargo, en forma oficial, en la Casa de Gobierno del mando del país, algo que de hecho ejercía desde las últimas horas de la jornada precedente.Entre la Casa Rosada y el edificio Libertador, sede del comando en jefe del Ejército, se había formado una larga hilera de soldados conscriptos con fusiles ametralladoras.Dialogaban en voz alta entre ellos y se decían "Uy, parce que hay muchos muertos".


En realidad, era una broma macabra. Nadie podría creer que ellos supieran lo que más tarde sería un baño de sangre.A la medianoche del 23, estos cronistas observaron el paso de una columna de tanques por la avenida Córdoba, en plena capital. Detrás marchaban patrulleros de la Policía Federal con el símbolo de un triángulo blanco o de un rombo amarillo encima del sello policial.


El mismo día en que el intendente porteño, el general José Embrioni, renunció al cargo, apareció en el primer piso -donde hoy funciona la sala de prensa del Gobierno de la Ciudad- un grupo de civiles, al mando de un oficial de la Armada del sector Inteligencia.Ese oficial integró luego la primera secretaría de Seguridad del ex intendente, brigadier Osvaldo Cacciatore.


Otro indicio de que el 24 era el día elegido para el golpe fueron las luces durante el día que iluminaban los cuarteles del Regimiento de Patricios, en Palermo, sede del mando del Primer Cuerpo de Ejército. En los días anteriores, la penumbra había sido el signo característico.Cuando la mañana del fatídico día quebraba hacia el mediodía, un grupo militar intentó ingresar por la fuerza en el periódico del Partido Comunista, Nuestra Palabra.No lo pudo hacer, tropezó con el blindaje de la puerta.Entonces, ametrallaron la puerta, con tal mala fortuna que una esquirla hirió en forma leve a un oficial.La cuestión era que el blindaje colocado había resultado de buena calidad.


En el departamento, ubicado en Bartolomé Mitre y Uruguay, había un grupo de cuatro o cinco personas que cuidaban la finca periodística.Los del grupo de custodia hablaron con un responsable político y recibieron la orden de abrir si presentar resistencia. El responsable, un hombre de 70 años, se ofreció como voluntario. "Ya estoy jugado", fue la frase, pensando que ésta podía ser acción por la causa.Justo abrió la puerta y el grupo militar subió en tropel por las escaleras hasta el primer piso de la casa. El se quedó apoyado sobre la pared, pero después bajó hasta el escalón de entrada.La segunda oleada de militares iba a entrar, cuando el oficial a cargo le preguntó "¿Qué hace usted aquí?".- Nada. Estaba mirando, respondió el veterano. Después de ver cómo trepaban por las escaleras y ante la evidencia de que no quedaba nadie en la calle para identificarlo, Justo se largó a caminar sin llamar la atención rumbo a su casa.En el cielo brillaba el sol con una temperatura primaveral, pero aunque se creyera que era un día apacible, pronto se sabría que la crueldad estaba desatada y ya había comenzado a correr sangre.

22 mar 2009

Soldados israelíes con remeras racistas

Por Gen Periodistico


Las tropas israelíes comenzaron a imprimir remeras con consignas racistas acompañadas de atroces imágenes luego de los recientes ataques en Gaza.
Muchos soldados ya visten los distintos modelos de camisetas con dibujos y lemas impresos en ellas.
El diario israelí Haaretz informó que un soldado de la Brigada Givati del batallón Shaked llevaba puesta una remera con una imagen impresa de una mujer palestina embarazada con "una diana superpuesta sobre su vientre que decía en inglés: "1 disparo, dos muertos ".
Bebés muertos, madres llorando a sus hijos en las tumbas, un arma destinada apuntando a un niño, son algunas de las imágenes que más populares entre los soldados.
El ejército israelí, mientras tanto, niega la existencia de tales remeras . Según el informe, una remera para el batallón de soldados Lavi lleva la frase "Vinimos, vimos, destruimos!"."
Hay una percepción de que los palestinos no son personas ni tienen derechos y, por tanto, nada se puede hacer con él ", dijo el sociólogo Orna Sasson-Levy, de la Universidad Bar-Ilan.
Él cree que este fenómeno refleja un proceso de radicalización en el interior de la sociedad israelí y los soldados están en la primera línea del proceso.
Fuente Diario Haaretz

21 mar 2009

Un docente muy especial en la Sociedad Rural

Por Pedro Agüero D.

En estos tiempos que corren las instituciones se adaptan a la coyuntura, algunas para mejorar y otras para prevalecer sobre el resto.

Como lo anunciara este medio tiempo atrás, los sectores rurales y en especial la “Famosa Sociedad Rural Argentina” se está dedicando a la formación de nuevos dirigentes. De esta manera, se está esforzando para generar “cuadros” que sean fieles a sus ideas y tradiciónes.

Esta reconocida institución ligada a lo más recalcitrante de la argentinidad terrateniente, no dudó en encomendar tamaña misión pedagógica a un referente del pensamiento de extrema derecha como lo es Vicente Massot.

Además de su histórica vinculación familiar con la actividad agropecuaria, Vicente Massot incluye otras actividades que lo tornan un docente acorde con las expectativas de la SRA: director ejecutivo del ultraconservador diario de Bahía Blanca La Nueva Provincia –de aceitados vínculos con la Marina y cuyo nombre hace honor al deseo autonomista del sector más acomodado de la sociedad bahiense–, colaborador frecuente del magazine reaccionario Cabildo, ex militante de la fascista Falange Restauradora Nacionalista y ex viceministro de Defensa durante el primer mandato de Carlos Menem que renunció tras afirmar que eran “excesos necesarios” los cometidos por la última dictadura militar.

Por estos y otros méritos, Massot fue escogido por el jefe de la SRA, Hugo Biolcati, para sumarse al equipo de expertos que comenzaron a diseñar las pautas ideologicas para los futuros dirigentes rurales que hoy, se encuentran como alumnos en los estableciemientos de Bahia Blanca y Paraná.
Ademas este personaje, hoy docente prestigiosos de la SRA, es empresario de la seguridad y columnista del periódico la Nación. Como "analista internacional" reclama "la inmunidad a las tropas de los EE.UU. para instrumentar los ejercicios militares conjuntos Aguila III", al tiempo que como "comentarista político" advierte que si el gobierno de Cristina Fernández no cambia su rumbo, "no terminará el mandato".

Desde la embestida realizada en contra de la famosa resolucion 125 y sumado a los movimientos de desgaste que encabezaron durante esos días, los sectores del campo viven con entusismo solapado, la creación del “partido del campo”.

Es que, tras la extensa contienda con el Gobierno, varios dirigentes agropecuarios se instalaron como “candidateables”. Tal es el caso del reticente Eduardo Buzzi, de la Federación Agraria Argentina (FAA) quien fue tentado por la Coalición Cívica y en particular por el Partido Socialista; del entrerriano Alfredo De Angeli seducido por Elisa Carrió, o del vehemente Mario Llambías, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y reclamado por toda la tribuna macrista para que tenga un lugar en las listas del Pro.

Massot se sumó a la troupe de Biolcati (Socieda Rural) en reemplazo del rabino Sergio Bergman –que había expuesto en Paraná– y con la promesa de aportar sus conocimientos en materia de “poskirchnerismo”. Pero, si se tiene en cuenta que al director de La Nueva Provincia no le tiembla el pulso a la hora de defender a militares denunciados por crímenes de lesa humanidad, también podría dar cátedra sobre cómo se hacían las cosas en los años de plomo. Que, dicho sea de paso, para la dirigencia de la SRA también fueron años de oro.

