15 nov 2009

Gobierno boliviano condena ataques a radio y tv publica

Por ABI

El portavoz presidencial, Iván Canelas, condenó el viernes los ataques que sufrieron en los últimos días la radioemisora Patria Nueva y el canal Bolivia TV en la ciudad de Santa Cruz, y el silencio de los medios privados que no denuncian la violencia de grupos afines a la oposición.
"Estos grupos ya han atacado a los medios del Estado. Han atacado a radio Patria Nueva, no sólo sus instalaciones sino a los periodistas que trabajan en esta emisora y anoche han asumido una igual actitud contra periodistas y operadores del canal Bolivia TV, canal estatal", dijo Canelas en conferencia de prensa.
El jueves por la noche, grupos de vándalos atacaron a pedradas a periodistas y dañaron seriamente los equipos del canal estatal, junto a estudiantes que se aprestaban a proclamar al binomio Evo Morales y Álvaro García Linera en inmediaciones de la Universidad Gabriel René Moreno, en el centro de la ciudad de Santa Cruz. "Lo que me extraña es que los otros medios no hayan denunciado estos excesos", señaló el Portavoz. Lamentó que a 23 días de las elecciones bolivianas del 6 de diciembre, la intolerancia política persista en una ciudad donde Morales cada día gana más seguidores, según las últimas encuestas.
Recordó que el pasado lunes y martes también la radioemisora estatal fue apedreada por un grupo de discapacitados liderados por el candidato a diputado del Plan Progreso para Bolivia (PPB), Jaime Estívariz, causando destrozos materiales e interrumpiendo temporalmente su emisión, por el corte de energía eléctrica.
El candidato a diputado del PPB en Santa Cruz, Rafael López, también habría pagado a los vándalos que atacaron a los universitarios, según fuentes oficiales. En esa línea, Canelas aclaró que el presidente Evo Morales no tenía previsto asistir a la proclamación de un sector de los universitarios de Santa Cruz, sino el vicepresidente Álvaro García Linera. "El Presidente estaba desde las tres de la tarde en Tarija, en reuniones y participando en un cena", dijo. Los ataques del más de un centenar de jóvenes, con piedras, palos y petardos, dejaron al menos cinco heridos de consideración.
La estatal Bolivia TV mostró imágenes de universitarios ensangrentados, huyendo de las piedras. Los ataques se prolongaron por espacio de tres horas, lo que obligó la suspensión del mitin.
De acuerdo con sondeos privados, a 24 días de los comicios, Morales encabeza la intención de voto ciudadana con cerca del 60 por ciento. Más de 30 puntos por debajo aparecen sus contendores Manfred Reyes Villa, del PPB; Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional (UN), y René Joaquino, de la Alianza Social (AS).