20 mar 2009

Estatización sin escalas

Gen Periodístico

“Se que cada vez que se inician procesos de profundización en la transformación y en el cambio, se tocan intereses minoritarios, pero también poderosos”, expresó Cristina Fernández de Kirchner al anunciar el proyecto de reestatización de la Fabrica de Aviones Militares situada en el Área Material Córdoba. Ésta Industria que perteneció al Estado hasta 1994, año que el ex-mandatario Carlos Menem decidió privatizarla por 25 años a la firma estadounidense Lockheed Martin. Una de las tres grandes fabricantes de armamentos de EEUU junto con Boeing y Northrop Grumman.
Tras la desnacionalización fueron despedidos casi 1000 trabajadores, entre ellos técnicos e ingenieros aeronáuticos. “Hubo un plan y una estrategia que fue desmontar prolijamente todos los instrumentos de autonomía y soberanía que implican la tecnología, la innovación y el trabajo para convertirnos sólo en un país de servicios”, recordó la presidenta argentina.
Por otra parte, el Gremio (APTA), que representa a los 1100 trabajadores de la fábrica Argentina de Aviones, concordó en la importancia de la nacionalización, ya que la firma jamás cumplió con las obligaciones contractuales. No sólo que nunca termino un avión, si no que el gobierno nunca dejo de aportar: $820,6 millones en 2004, $131,3 millones en 2005, $186,8 millones en 2006 y $331,6 millones en 2007. Con todo ese dinero, la empresa podría haber fabricado unos 54 aviones Pampa, valuados en 9 millones de dólares cada uno.
“Tenemos que volver a articular todos los pedazos como en un rompecabezas. Fueron desarmando al país de su potencial y de su capacidad. Nada de esto, fue casual”, dijo Cristina Fernández en su rasante visita por la capital cordobesa.



ver en You Tube
Escuchar audios completo

19 mar 2009

La teología de la Liberación se propaga pese al veto del Vaticano

Por Leonardo Boff
IPS


Desde sus inicios a fines de los años 60, la Teología de la Liberación adoptó una perspectiva global, enfocada en la condición de los pobres y oprimidos en el mundo entero, víctimas de un sistema que vive de la explotación del trabajo y de la depredación de la naturaleza.

Este sistema explota a las clases trabajadoras y a las naciones más débiles. Y además reprime a los que oprimen y por lo tanto contrarían sus propios sentimientos humanitarios. En una palabra, todos deben ser liberados de un sistema que perdura desde al menos tres siglos y ha sido impuesto en todo el planeta.

La Teología de la Liberación es la primera teología moderna que ha asumido este objetivo global: pensar el destino de la humanidad desde la condición de las víctimas. En consecuencia, su primera opción es comprometerse con los pobres, la vida y la libertad para todos. Surgió en la periferia de las Iglesias centrales, no en los centros metropolitanos del pensamiento consagrado. Por ese origen ha sido siempre considerada con sospecha por los teólogos académicos y principalmente por las burocracias eclesiásticas y la de la Iglesia más importante, la romano-católica.

De su cuna en Latinoamérica la Teología de la Liberación pasó a África, se extendió a Asia y también a sectores del primer mundo identificados con los derechos humanos y la solidaridad hacia los desposeídos. La pobreza entendida como opresión revela muchos rostros: el de los indígenas que desde su sabiduría ancestral concibieron una fecunda teología de liberación indígena, la teología negra de la liberación que resiente las marcas dolorosas dejadas en las naciones que fueron esclavistas, el de las mujeres sometidas desde la era neolítica a la dominación patriarcal, la de los obreros utilizados como combustible de la maquinaria productiva. A cada opresión concreta corresponde una liberación concreta.

La cuestión teológica de base que hasta ahora no acabamos de responder es: ¿cómo anunciar creíblemente un Dios que es un Padre bondadoso en un mundo atestado de miserables? Sólo tiene sentido si implica la transformación de este mundo, de manera que los miserables dejen de gritar. Para que un cambio semejante tenga lugar ellos mismos tienen que tomar conciencia, organizarse y comenzar una práctica política de transformación y liberación social. Como en gran mayoría los pobres en nuestros países eran cristianos, se trataba de hacer de la fe un factor de liberación. Las Iglesias que se sienten herederas de Jesús, que fue un pobre y que no murió de viejo sino en la cruz como consecuencia de su compromiso con Dios y con su justicia, serían las aliadas naturales de este movimiento de cristianos pobres.

Este apoyo se ha verificado en muchas iglesias en las que ha habido obispos y cardenales proféticos como Helder Camara y Paulo Evaristo Arns en Brasil, Arnulfo Romero en El Salvador y muchos otros, así como numerosos sacerdotes, religiosos y religiosas y laicos comprometidos políticamente.

En razón de su causa universal ya a inicios de los años 70 la Teología de la Liberación era un movimiento internacional y convocaba verdaderos foros teológicos mundiales. Se estableció un consejo editorial integrado por más de cien teólogos latinoamericanos para compilar una sistematización teológica desde la perspectiva de la liberación en 53 tomos. Ya se habían publicado 13 tomos cuando el Vaticano intervino para hacer abortar el proyecto. El entonces cardenal Joseph Ratzinger fue riguroso. Cortó de raíz un trabajo promisor y benéfico para todas las iglesias periféricas y especialmente para los pobres. Pasará a la historia como el cardenal -y después Papa- enemigo de la inteligencia de los pobres.

La Teología de la Liberación creó una cultura política. Ayudó a formar organizaciones sociales como el Movimiento de los Sin Tierra, la Pastoral Indígena, el Movimiento Negro y fue fundamental en la creación del Partido de los Trabajadores en Brasil cuyo líder, el Presidente Lula siempre se reconoció en la Teología de la Liberación.

Hoy en día esta teología ha trascendido los límites confesionales de las Iglesias y se ha convertido en una fuerza político-social. Además de Lula se identifican públicamente con la Teología de la Liberación el Presidente Rafael Correa del Ecuador, el Presidente de Paraguay y ex obispo Fernando Lugo, el Presidente Daniel Ortega de Nicaragua, el Presidente Hugo Chávez de Venezuela y el actual Presidente de la Asamblea de las Naciones Unidas, el sacerdote nicaraguense Miguel de Escoto. Su fuerza mayor no reside en las cátedras de los teólogos sino en las innumerables comunidades eclesiásticas de base (sólo en Brasil existen cerca de cien mil), en los millares y millares de círculos en los que se lee la Biblia en el contexto de la opresión social y en las llamadas pastorales sociales.

Roma incurre en la profunda ilusión de creer que con sus documentos doctrinarios emitidos por burocracias frías y distantes de la vida concreta de los fieles conseguirá frenar la Teología de la Liberación. Ella nació oyendo el grito de los pobres y hoy la conmueve el grito de la Tierra. Mientras los pobres continúen lamentándose y la Tierra gimiendo bajo la virulencia productivista y consumista, habrá mil razones para sentir el llamado de una interpretación libertaria y revolucionaria de los evangelios. La Teología de la Liberación es la respuesta a una realidad injusta y salva a la Iglesia central de su alienación y de un cierto cinismo.