14 nov 2009

ONU: reforma que no llega

Por Victor M. Carriba


Nuevas y precisas demandas de reforma del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas volvieron a colmar el plenario de la Asamblea General en la semana que termina, con fuertes críticas a su actual composición y métodos de trabajo. Como en varios años anteriores, buena parte de las exposiciones en torno a ese tema criticaron con diversa contundencia claros intentos de ese órgano de 15 miembros de sobrepasar los poderes y funciones que le corresponden para inmiscuirse en los de la Asamblea General, el máximo foro de la organización.
Una de las más abarcadoras intervenciones sobre el asunto fue la realizada por el embajador egipcio, Magded Abdelaziz, en su calidad de presidente del comité de coordinación del Movimiento de Países No Alineados.El diplomático recordó los acuerdos de la cumbre de esa agrupación realizada en julio pasado en Egipto y el rechazo de ese foro a la pretensión de utilizar el consejo para impulsar intereses de carácter nacional.
También ratificó la exigencia de que ese órgano se mantenga estrictamente dentro de los poderes y funciones acordadas en la Carta de la ONU y refuerce los principios de imparcialidad y la no selectividad en su desenvolvimiento.La mayoría de los países que participaron en la discusión advirtieron que la agenda de trabajo del Consejo de Seguridad tiene que reflejar las necesidades e intereses de los países desarrollados y los subdesarrollados de manera objetiva, racional, no selectiva y no arbitraria.
Otro punto del debate estuvo relacionado con el incesante reclamo de modificar la composición del órgano, tanto en la cantidad, como en las categorías de sus miembros y en el privilegiado derecho de veto que ostentan solo cinco países (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China).Sobre el número de integrantes, la generalidad de las propuestas lo elevaron de los 15 actuales a 25 ó 26, pero abarcando las dos categorías para permitir que Estados subdesarrollados de África, Asia y América Latina y el Caribe ejerzan como miembros permanentes.
Según explicó el representante alterno permanente de Cuba ante la ONU, Rodolfo Benítez, aumentar únicamente el número de puestos no permanentes, haría del consejo un órgano aún menos representativo y por tanto, menos legítimo y efectivo.En cuanto al derecho de veto, gran parte de los oradores reiteraron la oposición a su mantenimiento en exclusiva para los actuales cinco miembros permanentes y abogaron por su eliminación.
Pero como esa decisión no llegará en un plazo cercano ni mediato, si es que se adopta algún día, ya existen sugerencias para otorgar el derecho de veto a una parte de los países subdesarrollados que se sumen al consejo con carácter permanente después de su ampliación.
Otro ángulo del mismo asunto de la composición radica en duros reclamos por una mayor representación geográfica que ponga fin a la actual situación en que regiones enteras como África y América Latina y el Caribe no cuentan con un asiento permanente.
En números, se escucharon iniciativas para otorgar dos asientos de miembro permanente a cada una de ellas.La cuestión de las sanciones que decide el Consejo de Seguridad fue otro aspecto abordado, con matices críticos, por algunas delegaciones ante la Asamblea General, en particular en los casos que se pretenden aplicar de manera preventiva.
Al respecto, varias delegaciones reiteraron que esos castigos solo deben ser considerados cuando se agotan todos los medios pacíficos de solución de disputas y precisaron que su imposición debe ser clara para ser levantada tan pronto como son alcanzados los objetivos para los cuales fueron decididos.
Ahora hay que ver si la cuestión de la reforma del Consejo de Seguridad avanza con mayor celeridad o si el año próximo las modificaciones siguen pendientes y el plenario de la Asamblea General tendrá que escuchar de nuevo las mismas propuestas.

12 nov 2009

Según senadora colombiana: si matan a Chavez la situación se agravaría

Por Milton Sanchez

La senadora colombiana Piedad Córdoba afirmó el martes que hay una estrategia para "descalificar" al presidente venezolano Hugo Chávez y estimó de que si es asesinado la situación en América Latina "se agravaría enormemente" y la región perdería "uno de sus mejores líderes".

"Tenemos muchas dudas que se nos deberían resolver como los permanentes atentados para asesinar a Chávez. Ojalá que no ocurra porque la situación se agravaría enormemente en América Latina y América Latina no está dispuesta a perder a uno de sus mejores líderes", declaró la senadora en la televisión oficial venezolana vía telefónica.

Córboba, consideró hay una "estrategia para descontextualizar y descalificar a Chávez y mostrarlo como un monstruo".La política se refería al impacto de las declaraciones del jefe de Estado venezolano sobre la necesidad de prepararse para la guerra debido al acuerdo militar firmado entre Estados Unidos y Colombia, que dará a Washington el derecho de usar de forma controlada siete bases en el país sudamericano.

"No es fácil hoy pensar que un país va a invadir a otro (...). Yo soy consciente de que (Chávez) puede tener sus errores pero es un ser comprometido con las grandes causas de los seres humanos y no sólo en América Latina", recalcó.

"Si se meten con él, mucha gente no estaría dispuesta por nada ni nadie a dejar que asesinen a un presidente como él y pretendan hacernos creer que sería el retorno de la calma a Sudamérica, porque no es cierto", zanjó.

Según Córdoba, el gobierno colombiano "necesita" un ambiente de conflicto con Venezuela "para ganar las elecciones del año próximo"."Es una cortina de humo sobre problemas que tienen el país como la pobreza y la corrupción", acusó.

11 nov 2009

237 miembros del congreso de EE.UU son millonarios

Por IP

Una investigación del Centro para la Política Responsable reveló que 237 miembros del Congreso de Estados Unidos son millonarios, un 44% del total de los legisladores, señaló IP.
Aunque apenas el 1% de los 300 millones de norteamericanos es millonario, en el Congreso un 44% de los legisladores lo son, recalca la pesquisa.
El republicano de California, Darrell Issa, es el representante más rico, con un patrimonio estimado en poco más de 250 millones de dólares.
Al menos otros siete poseen una fortuna que supera los 100 millones de dólares. Entre ellos destacan los senadores demócratas John Kerry, Jay Rockefeller, Herb Kohl y Frank Lautenberg.
Según cifras oficiales, en este país hay más de 40 millones de personas que viven en la pobreza y una cifra similar carece de seguro médico.