(*) teólogo de la liberación brasileño y coautor de la Carta de la Tierra.

18 mar 2009

Activistas de Greenpeace arrestados en Bruselas



Por Noelia Ríos



Más de 300 activistas de Greenpeace de toda Europa fueron detenidos ayer por participar en una protesta no violenta por el cambio climático en Bruselas. Los activistas bloquearon las salidas del edificio de Bruselas, donde los Ministros de Economía se reunieron para debatir la financiación para hacer frente al cambio climático en los países en desarrollo.


Los manifestantes realizaron un bloqueo en las puertas del edificio del Consejo, obstruyeron todas las salidas y se negaron a dejar salir a los funcionarios hasta que se comprometieran a
"Salvar al clima "y" “Rescatar al planeta".

“Nuestros ministros de finanzas están dando miles de millones de los contribuyentes a los bancos quebrados y a sus gestores. Estamos aquí para asegurarnos de que pongan el dinero sobre la mesa para hacer frente al cambio climático ", dijo Thomas Henningsen, coodinador de la campaña de Clima de Greenpeace Internacional. "Si el planeta fuera un banco lo salvarían".

Un gran contingente de oficiales de policía y de la policía antidisturbios destrabó el bloqueo y arrastró a los activistas hasta sus vehículos. La policía rápidamente estableció un perímetro de seguridad, mientras que los servicios de seguridad de la UE sellaron todas las entradas al edificio.


Los últimos manifestantes fueron retirados alrededor de dos horas después de llegar.

Tres activistas sufrieron lesiones como resultado de la acción policial y están en el hospital pero no se conoce todavía la naturaleza de las lesiones.Algunos manifestantes están recién siendo liberados.

Para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y hacer frente a los impactos ya inevitables del cambio climático, los países en desarrollo necesitan por lo menos €110 millones por año de los países ricos para 2020.

La contribución de cada país al plan de rescate del clima se basa en su capacidad de pago y su nivel de responsabilidad en causar el cambio climático. Sobre esta base, los gobiernos europeos deben contribuir € 35 mil millones al año, el equivalente de sólo € 1,30 a la semana por cada ciudadano europeo. El precio de un billete de autobús.

Para ayudar a recaudar estos fondos, Greenpeace apoya un nuevo plan que pone un precio a las emisiones de gases invernadero, y pide a los países ricos para pagar por su huella de carbono de acuerdo con sus medios y su responsabilidad en la causa del problema.

17 mar 2009

Vientos de cambio en El Salvador

Por Milton Sanchez

Mauricio Funes, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda) con el 51% de los votos derrotó a Rodrigo Avila, el candidato de la gobernante Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha) que obtuvo 48%.

La victoria del FMLN tiene un significado histórico para El Salvador, un país dominado por la ultraderecha neoliberal desde hace casi medio siglo, 30 años de sangrientas dictaduras y 20 de Arena, un partido político fundado por los jefes de los escuadrones de la muerte y brazo operativo del empresariado.
También para América Latina ya que es el 15º país en el que se instala un gobierno progresista o de izquierda.
Pasada la medianoche de Uruguay y cuando se había cumplido el 90% del escrutinio oficial, Mauricio Funes, candidato del FMLN se proclamó presidente.
En un emotivo discurso afirmó: "Hoy El Salvador firmó un nuevo acuerdo de paz, el de la reconciliación nacional. Ha triunfado el cambio y la esperanza contra el miedo".El Salvador tiene una dependencia enorme con respecto a Estados Unidos, económica y política. El Salvador no tiene moneda propia, su moneda es el dólar.
El principal ingreso de la economía son las remesas de los inmigrantes que viven en Estados Unidos, que envian 4 mil millones de dólares al año.
La derecha salvadoreña ha tenido una alineación absoluta con Estados Unidos; El Salvador es el único país latinoamericano que mantuvo hasta hace un mes tropas a Irak y el único que no tiene relaciones diplomáticas con Cuba.
El FMLN enfrentó a las dictaduras de ultraderecha de El Salvador en una guerra civil de más de 30 años, que dejó 30 mil desaparecidos y decenas de miles de muertos. En 1992, con la firma de los acuerdos de paz, el FMLN se transformó en partido político y desde entonces ha mantenido una fuerte presencia en la realidad salvadoreña.
En las elecciones parlamentarias y locales realizadas en enero se convirtió en la primera fuerza política del país, con la bancada parlamentaria más grande, y obtuvo varias alcaldías de ciudades clave, aunque perdió la estratégica alcaldía de la capital, San Salvador, que gobernó durante cuatro períodos consecutivos.
Según analistas, entre los elementos que pesaron en esta elección están el desgaste de la derechista Arena al cabo de 20 años en el poder; el impacto de la crisis de Estados Unidos en El Salvador y la postulación a la presidencia -por el FMLN- de Mauricio Funes, un periodista con un perfil moderado.
Algunos números
Estuvieron habilitados para votar 4,3 millones de salvadoreños y se instalaron 9.543 Juntas Receptoras de Votos, entre ellas las del estadio Jorge "Mágico" González de la capital, donde los más de 39.000 salvadoreños residentes en el extranjero habilitados para votar podían hacerlo.

15 mar 2009

La pequeña Biblia de la crisis


Fidel Castro presentó de puño y letra un texto sobre la crisis mundial que recibió del politólogo argentino Atilio Boron, a quien también recibió. Boron participó del evento sobre Globalización y Desarrollo que tuvo lugar en Cuba.