9 nov 2009

Proponen controlar descarga de música y películas

Por Emanuel Diehl
La negociación secreta de un acuerdo mundial sobre derechos de autor alarma a los internautas. Grupos de asociaciones envíaron una carta a Obama protestando por el secretismo de las reuniones. El texto exigiría a los proveedores de Internet actuar contra los usuarios que intercambien archivos.

La represión contra los internautas que bajen archivos en forma ilegal: a la francesa La negociación secreta de un acuerdo comercial mundial que autorizaría a las empresas y propietarios de derechos a exigir a los proveedores de acceso a Internet la vigilancia sobre el tráfico de sus clientes desató la alarma de los internautas.

De las negociaciones para redactar el Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA) se tienen noticias desde el año pasado, pero la semana pasada trascendió un documento de la Unión Europea en la que explicaba a sus estados miembros la posición de Estados Unidos, que se ha reservado la redacción del capítulo dedicado a Internet.

El acuerdo, en cuya negociación intervienen unos 40 países desde Estados Unidos a la Unión Europea pasando por importantes países asiáticos, como Japón y Corea, empezó a trabajarse en secreto bajo el mandato de Bush y prosigue ahora.

El documento propone perseguir a quienes elaboren o distribuyan programas que desactiven DRM (sistemas anticopia) y obliga a los proveedores de acceso a Internet a controlar el tráfico de sus clientes para evitar el intercambio o distribución de material protegido por copyright.

En la citada carta se reclama que ACTA, como un instrumento que afecta a las leyes y políticas de múltiples naciones, "debería ser negociado públicamente", a la vista de todos.

8 nov 2009

Maniobras para impedir la aplicación de la ley de medios

Por Oscar Flores

El ministro argentino del Interior, Florencio Randazzo, advirtió hoy que el gobierno no caerá en la provocación de algunos sectores que intentan generar un clima de violencia en el contexto de una fuerte campaña de la derecha y los grupos empresariales que manejan la mayoría de los medios masivos de comunicación, que intentan impedir la aplicación de la Ley de Servicios Audiovisuales que democratizará la información poniéndola al alcance de todos los sectores sociales.
En las últimas horas algunos sectores que acompañaron a la poderosa Sociedad Rural en el llamado "conflicto del campo" a inicios de 2008, y que con diversos medios atizaron el golpismo, como la Corriente Clasista y Combativa, estuvieron activos cortando calles y provocando caos en la circulación, lo que afectó muy especialmente a los trabajadores, a quienes las empresas le aplican fácilmente el ausentismo si llegan tarde."No vamos a caer en la provocación de los que quieren que se genere un clima de violencia", dijo el ministro, por lo que el gobierno evitará por todas las formas posibles responder a provocaciones que intentan llevar a enfrentamientos violentos.
Añadió que "las amenazas de sectores opositores intentan provocar un clima de violencia que no quieren los argentinos y que afecta a todos".Randazzo, además de otros funcionarios, periodistas y movimientos sociales, han alertado sobre un proceso de desestabilización que incluye acciones para buscar el apoyo de embajadas, en referencia a declaraciones de Elisa Carrió, dirigente de la Coalición Cívica, quien admitió que recurrirá a embajadas en su intento de actuar contra el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner."Algunos dirigentes opositores muestran la intención de provocar un estado de conmoción en la sociedad, que no tiene nada que ver con la realidad que vivimos", dijo Randazzo, al explicar que estas actuaciones se producen cuando existe "un proceso de recuperación económica visible y frente a una medida histórica y trascendente como la de otorgar la asignación universal a la niñez, y estos sectores se muestran impotentes y apuestan a la violencia".
Por esta razón, el ministro pidió ser "prudentes y pacientes" y volvió a señalar que "el gobierno no cederá a los intentos de que se reprima para generar violencia".Ahora hay una serie de anuncios amenazantes de organismos ligados con los militares de la pasada dictadura además de llamados de algunos movimientos de la derecha más dura del país, tendientes a la desestabilización y a la destitución presidencial.
Por estas horas una cantidad de movimientos y organizaciones sociales y estudiantiles se movilizan en rechazo a la reunión aquí de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), y en varios carteles se le demanda a los dueños de la prensa en el mundo "que abandonen el viejo golpismo con que ampararon las dictaduras y se ocupen de lo que están haciendo sus integrantes (de la SIP) apoyando al dictador de Honduras, que viola todos los derechos humanos y sociales del pueblo de ese país."

6 nov 2009

Carrió expulsada de organizacion de DD.HH

Por Guillermo Peralta

El pensamiento y la acción política de Elisa Carrió parecieran alejarse cada vez más de la filosofía de Hanna Arendt y acercarse a la ideología de Carlos Menem. Esta suposición se hace cada día más verificable. Al igual que el ex presidente de la última década infame, la dirigente de la Coalición Cívica ya no esconde su corrimiento hacia posiciones de derecha. Se le nota en la custodia del poder económico más concentrado, en la defensa de sectores militares o en el discurso reaccionario en materia de derechos humanos.
Así, Carrió y Menem lograron formar un club con sólo dos miembros: el de los expulsados de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (Apdh). El riojano fue eyectado en los ’90, por estampar su firma para los indultos.
Y la chaqueña esta semana, por criticar el proyecto oficial sobre la obtención de muestras de ADN de posibles hijos de desaparecidos. La ley es un viejo reclamo de Abuelas. Son unos cuatrocientos los chicos apropiados en la dictadura que aún no han recuperado su identidad.“Dadas sus declaraciones públicas absolutamente incompatibles con los principios y valores de los derechos humanos, la Apdh ha decidido separar a Elisa Carrió de esta institución”.
Así dice el breve comunicado de la mesa directiva de la Apdh. La filial San Luis del organismo fue más dura: “No sorprende la posición de Carrió ya que se ha manifestado en otras oportunidades en contra de la búsqueda de la verdad, la memoria y la justicia por los horrendos crímenes de la última dictadura. Hoy va contra el derecho a la identidad de los niños y niñas apropiados durante la dictadura y defendiendo a la poderosa señora de Noble, cuyos hijos muy probablemente le fueron arrebatados a sus familias biológicas y tienen derecho a conocer su verdadera identidad. No debe temer por ella porque si la adopción efectuada por Noble durante la dictadura fue legal nada habrá de pasarle.”
Y concluye: “Esta ley la necesitan las Abuelas porque va a facilitar el encuentro con sus nietos, facilitará encontrar a las/os jóvenes apropiadas/os. El reencuentro con sus familias biológicas produce el cese de la situación de desaparición forzada en que se encuentran y el cumplimiento del derecho a conocer su identidad y el derecho de la sociedad a conocer la identidad de sus integrantes.”El proyecto de ley se iba a tratar esa semana en el Congreso. No sucedió porque no hubo acuerdo entre el oficialismo y la oposición. El actual Código Procesal Penal no contempla la toma de muestras de ADN.
El proyecto, entonces, busca cubrir un vacío legal. Contempla resguardar la integridad de quienes deben brindar las muestras, al establecer procedimientos no invasivos distintos de la inspección corporal: el secuestro de objetos que contengan células ya desprendidas del cuerpo, por ejemplo. La práctica de extraer ADN a través de elementos que no es la sangre –como pelo y saliva– ya se viene realizando hace unos años por varios juzgados. Desde 2005 los jueces vienen implementando esta forma de obtener datos genéticos de presuntos hijos e hijas de desaparecidos. Nueve de las últimas doce restituciones se hicieron por este método. Ninguno de esos nueve jóvenes impugnó ante la Justicia el procedimiento. Lo que permitirá la ley a la Justicia es ordenar la recolección de elementos o pertenencias de cualquier joven que se sospeche que es hijo de desaparecidos, para analizarlos y constatar su ADN, aunque la víctima no haya prestado su conformidad.
El diputado del bloque Solidaridad e Igualdad (SI), Emilio García Méndez, dijo que el proyecto es “extremadamente respetuoso de las garantías individuales y libera a las víctimas de tener que ser ellas quienes denuncien a sus apropiadores”. García Méndez es uno de los diputados que se fue del ARI, enojados con Carrió, y formaron el bloque de SI.Verborrágica como siempre, la chaqueña consideró dos semanas atrás que “la ley de ADN es fascismo puro, es una venganza personal (de los K) para con Ernestina Herrera de Noble, dueña del Grupo Clarín”. Hasta llegó a decir, sin ruborizarse: “Los hijos de Noble son nuestros hijos”.
Las palabras cayeron como una patada en los organismos de derechos humanos. En especial, en Abuelas de Plaza de Mayo. Es que el organismo que dirige Estela de Carlotto es el principal impulsor y beneficiario del proyecto de ley.
Los integrantes de la Apdh analizaron los dichos de Carrió y la mesa directiva tomó la decisión. La titular de la CC era miembro de la organización desde hace diez años. Había ingresado invitada por su entonces presidente, Alfredo Bravo. La Asamblea es querellante en la mayor parte de los juicios que se llevan adelante en el país. Fue fundada el 18 de diciembre de 1975, poco antes del golpe de Estado de marzo del ’76.
De la génesis participaron personalidades provenientes de la política, la cultura, el campo social, el sindicalismo y sectores religiosos, preocupados por la violencia política. Algunos de ellos fueron Raúl Alfonsín, Oscar Allende, Alfredo Bravo, Alicia Moreau de Justo, monseñor Jaime De Nevares, Miguel Hesayne y Ernesto Sábato.