Por Fidel Castro

Finalizado el evento sobre Globalización y Desarrollo con la presencia de más de 1500 economistas, destacadas personalidades científicas y representantes de organismos internacionales reunidos en La Habana, recibí una carta y un documento de Atilio Boron, doctor en Ciencias Políticas, profesor titular de Teoría Política y Social, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), aparte de otras importantes responsabilidades científicas y políticas.
Atilio, firme y leal amigo, había participado el jueves 6 en el programa de la Mesa Redonda de la Televisión Cubana, junto a otras eminencias internacionales que asistieron a la Conferencia sobre Globalización y Desarrollo.
Supe que se marcharía el domingo y decidí invitarlo a un encuentro a las 5 de la tarde del día anterior, sábado 7 de marzo. Había decidido escribir una reflexión sobre las ideas contenidas en su documento. Utilizaré en la síntesis sus propias palabras:
“Nos hallamos ante una crisis general capitalista, la primera de una magnitud comparable a la que estallara en 1929 y a la llamada ‘Larga Depresión’ de 1873-1896. Una crisis integral, civilizacional, multidimensional, cuya duración, profundidad y alcances geográficos seguramente habrán de ser de mayor envergadura que las que le precedieron.
Se trata de una crisis que trasciende con creces lo financiero o bancario y afecta a la economía real en todos sus departamentos. Afecta a la economía global y que va mucho más allá de las fronteras estadounidenses.
Sus causas estructurales: es una crisis de superproducción y a la vez de subconsumo. No por casualidad estalló en EE.UU., porque este país hace más de treinta años que vive artificialmente del ahorro externo, del crédito externo, y estas dos cosas no son infinitas: las empresas se endeudaron por encima de sus posibilidades; el Estado se endeudó también por encima de sus posibilidades para hacer frente no a una sino a dos guerras no sólo sin aumentar los impuestos sino que reduciéndolos, los ciudadanos son sistemáticamente impulsados, por vía de la publicidad comercial, a endeudarse para sostener un consumismo desorbitado, irracional y despilfarrador.
Pero a estas causas estructurales hay que agregar otras: la acelerada financiarización de la economía, la irresistible tendencia hacia la incursión en operaciones especulativas cada vez más arriesgadas. Descubierta la ‘fuente de juvencia’ del capital gracias a la cual el dinero genera más dinero prescindiendo de la valorización que le aporta la explotación de la fuerza de trabajo y, teniendo en cuenta que enormes masas de capital ficticio se pueden lograr en cuestión de días, o semanas a lo máximo, la adicción del capital lo lleva a dejar de lado cualquier cálculo o cualquier escrúpulo.
Otras circunstancias favorecieron el estallido de la crisis. Las políticas neoliberales de desregulación y liberalización hicieron posible que los actores más poderosos que pululan en los mercados impusieran la ley de la selva.
Una enorme destrucción de capitales a escala mundial, caracterizándolo como una ‘destrucción creadora’. En Wall Street esta ‘destrucción creadora’ hizo que la desvalorización de las empresas que cotizan en esa Bolsa llega casi al 50 por ciento; una empresa que antes cotizaba en Bolsa un capital de 100 millones, ¡ahora tiene 50 millones!. Caída de la producción, de los precios, de los salarios, del poder de compra. ‘El sistema financiero en su totalidad está a punto de estallar. Ya tenemos más de U$S 500.000 millones en pérdidas bancarias, hay un billón más que está por llegar. Más de una docena de bancos están en bancarrota, y hay cientos más esperando correr la misma suerte. A estas alturas más de un billón de dólares han sido transferidos desde la FED al cartel bancario, pero un billón y medio más será necesario para mantener la liquidez de los bancos en los próximos años.’ Lo que estamos viviendo es la fase inicial de una larga depresión, y la palabra recesión, tan utilizada recientemente, no captura en todo su dramatismo lo que el futuro depara para el capitalismo.

La acción ordinaria de Citicorp perdió el 90 por ciento de su valor en 2008. ¡La última semana de febrero cotizaba en Wall Street a U$S 1,95 por acción!
Este proceso no es neutro pues favorecerá a los mayores y mejor organizados oligopolios, que desplazarán a sus rivales de los mercados. La ‘selección darwiniana de los más aptos’ despejará el camino para nuevas fusiones y alianzas empresariales, enviando a los más débiles a la quiebra.
Acelerado aumento del desempleo. El número de desempleados en el mundo (unos 190 millones en 2008) podría incrementarse en 51 millones más a lo largo de 2009. Los trabajadores pobres (que ganan apenas dos euros diarios) serán 1400 millones, o sea el 45 por ciento de la población económicamente activa del planeta. En Estados Unidos la recesión ya destruyó 3,6 millones de puestos de trabajo. La mitad durante los últimos tres meses. En la UE, el número de desempleados es de 17,5 millones, 1,6 millón más que hace un año. Para 2009 se prevé la pérdida de 3,5 millones de empleos. Varios Estados centroamericanos así como México y Perú, por sus estrechos lazos con la economía estadounidense, serán fuertemente golpeados por la crisis.
Una crisis que afecta a todos los sectores de la economía: la banca, la industria, los seguros, la construcción, etcétera, y se disemina por todo el conjunto del sistema capitalista internacional.
Decisiones que se toman en los centros mundiales y que afectan a las subsidiarias de la periferia generando despidos masivos, interrupciones en las cadenas de pagos, caída en la demanda de insumos, etcétera. EE.UU. ha decidido apoyar a las Big Three (Chrysler, Ford, General Motors) de Detroit, pero sólo para que salven sus plantas en el país. Francia y Suecia han anunciado que condicionarán las ayudas a sus industrias automotoras: sólo podrán beneficiarse los centros ubicados en sus respectivos países. La ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, declaró que el proteccionismo podía ser ‘un mal necesario en tiempos de crisis’. El ministro español de Industria, Miguel Sebastián, insta a ‘consumir productos españoles’. Barack Obama, agregamos nosotros, promueve el ‘buy American!’.

Otras fuentes de propagación de la crisis en la periferia son la caída en los precios de las commodities que exportan los países latinoamericanos y caribeños, con sus secuelas recesivas y el aumento de la desocupación.
Drástica disminución de las remesas de los emigrantes latinoamericanos y caribeños a los países desarrollados. (En algunos casos las remesas son el más importante ítem en el ingreso internacional de divisas, por encima de las exportaciones.)
Retorno de los emigrantes, deprimiendo aún más el mercado de trabajo.
Se conjuga con una profunda crisis energética que exige reemplazar al actual, basado en el uso irracional y predatorio del combustible fósil.
Esta crisis coincide con la creciente toma de conciencia de los catastróficos alcances del cambio climático.
Agréguese la crisis alimentaria, agudizada por la pretensión del capitalismo de mantener un irracional patrón de consumo que ha llevado a reconvertir tierras aptas para la producción de alimentos para ser destinadas a la elaboración de agrocombustibles.
Obama reconoció que no hemos tocado fondo todavía, y Michael Klare escribió en días pasados que ‘si el actual desastre económico se convierte en lo que el presidente Obama ha denominado década perdida, el resultado podría consistir en un paisaje global lleno de convulsiones motivadas por la economía’.
En 1929 la desocupación en EE.UU. llegó al 25 por ciento, al paso que caían los precios agrícolas y de las materias primas. Diez años después, y pese a las radicales políticas puestas en marcha por Franklin D. Roosevelt (el New Deal), la desocupación seguía siendo muy elevada (17 por ciento) y la economía no lograba salir de la depresión. Sólo la Segunda Guerra Mundial puso fin a esa etapa. ¿Y ahora por qué habría de ser más breve? Si la depresión de 1873-1896, como expliqué, duró ¡23 años!
Dados estos antecedentes, ¿por qué ahora saldríamos de la actual crisis en cuestión de meses, como vaticinan algunos publicistas y ‘gurúes’ de Wall Street.
No se saldrá de esta crisis con un par de reuniones del G-20 o del G-7. Si una prueba hay de su radical incapacidad para resolver la crisis es la respuesta de las principales bolsas de valores del mundo luego de cada anuncio o cada sanción de una ley aprobatoria de un nuevo rescate: invariablemente la respuesta de ‘los mercados’ es negativa.
Ya no está la URSS, cuya sola presencia y la amenaza de la extensión hacia Occidente de su ejemplo inclinaba la balanza de la negociación a favor de la izquierda, sectores populares, sindicatos, etcétera.
En la actualidad, China ocupa un papel incomparablemente más importante en la economía mundial, pero sin alcanzar una importancia paralela en la política mundial. La URSS, en cambio, pese a su debilidad económica, era una formidable potencia militar y política. China es una potencia económica, pero con escasa presencia militar y política en los asuntos mundiales, si bien está comenzando un muy cauteloso y paulatino proceso de reafirmación en la política mundial.
China puede llegar a jugar un papel positivo para la estrategia de recomposición de los países de la periferia. Beijing está gradualmente reorientando sus enormes energías nacionales hacia el mercado interno. Por múltiples razones que serían imposibles discutir aquí es un país que necesita que su economía crezca al 8 por ciento anual, sea como respuesta a los estímulos de los mercados mundiales o a los que se originen en su inmenso –sólo parcialmente explotado– mercado interno. De confirmarse ese viraje es posible predecir que China seguirá necesitando muchos productos originarios de los países del Tercer Mundo, como petróleo, níquel, cobre, aluminio, acero, soja y otras materias primas y alimentos.
En la Gran Depresión de los años 30, en cambio, la URSS tenía una muy débil inserción en los mercados mundiales. China es distinto: podrá seguir jugando un papel muy importante y, al igual que Rusia e India (aunque éstas en menor medida), comprar en el exterior las materias primas y alimentos que necesite, a diferencia de lo que ocurría con la URSS en los tiempos de la Gran Depresión.