4 nov 2009

Murió Lévi- Strauss

Por Constanza Rojas

"El hombre arraigado en el mito, con los medios que le son propios, se hace e intenta responder preguntas que no difieren en absoluto de las nuestras, sólo que nosotros confiamos en que disciplinas científicas nos darán las respuestas", dijo Claude Lévi-Strauss.


Y esta reivindicación del mito como explicación legítima del mundo, ponía de relieve una idea aun más revolucionaria: que las culturas indígenas no eran inferiores a las más civilizadas. Todos los pueblos comprendían una gran complejidad.

La afirmación resignificó la palabra "cultura", traspasó la frontera de su disciplina, la antropología, y también de su tiempo: pasó a la posteridad.

Claude Lévi-Strauss murió el domingo en la madrugada a días de cumplir los 101 años. Fue uno de los antropólogos más influyentes del siglo XX y gran representante del estructuralismo, corriente que dominó el pensamiento humano por décadas. Bajo su consigna, todo debía ser visto como elemento de un sistema y en relación al resto de sus partes. Lévi-Strauss, nacido en Bélgica y crecido en Francia, emigró a Estados Unidos en 1941 escapando del antisemitismo. No fue el único, y ahí, al encontrarse con pares como Roman Jakobson, el estructuralismo se fortaleció.

Traspasó a la literatura, las artes visuales, la música y la sicología. Su "Antropología estructural" (1958) no ha dejado de ser estudiada.

Lévi-Strauss observó las comunidades indígenas de Amazonía, de lo que surgió "Tristes trópicos" (1955). El libro fue reconocido no sólo por su lucidez, sino también por su calidad literaria. "Es también un escritor fascinante, interesantísimo, el volumen está entre la etnografía y el libro de viajes, es un relato narrativo-descriptivo", dice la filósofa Carla Cordua.


En sus recorridos, Lévi-Strauss buscaba algún rasgo que fuera universal. Descubrió que la prohibición del incesto era una constante, y lo analizó en "Las estructuras fundamentales del parentesco" (1949). Luego, en sus sucesivas "Mitológicas", reunió ensayos como "Lo crudo y lo cocido", en que sitúa a la cocina como compleja expresión antropológica. Lo crudo es lo natural.


Se convierte en cocido tras pasar por la cultura y en podrido si no interfiere la civilización.


Como toda figura pública, Lévi-Strauss estuvo también en el ojo de la crítica. Fue cuestionado por sus métodos de trabajo y por su tan recordada frase "odio los viajes y los exploradores", pecado para los antropólogos. Pero su llegada al centenario el año pasado fue celebrada en espacios como la Biblioteca Nacional de Francia y el Quai Branly. Y su decisivo lugar en el desarrollo de las ciencias sociales resulta innegable.

2 nov 2009

La familia de Miguel Hernandez pide que se anule su condena

Por Alejandro Ronco




La familia de Miguel Hernández (Orihuela 1910, Alicante 1940) ha presentado dos iniciativas para restaurar la memoria del conocido como poeta del pueblo, condenado a muerte por la dictadura franquista. Se trata de una petición formal para que el Ministerio de Justicia “repare y reconozca la condena injusta” del escritor, del mismo modo que se ha hecho en el caso del ex presidente de la Generalitat Lluís Companys.


Esta iniciativa se ha acompañado de otra más compleja: un recurso de revisión de sentencia firme ante el Tribunal Supremo para que el órgano “revise y anule” la condena a muerte de Hernández, recoge El País. “Pretendemos que su inocencia sea pública, jurídica y oficialmente reconocida”, ha precisado Enrique Cerdán Tato, miembro de la Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante que ha presentado junto a la nuera del poeta, Lucía Izquierdo, ambas iniciativas. “A nadie se le había ocurrido antes, y es lo más importante que hasta la fecha se ha hecho por Miguel Hernández”, explicaba la nuera del poeta, condenado a muerte por un tribunal militar el 18 de enero de 1940 por “chivato traidor” y por “escribir versos y ser el poeta del pueblo”.