En los 30 la ‘solución’ de la crisis se encontró en el proteccionismo y la Guerra Mundial. Hoy, el proteccionismo encontrará muchos obstáculos debido a la interpenetración de los grandes oligopolios nacionales en los distintos espacios del capitalismo mundial. La conformación de una burguesía mundial, arraigada en gigantescas empresas que, pese a su base nacional, operan en un sinnúmero de países, hace que la opción proteccionista en el mundo desarrollado sea de escasa efectividad en el comercio Norte/Norte y las políticas tenderán –al menos por ahora y no sin tensiones– a respetar los parámetros establecidos por la OMC. La carta proteccionista aparece como mucho más probable cuando se la aplique, como seguramente se hará, en contra del Sur global. Una guerra mundial motorizada por ‘burguesías nacionales’ del mundo desarrollado dispuestas a luchar entre sí por la supremacía en los mercados es prácticamente imposible, porque tales ‘burguesías’ han sido desplazadas por el ascenso y consolidación de una burguesía imperial que periódicamente se reúne en Davos y para la cual la opción de un enfrentamiento militar constituye un fenomenal despropósito. No quiere decir que esa burguesía mundial no apoye, como lo ha hecho hasta ahora con las aventuras militares de Estados Unidos en Irak y Afganistán, la realización de numerosas operaciones militares en la periferia del sistema, necesarias para la preservación de la rentabilidad del complejo militar-industrial norteamericano e, indirectamente, para los grandes oligopolios de los demás países.
La situación actual no es igual a la de los años treinta. Lenin ‘el capitalismo no se cae si no hay una fuerza social que lo haga caer’. Esa fuerza social hoy no está presente en las sociedades del capitalismo metropolitano, incluido Estados Unidos.
EE.UU., Gran Bretaña, Alemania, Francia y Japón dirimían en el terreno militar su pugna por la hegemonía imperial.
Hoy, la hegemonía y la dominación están claramente en manos de EE.UU. Es el único garante del sistema capitalista a escala mundial. Si EE.UU. cayera se produciría un efecto dominó que provocaría el derrumbe de casi todos los capitalismos metropolitanos, sin mencionar las consecuencias en la periferia del sistema. En caso de que Washington se vea amenazado por una insurgencia popular todos acudirán a socorrerlo, porque es el sostén último del sistema y el único que, en caso de necesidad, puede socorrer a los demás.
EE.UU. es un actor irreemplazable y centro indiscutido del sistema imperialista mundial: sólo él dispone de más de 700 misiones y bases militares en unos 120 países que constituyen la reserva final del sistema. Si las demás opciones fracasan, la fuerza aparecerá en todo su esplendor. Sólo EE.UU. puede desplegar sus tropas y su arsenal de guerra para mantener el orden a escala planetaria. Es, como dijera Samuel Huntington, ‘el sheriff solitario’.
Este ‘apuntalamiento’ del centro imperialista cuenta con la invalorable colaboración de los demás socios imperiales, o con sus competidores en el área económica e inclusive con la mayoría de los países del Tercer Mundo, que acumulan sus reservas en dólares estadounidenses. Ni China, Japón, Corea o Rusia, para hablar de los mayores tenedores de dólares del planeta, pueden liquidar su stock en esa moneda porque sería una movida suicida. Claro está, que ésta también es una consideración que debe ser tomada con mucha cautela.
Estamos en presencia de una crisis que es mucho más que una crisis económica o financiera.
Se trata de una crisis integral de un modelo civilizatorio que es insostenible económicamente; políticamente, sin apelar cada vez más a la violencia en contra de los pueblos; insustentable también ecológicamente, dada la destrucción, en algunos casos irreversible, del medio ambiente; e insostenible socialmente, porque degrada la condición humana hasta límites inimaginables y destruye la trama misma de la vida social.
La respuesta a esta crisis, por lo tanto, no puede ser sólo económica o financiera. Las clases dominantes harán exactamente eso: utilizar un vasto arsenal de recursos públicos para socializar las pérdidas y reflotar a los grandes oligopolios. Encerrados en la defensa de sus intereses más inmediatos carecen siquiera de la visión para concebir una estrategia más integral”.

Si alguien toma esta síntesis y la lleva en el bolsillo, la lee de vez en cuando o se la aprende de memoria como una pequeña Biblia, estará mejor informado de lo que ocurre en el mundo que el 99 por ciento de la población, donde el ciudadano vive asediado por cientos de anuncios publicitarios y saturado con miles de horas de noticias, novelas y películas de ficción reales o falsas.

* Publicado en Granma. El documento completo de Boron puede leerse en www.atilioboron.com.

* También publicado en Página 12. Argentina

12 mar 2009

"Pio XII, Pablo VI y Juan Pablo II eran muy aficionados a las conspiraciones"

Entrevista a Eric Frattini
Por Pedro Agüero D.



El Gen Periodístico entrevistó al prestigioso investigador español sobre asuntos vaticanos y servicios de inteligencia Eric Frattini, quien nos cuenta sobre sus comienzos en la investigación y pormenores de los servicios secretos. Sus obras tales como “Secretos Vaticanos”, “Los espías del Papa”, “”CIA: Joyas de Familia”, entre otras han cautivado a miles de lectores.
Eric Frattini es ensayista, periodista, guionista de televisión y novelista español. Ha dirigido diversos documentales para Televisión Española, Tele 5, Antena 3 TV y Canal Historia. Fue profesor en la Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid y Profesor de Investigación Periodística en la Universidad Camilo Jose Cela de Madrid.


¿Cuándo comenzó tu inquietud por las cuestiones vaticanas?

E.F - La editorial Espasa Calpe, tras el éxito de mi libro sobre la Mafia, me encargó la redacción de un libro en donde relatase la historia oculta de la CIA. Me puse en contacto con el Departamento de Asuntos Públicos de la CIA en Langley (Virginia), viajé hasta allí y comencé a leer documentos históricos desclasificados gracias a la llamada ‘Acta de Libertad de Información’, recogida en la Constitución de los Estados Unidos. Allí dediqué unas tres semanas a recopilar documentos de operaciones que violaban la propia Acta de Seguridad Nacional de 1947, y que suponía la creación de la CIA. Asesinatos de líderes políticos ordenados por Eisenhower y Nixon; pinchazos telefónicos a periodistas ordenados por los Kennedy; un asalto al cuartel general demócrata en el edificio Watergate ordenado por Nixon; un programa selectivo de asesinatos de líderes del Vietnam del Norte y del Sur, ordenado por Johnson y un sin fin más de operaciones ilegales. De repente, leyendo un documento de 1984, durante la era Reagan apareció en mis manos un documento de tan sólo 11 páginas dedicadas a los servicios de inteligencia del Estado Vaticano, conocido como ‘La Entidad’. Me hice miles de preguntas que al final me llevaron a desechar escribir sobre la CIA y ponerme a investigar sobre la misteriosa ‘Entidad’ vaticana. El documento en cuestión relataba las relaciones de la ‘Entidad’ bajo el pontificado de Juan Pablo II y la CIA, bajo el control del presidente Ronald Reagan, William Casey y Vernon Walters. En el documento se hablaban de operaciones encubiertas conjuntas con relación a la Polonia bajo control comunista y bajo el gobierno del general Jaruzelski.