Muerte en prisión Hernández, sin embargo, no fue fusilado. Francisco Franco le conmutó la pena por treinta años de cárcel para no convertirle en un nuevo Lorca. El poeta falleció dos años después, aquejado de tuberculosis y en una cárcel de Alicante. Su esposa Josefina Manresa y su hijo Miguel sobrevivieron vendiendo vestidos confeccionados por ella y “siempre estuvieron señalados. Vivieron perseguidos ”, confiesa la nuera, actualmente viuda y guardiana del legado familiar.

Quejas de la familia

La familia de Miguel Hernández ha aprovechado la coincidencia con el centenario del poeta, que se celebrará el próximo año por todo lo alto, para reivindicar su memoria frente a las injusticias históricas. Antes de presentar estas dos iniciativas ya habían denunciado que la fundación del poeta –tiene una casa museo en Orihuela- está dominada por el PP y oculta su filiación republicana.
Por su parte, la Comisión para la Recuperación de la Memoria Histórica ha lamentado que la Generalitat valenciana no quiera seguir el ejemplo de la catalana con Lluís Companys. Reivindicaciones históricas "El mejor homenaje que se le puede hacer cuando se prepara su centenario sería que entrara limpio de toda esa bazofia que el franquismo arrojó sobre él", ha destacado el periodista y miembro de la comisión cívica Enrique Cerdán Tato. El también miembro del grupo, Manuel Parra, ha explicado que a pesar de la conmutación, "la pena de 30 años de prisión, en la práctica, supuso su muerte" por las "condiciones sanitarias ínfimas" de las cárceles españolas, en concreto del Reformatorio de Adultos de Alicante, donde Hernández compartió celda con el escritor Buero Vallejo.
Parra también ha recordado que todo este proceso estuvo motivado por un "delito de defender un régimen legal y legítimo", la República. La petición cursada ante la Subdelegación de Gobierno de Alicante deberá resolverse en un plazo de dos o tres meses.

30 oct 2009

Paramilitares en Paraguay

Por Aura Ribeiro

El presidente paraguayo, Fernando Lugo, se está encontrando con una situación parecida a la que se encontró Zelaya antes del golpe de estado. Si al hondureño le deslegitimaron no acatando su orden constitucional de destituir al Jefe del Estado Mayor, Romeo Vásquez Velásquez, por negarse a repartir el material electoral para realizar un referéndum; a Fernando Lugo, con apoyo de su propio vicepresidente, le cerraron la puerta con una ley de inamovilidad democrática apenas el presidente paraguayo declaró su intención de una asamblea constituyente para lograr la democracia participativa.

La gestión de Lugo que ha hecho gratuitas la sanidad y la educación, ha puesto en marcha varios programas sociales con los que ha logrado mejorar la situación en los aspectos de vivienda y alimentación, ha aumentado los salarios, está repartiendo tierras a los campesinos y pequeños agricultores acabando con el latifundios, que está en proceso de expulsión de las bases militares estadounidenses, entre otras cosas, ha sido cuestionada y en el parlamento, donde Lugo no tiene la mayoría, han amenzada con destituirle si "sigue por ese camino".
En los últimos días, la derecha ha logrado hacer importantes recortes en el gasto social de los presupuestos generales del estado paraguayo para intentar desprestigiar la figura de Lugo ante los ciudadanos y provocar una inestabilidad que les favorezca la destitución del presidente paraguayo.
Fernando Lugo ya ha avisado que su política no va a variar y ha expresado que durante su gestión, los sectores sociales más desprotegidos, serán su prioridad.
Pero ahora, un importante empresario de la industria vacuna, Eduardo Avilés, ha llamado a la creación de cuerpos paramilitares anticomunistas para acabar con el gobierno de Fernando Lugo.
En una carta, el empresario, establece como objetivo de estos paramilitares, "perseguir, agarrar y liquidar fisicamente a todos los comunistas que atentan contras nuestras vidas y pertenencias", además pretende "comunicar públicamente al Gobierno del Sr. Lugo, que su fiesta comienza a terminarse, que su idilio con Chávez, Morales, Correa, Castro y otros, tiene los días contados."
Según los partidos políticos de izquierda que apoyan al presidente Lugo, este empresario tiene fuertes vínculos políticos con varios partidos derechistas como el Partido Colorado, la Unicón Nacional de Ciudadanos Éticos (UNACE) y con algunos sectores del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA). Todos estos partidos tienen una gran representación parlamentaria, además el PRLA formó parte del apoyo a la candidatura de Fernando Lugo.