¿Cuál es el servicio secreto más completo en la actualidad? ¿Por qué?

E.F – Para mi hay tres que destacaría. La CIA, por su presupuesto. El Mossad israelí por su efectividad y la Entidad vaticana por su red de informadores montada hace 2008 años. En cada pueblo hay un religioso y en cada religioso, un informador de la Entidad. Existen dos dichos en el Vaticano sobre su servicio secreto que dicen: “Del Amazonas a la sede de la ONU” y “Para el Vaticano, todo lo que no es sagrado, es secreto” y tienen razón ambas frases. Yo creo que los tres servicios de inteligencia, al que uniría el MI6 británico, formarían el perfecto servicio de inteligencia.

En tu libro “Los espías del Papa” haces un reconto sobre los agentes secretos de los diferentes Papas que tuvo la iglesia Católica. Durante tu investigación: ¿Que cuestión o hecho te llamó la atención? y ¿Por qué?

E.F – Yo creo que la operación que más me llamó la atención fue la llamada operación ‘Pez Volador’. Esta consistió en la intermediación de los servicios secretos vaticanos para conseguir misiles Exocet de fabricación francesa a los militares argentinos, durante la contienda de las Malvinas, en 1982. Juan Pablo II tenía muy buenas relaciones con la Junta Militar y en especial con Leopoldo Galtieri. La Entidad de Juan Pablo II, al mando de monseñor Luigi Poggi, consiguió intermediar en la adquisición de dos misiles Exocet. Argentina pagó los misiles a una sociedad con sede en Panamá, llamada Bellatrix. Conseguí un documento en el que el IOR, el Banco Vaticano, declaraba tener el control de la sociedad Bellatrix de Panamá. El dinero de los misiles se utilizó después para financiar al sindicato Solidaridad de Lech Walesa, con la autorización de la CIA. También me llamó la atención la operación ‘Convento’ o ‘Pasillo Vaticano’ en donde el Vaticano a través de organizaciones de la Santa Sede ayudó a escapar a criminales de guerra nazis y croatas hacia Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay desde la Europa de posguerra.

¿En qué materiales o documentos te basaste para desarrollar tu trabajo?

E.F - La investigación fue lo más duro de ‘La Santa Alianza’ y ‘Los Espías del Papa’, pero también lo más divertido. La documentación para estos dos libros estaba dispersa por 28 archivos históricos: el de la propia CIA, el del Museo de Historia Judía de Alemania; el Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia; El Archivo Central del Estado en Roma; el Archivo del Instituto Histórico Italo-Alemán en Trento; el Archivo de la Academia Eclesiástica de San Pietro en Nápoles; el Archivo Histórico de Malta; el Archivo Trentino; los Archivos de la Comisión de Esclarecimiento de las Actividades Nazis en Argentina en Buenos Aires; el Archivo Histórico de la Sociedad de Jesús en Roma; El Archivo Histórico Católico de Washington; el Instituto para la Investigación de Crímenes de Guerra Nazis en Haifa, Israel; el Public Record Office de Londres; los Archivos Nacionales de Irlanda en Dublín; o los archivos de las universidades de Westfalia y de Cracovia, entre otros. Documentar ‘La Santa Alianza’ y ‘Los Espías del Papa’ fue mucho más problemático que el que escribí sobre la Mafia, principalmente porque iba a poner al descubierto la historia de los servicios de inteligencia del Vaticano y a mucha gente no le iba a gustar. En la redacción del libro tardé casi dos años. La verdad es que acabé exhausto psíquicamente. Fue un trabajo demoledor para mí.

¿Tuviste facilidades de accesos a los documentos para afrontar tu trabajo?

E.F – Si, en lo que respecta a archivos extranjeros. No, en lo que respecta al Vaticano. En la Santa Sede no existe una ley de desclasificación de documentos, así es que por lo tanto, los investigadores no podemos acceder a sus archivos. Piensa que el Estado Vaticano es uno de los más herméticos del mundo, aunque ellos digan lo contrario. Esto en parte es debido a un historiador llamado John Cornwell. El Vaticano permitió la entrada de Cornwell para que redactase una biografía amable de Pío XII. Lo que Cornwell descubrió en los Archivos Vaticanos le llevó a escribir un libro titulado ‘El Papa de Hitler’. Desde ese mismo momento ningún escritor entra en los Archivos del Vaticano.

¿Recibiste presiones?

E.F – La verdad es que las presiones llegaron después de publicar el libro desde medios de comunicación cercanos a la Iglesia. La verdad es que me importa bien poco sus críticas. Ahí está el libro de quinientas páginas y que ha sido ya editado en 16 países. En Italia ha estado catorce semanas entre los más vendidos; en Rumania está en estos días en el puesto número 1; en Polonia va por la quinta edición; y acaba de salir en Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Irlanda, Australia, Bulgaria y Brasil.
¿Cómo definirías tu trabajo?
E.F – Divertido. Diversión, esa es la base principal de una investigación. Si no te diviertes con lo que haces, con lo que investigas, no darás todo lo que hay en ti en esa misma investigación. Con pasión y diversión, tu trabajo dará frutos. Con pasión encontrarás una buena documentación. Para el libro de la Mafia, conté con mucho material gráfico de los personajes y pude describir muy bien sus rostros. También conté con transcripciones de conversaciones interceptadas por el FBI a los miembros de la mafia, así es que me fue fácil incluir conversaciones. En otro libro mío, ‘La Conjura. Matar a Lorenzo de Medici’, en donde relato como se organizó toda la conspiración para acabar con la vida de Lorenzo el Magnífico el 26 de abril de 1478, pude leer la correspondencia del propio Lorenzo de Medici y así pude saber como preparó su terrible venganza contra los que habían intentando matarle. En una sola semana liquidó a cerca de 200 personas. Era un sanguinario muy refinado amante de las artes. Las conversaciones que relato las dejó escritas el propio Lorenzo. Como ve si tiene una buena documentación, sea de lo que sea, lo que escriba, el terreno por el que se mueve es más sencillo y a la vez más divertido. Cuando doy alguna conferencia en una universidad, siempre digo a los estudiantes que antes de comenzar un trabajo deben apasionarse ante el tema que van a investigar. Si no les ocurre eso, es mejor que abandonen esa investigación.

¿Cuales de todos los papas utilizaron a sus servicios secretos con mayor frecuencia?
E.F – De los recientes, te diría que Pío XII, Pablo VI y por supuesto Juan Pablo II. Los tres eran muy aficionados a las conspiraciones y a las operaciones de espionaje.