29 oct 2009

La Justicia no aprueba la fusión de Cablevisión y Multicanal

Por Jorge Soto

La Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal dejó sin efecto una medida cautelar dictada por un juez de primera instancia, por la que se había suspendido una resolución del Comfer que impedía la fusión de Cablevisión y Multicanal.
El fallo, que lleva la firma de los jueces Carlos Manuel Grecco y Jorge Esteban Argento, convalidó una resolución del Comfer que determinó que la unión de las empresas infringía el régimen de multiplicidad de licencias. La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia se había expedido en el mismo sentido.La fusión había sido autorizada mediante un decreto firmado por el ex presidente Néstor Kirchner.
No obstante, el interventor del Comfer, Gabriel Mariotto, firmó en septiembre pasado la denegación a la solicitud de Cablevisión para operar en conjunto con Multicanal. Posteriormente, el juzgado nacional de primera instancia en lo Contencioso Administrativo Federal Nº2 había ordenado suspender los efectos de la resoluciones del Comfer.
Con la decisión adoptada el viernes por la Sala III, se dejó sin efecto esa suspensión.De esa manera, quedó vigente la resolución del Comfer, que impide la fusión de Cablevisión y Multicanal.

27 oct 2009

El oro hace invisibles los ojos

Por Cristian Pérez para el Gen Periodistico

Minera Alumbrera limited esta enclavada entre los cordones montañosos de la pre-cordillera de Los Andes. Es una zona semiárida ubicada en el departamento de Andalgalá, provincia de Catamarca. Esta trasnacional, de capitales suizos y canadienses, y conformada por Xstrata Copper, Yamana Gold y Goldcorp Inc., produce anualmente unas 600.000 toneladas de concentrados que contienen aproximadamente 180.000 toneladas de cobre metálico y 600.000 onzas troy de oro. Empresas que también explotan los recursos naturales de Honduras y que fueron unos de los principales sectores en apoyar la destitución del presidente constitucional Manuel Zelaya, tras anular la explotación de la minería a cielo abierto y la prohibición de cianuro, mercurio y arsénico.

Uranio: el dios del cielo abierto

Sucede que además de consumir más de 95 millones de litros de agua por día extraídas del Campo de Arenal, han violado los derechos humanos y han degradado el medio ambiente. El impacto se produce por agregados que generan derrames y ácidos mineros por contaminación de metales y metaloides sobre el río Vis-Vis. Los minerales son trasladados por bombeo primero y de forma gravitacional después por medio de un mineraloducto que recorre 316 Kilómetros atravesando dos provincias: Catamarca y Tucumán. En esta última se encuentra la planta que extrae el agua y que en varias ocasiones contaminó el canal PD2. En los últimos años el mineraloducto se ha roto de manera reiterada y el barro mineral volcó sobre la cuenca del Río Vis-Vis. “El caño fue remendado sólo con una “camisa” y pegamento.”, contaron, al Gen Periodístico vecinos de la zona.

Según un informe, de reciente conocimiento público, del Servicio Geológico Minero Nacional (SEGEMAR) reconoció la presencia de minerales pesados o radiactivos como uranio y torio. El agravamiento por el violento proceso de acumulación del suelo, las aguas superficiales y subterráneas, y el aire, de enormes cantidades de uranio, además de torio, cesio, estroncio, plomo, arsénico hacen que contaminen por miles de años toda la región y lo hace extremadamente peligroso para la vida de las personas, animales y plantas.

El veneno social

“Hace 12 años que venimos gritando y queremos dejar de ser invisibles”, nos comenta Ruth Vega en la jornada “No a los fondos minero” realizada en la Escuela de Cs. de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba. Esta maestra de tecnología en una escuela rural que ni siquiera tienen computadoras, relata como en Andalgalá las instituciones educativas cierran sus aulas y el Estado se ausenta. Ocurre que luego de años de actividad minera a cielo abierto sólo se encuentra un empobrecimiento del oeste catamarqueño y una sistemática destrucción de la salud, el turismo, la agricultura y ganadería de muchas poblaciones que son obligadas a migrar por la contaminación y la escasa actividad productiva de la zona. “Nos roban el agua, nos destruyen, nos enferman y nos matan”, suplica Sergio Martínez miembro, también, de los vecinos autoconvocados que intentan detener el desastre que genera la industria minera.