¿Por qué el Papa Juan XXIII no le dio cabida a la acción del espionaje papal?
E.F – Porque Juan XXIII era más propenso a la diplomacia que al espionaje. Sus años como nuncio papal en países como Turquía o Francia le habían servido para demostrar que una buena taza de té con pastas era mucho mejor, que un buen espía. Él fue uno de los que contribuyó al deshielo entre Washington y Moscú, entre Kennedy y Kruschev durante la llamada ‘Crisis de los Misiles’. Lo consiguió invitando a tomar el té en el Vaticano a la hija de Kruschev. Cuando Roncalli se convierte en Juan XXIII tiene eso muy claro y por eso, ordena detener cualquier operación encubierta de la Entidad. Así estuvieron hasta que llegó Pablo VI que era muy aficionado a usar a los agentes de la Entidad. Le encantaban las operaciones encubiertas.

¿Cómo han cambiado los espías del Papa desde Pío V en el siglo XVI hasta el Luigi Poggi al servicio de Juan Pablo II?, ¿cómo ha cambiado en este tiempo la “geopolítica de la fe”?
E.F - Yo creo que en términos generales no ha cambiado mucho. Los objetivos del papa Benedicto XVI son iguales a los del papa Pío V; los objetivos de la Santa Sede son iguales a los de los Estados Pontificios; los objetivos de la Entidad de hoy, son iguales a los de la Santa Alianza de ayer. Yo creo que en general no han cambiado sus objetivos. Lo que si ha cambiado es la geopolítica de la fe, como usted dice. La Inglaterra hereje de ayer, es la China de hoy; la perdida de católicos en Alemania y Países Bajos de entonces, es el Brasil o la Filipinas de hoy; el enemigo protestante, luterano o calvinista de ayer, son hoy las sectas baptistas u otras sectas como la Cienciología; las publicaciones anticatólicas de ayer, son hoy los comentarios contrarios a la Iglesia en Wikipedia. Como ve, los enemigos de ayer son en realidad bastante parecidos a los de hoy, sólo que ahora la Entidad espía mucho, pero mata poco.

¿Cual fue la relación de Juan Pablo II y sus servicios secretos en la política internacional?
E.F - Sin duda alguna creo que Juan Pablo II ayudó a cambiar el curso de la historia. Su relación con los servicios secretos fue muy, pero que muy estrecha. Yo creo que los tres grandes vértices políticos que acabaron con el comunismo fueron Ronald Reagan, Margaret Thatcher y Juan Pablo II. Entre los tres, apoyados por sus jefes de inteligencia, William Casey (CIA), Colin Figures (MI6) y el obispo, ahora cardenal, Luigi Poggi (Entidad), mantuvieron una conexión muy estrecha para acabar con el Muro de Berlín. Los tres, sabían que si caía Polonia, por la teoría del dominó caerían el resto de países del este, como así fue. Yo creo que la Entidad si ayudó a cambiar la historia. Yo siempre digo que Juan Pablo II fue uno de los peores papas de la historia, pero fue uno de los mejores jefes de Estado, de toda la historia.

En este siglo XXI, ¿Cual es la estructura de los servicios secretos del Vaticano?
E.F- Realmente no es el Papa quien da las órdenes a los agentes del servicio de inteligencia, sino la Secretaría de Estado, a través de un Prefecto, responsable máximo de la Entidad. Aunque la Entidad, es un órgano independiente como puede ser la Guardia Suiza o el Banco Vaticano, la Entidad depende de un Prefecto, quien reporta directamente al Secretario de Estado Vaticano. El Prefecto y que forma parte del Comité de Seguridad, creado por Juan Pablo II, mantiene reuniones periódicas con el Secretario de Estado para informar de problemas que puedan suceder o interferir en la política de la Santa Sede. Cada semana se entrega al Papa y al Secretario de Estado un informe de inteligencia en el que están recogidos diversos acontecimientos relacionados con seguridad.

¿Cual es la actual política vaticana y sus servicios de inteligencia?
E.F - Lo que está claro es que el pontificado de Juan Pablo II estuvo marcado por el fin del comunismo y la Guerra Fría y su cooperación con Ronald Reagan y Margaret Thatcher. El pontificado de Benedicto XVI estará marcado por el avance de las sectas, por ejemplo en Brasil y que han sustituido a la religión católica; la situación del catolicismo en China; o el fundamentalismo islámico. Esos son los grandes enemigos del Papa y por la tanto de la ‘Entidad’.

¿Qué Gobierno actual tiene relaciones extraordinarias con el Vaticano y sus servicios? ¿A que se debe?
E.F – Estados Unidos y la CIA; Gran Bretaña y el MI6 e Israel y el Mossad. Juan Pablo II dejó una línea muy clara establecida a sus sucesores en cuanto a la colaboración de la Entidad con otros servicios de inteligencia. Benedicto XVI es un heredero del anterior y por lo tanto de sus ideas políticas y forma de actuar, políticamente hablando.

¿Como definirías el siglo que pasó y que diferencias encuentras con este?
E.F – Para mí, el comienzo del nuevo siglo lo marcó el atentado del 11 de septiembre en Estados Unidos. Aquellos aviones marcaron un antes y un después en muchos aspectos. Seguridad, defensa, miedo de los ciudadanos, terrorismo, inseguridad, Seguridad Nacional, recorte de libertades y derechos y un sinfín más de cuestiones. Hoy en día los ciudadanos de todo el mundo aceptamos sin protestar un recorte de nuestras libertades en defensa de una mayor seguridad. Hace poco tiempo el ministro del Interior alemán del gobierno Merkel propuso autorizar a los agentes del BND, a salir al extranjero para ‘sancionar’ a supuestos terroristas que pusiesen en peligro la seguridad de intereses alemanes; el presidente Sarkozy ha propuesto la instalación de dos mil cámaras de seguridad en todo París; el primer ministro británico Gordon Brown propuso la ampliación de 28 a 90 días sin derecho de asistencia legal a los detenidos por cuestiones terroristas y a permitir que las pruebas recogidas por el MI5 y MI6 puedan ser utilizadas en juicios. Cómo ves, esto está sucediendo en la Europa de este siglo. Ahora los ciudadanos aceptamos un recorte de nuestras libertades en defensa de la Seguridad Nacional y eso puede llegar a resultar peligroso.

Para cerrar ¿En qué temáticas estas abocado actualmente?
E.F - Tengo una propuesta de Espasa Calpe para escribir una tetralogía sobre el Vaticano. El primero fue ‘La Santa Alianza’, el segundo ‘Los Espías del Papa’. El tercero y el cuarto serán mucho más escandalosos. En uno de ellos hablo sobre documentos secretos guardados por el Vaticano para que nadie pudiese leerlos. Entre estos documentos están el redactado el 21 de enero de 1947 por el Grupo Central de Inteligencia que demuestra el apoyo del Vaticano a los criminales de guerra croatas huidos tras la Segunda Guerra Mundial; o el documento de huida de Adolf Eichmann del 1 de junio de 1948, expedido por el Vaticano; o el Decreto del 5 de febrero de 1999, del juez instructor del Vaticano sobre el caso ‘Estermann’ asegurando que en el interior de la casa del comandante de la Guardia Suiza, pudo estar la noche de su asesinato un tal Ivan Bertorello, identificado como miembro de los servicios secretos vaticanos; o el documento llamado ‘Crimine Solicitacionis’ de 1962 y de 39 páginas en el que el papa Juan XXIII da instrucciones a la Curia sobre como deben esconderse los casos de abusos sexuales de religiosos a niños; o la lista en donde se identifican a 48 sacerdotes abusadores sexuales en la diócesis de Nueva Inglaterra y que fueron trasladados a destinos cercanos a niños, una vez demostrada su culpabilidad; u otro de noviembre de 2006, que es la orden dada por Benedicto XVI prohibiendo la ordenación de sacerdotes con tendencias homosexuales. Como le digo, a mucha gente no le gustará. El cuarto libro, tratará sobre la vida privada de los Papas, desde San Pedro a Juan Pablo II. Este tampoco gustará a mucha gente.

¿Cuál es tu próximo libro que verá la luz?
E.F - Es una novela que se titula ‘El Laberinto de Agua’ y que saldrá a la venta en España, el próximo 20 de enero, editada por Espasa Calpe. El protagonista es un cardenal, August Lienart, que es muy aficionado a liquidar a enemigos de la Iglesia. Para ello utiliza a ocho sacerdotes, que cada uno mata de una forma diferente. La novela trata sobre que habría pasado si nos hubiesen contado el origen del cristianismo en una forma que no fue. ¿Qué habría pasado si el elegido por Jesucristo hubiese sido Judas y no Pedro? De eso trata mi novela y que sin duda, será bastante polémica.

10 mar 2009

Sin peces, ni panes

Por: Cristian Pérez desde Uruguay*


Los lugareños se preparan para celebrar la noche de Lemanjá. Diosa, dueña del muelle y señora de los peces. Indomable y astuta como el mar. Cuando el oleaje, de izquierda a derecha, traslade las ofrendas, también se llevará el suplicio de los pescadores que sortearon infinitas horas de temporales, pero nunca tan crueles como las actuales.
La brisa fresca del Atlántico arremete contra los barcos pesqueros de trasmallo que reposan en la arena del poblado de Punta del Diablo, ubicado en la costa del departamento de Rocha. Las chalanas, que no superan los 10 metros de eslora, son utilizadas para la pesca artesanal. Esperan volver a deslizarse por las aguas verde azuladas del mar uruguayo. Desde 1942, cuando algunos pescadores se recostaron sobre estas bahías que forman una especie de “tridente”, alrededor de 10 kilómetros de costa, jamás pensaron que la pesca sería escasa: “Al mar no hay que temerle, pero hay que respetarlo. No se puede abusar de él”, nos dice Jorge Acosta, cuando su mirada intenta alumbrar el límite de espuma que forma la orilla del océano. Este pescador, de manos curtidas por el salitre y el frío, que abrazó el oficio de pescador por necesidad, pero también por curiosidad. Comenzó hace 46 años a faenar en tierra y a los 14 años, ya se había convertido en patrón de pesca. “Halar las redes, te mata la columna”, nos relata sufriendo la nostalgia de los que perciben al mar como un compañero o un amigo.
Por el desgaste físico que demanda la pesca, ésta actividad es considerada uno de los trabajos más insalubres, luego de la labor minera. Actualmente, en éste pueblo costero, sólo tres familias viven de la pesca y en las últimas décadas disminuyeron las ventas por el escaso consumo en el país. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) el consumo anual es de 6,74 kilos per. cápita, y a nivel mundial, el consumo promedio es de 13 kilos.1
En la pesca artesanal, la corvina es la principal especie desembarcada, aunque en los últimos tiempos disminuye en toneladas debido a la sobreexplotación de barcos “factorías” y pesqueros palangreros que cargan más de 120 toneladas. La falta de controles y la contaminación hace que los barcos brasileros desplieguen miles y miles de metros de redes rompiendo los pisos y los comederos sobre la plataforma marítima uruguaya. Estas embarcaciones forman un embudo que atrapa todo tipo de pescado, quedando los peces más pequeños, sin desovar, aplastados y machucados en las redes.
Por otro lado, el calentamiento global y la tala de árboles en la zona Amazónica originan lo que los paisanos llaman: las “mareas rojas, fenómeno producido por las altas temperaturas que pudren las algas y los vivadlos afectando a los mejillones y las almejas. Además coexisten con un barro que no se sabe de dónde proviene y afecta a las agallas o bronquios de los peces, describe Jorge, y que se atribuye a una posible perdida de combustible de la petrolera que reside en José Ignacio, a unas 70 millas de Punta del Diablo. “Se ha reclamado a través de diferentes grupos, Organismos No Gubernamentales, pero desgraciadamente los que están gobernando no te dan pelota”, agrega, señalando con su brazo izquierdo el horizonte. Allí, donde despacio se acercan las rompientes de las olas.


Pescando comía un pueblo

Hay tiburones que están al borde de extinguirse. Se les cortan las aletas y luego son tirados al agua por su poco valor comercial. Las extremidades de éste pez de aguas calidas son muy codiciadas por el mercado japonés para su utilización afrodisíaca. Según el informe de la Dirección Nacional de los Recursos Acuáticos (Dinara) existe una sobreexplotación de las principales especies de merluza, corvina, tiburón y pescadilla desde 1980, año en que se alcanzó el máximo histórico de 147.000 toneladas desembarcadas en el país. Esto provocó la diversificación de las capturas derivándolas hacia el calamar, la raya, el pargo blanco, el cangrejo rojo, entre otras especies antes descartadas.
“Nosotros siempre vivíamos de la pesca. Éramos 10 ó 12 ranchos. Antes se pescaba la corvina desde la orilla y ahora hay que adentrarse varias millas en el mar para pichuliar algo”, hace saber y añade: “La depredación y la contaminación de las aguas dejó mares sin pescados. Esta realidad es muy dura”.
Ya no se hallan las redes repletas de peces. En vano largan y esperan que reposen las mallas, sin siquiera llegar a cubrir los gastos de combustible: “Hoy no vamos tanto al mar, porque no te paga la pesca.”
Los ojos de este “viejo” lobo de mar reflejan la marea calma y tranquila. También nos cuenta con desazón aquellos rastros del quehacer cotidiano: “Lo que pasa es que nos especulan con los precios y siempre gana más el comprador que el que pesca. Estamos explotados y para colmo, otros imponen los precios. Gana el intermediario porque te pone el filetero, el frío y el flete. Y el almacenero que lo va a vender, va a tener que ganar también. Y eso es mucho más de lo que te pagan. El marinerito, va muerto. ¿Como no sé va a extrañar otras épocas? Sí, siempre andábamos con algún peso en el bolsillo”.
Hoy hay muchos lugareños que se están yendo de Punta del Diablo porque para los más jóvenes no es provechosa la pesca. A duras penas se sobrevive a la temporada de verano vendiendo alguna corvina o tiburón “Cazon”. “Ya no hay gente para trabajar. Para la juventud no es rentable. Prefieren trabajar en la construcción y no salir al agua”.
“Yo tengo un hijo, pero no trabaja en la pesca y tampoco me hubiese gustado que lo hiciera. En ésta época no. Por suerte, no”, dice susurrando. “Esto es culpa de la “picata” del progreso. El turista busca tranquilidad, pero no sabe lo que nos sucede. Este pequeño poblado, en invierno pasa hambre. Llegan las barcas y la gente te pide pescado y hay que dar, porque hay hambre. Tenes que regalárselo. No podes decirles que no. Pescando come el pueblo; las criaturas y los viejos”.


*Entrevista: Cristian Pérez y Daniel H Vaca Narvaja

1-Mariana Scasso. Nota: “Con la red vacía”, Diario: El País. Uruguay