El uranio y sus isótopos es lo que produce la gran cantidad de enfermos y muertos por cáncer, tuberculosis y de enfermedades respiratorias que son ocultadas por organismos e instituciones públicas. Condenadas a recibir las dádivas económicas por parte de las empresas mineras que las hace obsecuentes y cómplices de la muerte de cientos de catamarqueños. Esta “contaminación social” la padecen no sólo los hospitales, las escuelas y universidades, si no también la policía que son pagadas por las empresas para que las defiendan y repriman las protestas de los pobladores. Andalgalá va camino a desaparecer si se sigue adelante con la minería a cielo abierto, ya que se quiere explotar la mina de Agua Rica. De tres veces mayor magnitud que La Alumbrera y que afectaría a las principales cuencas hídricas que abastecen de agua potable a las poblaciones aledañas.

Los fondos mineros teñidos de sangre en las universidades públicas

Los fondos que distribuyen Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD) entre las casas de estudio provienen de Minera Alumbrera Limited y están “manchados de sangre”, repite el biólogo y premio Nóbel alternativo, Raúl Montenegro. Ya se repartieron este año 86 millones de pesos. Un 60 por ciento fueron para la provincia de Catamarca; 20 por ciento para la Universidad de Tucumán y el resto correspondería, por ley, a la cuarentena de universidades públicas. Sin embargo el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto se sumo a las 19 Facultades y unidades académicas de todo el país que rechazaron los fondos que provienen de La Alumbrera. Según Montenegro la decisión de las universidades responde a dos universos. El ético y que dice “no a recibir dinero teñido de sangre” y el no ético “que encaja muy bien en la creciente mercantilización de las universidades públicas”.

El argumento más reiterado y menos sólido por parte de las instituciones educativas para aceptar estos fondos, fue que estos recursos serán destinados para investigar el impacto de las empresas mineras en el medio ambiente. Según el biólogo Montenegro con este criterio “la empresa la Alumbrera será la minera más estudiada del planeta”. Por otro lado aclaró que "los fondos que vienen directamente de Alumbrera a las universidades públicas no pueden compararse con los impuestos que pagan al estado las empresas tabacaleras y del petróleo, o nosotros los ciudadanos. Comparar impuestos con una donación prevista en la ley 14771 es incorrecto".

26 oct 2009

Algunas pistas para entender lo que pasó y pasa en Uruguay

Rubén Armendáriz*

Habrá que esperar hasta el 29 de noviembre, pues. Escrutados todos los circuitos electorales, las cifras oficiales indican que el Frente Amplio logró el 48,2% de los sufragios, el Partido Nacional (blanco) el 28,9%, el Partido Colorado el 16,9%, el Independiente 2,5%, la Asamblea Popular 0,6%, en blanco y anulados 2,1% y observados 1,4%. O sea, al Frente le faltó 1,9% de los votos para ganar en la primera vuelta. Pese a que la suma de los dos partidos tradicionales no alcanza al total de votos frentistas, habrá balotaje, una de las "trampas" impuestas para dificultar el acceso de la izquierda al gobierno.Con estos resultados el Frente Amplio alcanza la mayoría parlamentaria en ambas cámaras manteniendo 16 senadores y perdiendo dos diputados, para totalizar 50 representantes en la cámara baja. El Partido Nacional pierde dos senadores y seis diputados, mientras que el Partido Colorado aumenta su representación parlamentaria en dos senadores y siete diputados, contrariando a los encuestadores.

En tanto el Partido Independiente no alcanza una banca en el Senado pero duplica su representación en diputados pasando a dos representantes nacionales.Muchos me preguntan por qué el Frente no ganó en primera vuelta, tras un gobierno como el de Tabaré Vázquez que, sin cambios profundos, fue mucho mejor que los cuatro anteriores. Creo que muchas veces uno olvida qué es el Uruguay, un país con una cultura de clase media, una idiosincrasia de clase media, que no condice -hoy en día- con la realidad social del país. Es, para decirlo de alguna forma, una ciudadanía que habla como si fuera de izquierda pero piensa como conservadores.

Hay que recordar que a diferencia de otros hermanos sudamericanos (Bolivia, Argentina) donde la cultura de los sectores populares (mineros, descamisados) marcó la historia reciente, de mitad del siglo XX en adelante, en Uruguay "desde comienzos del siglo XX se impuso un modo poco estridente, pacato y medido de expresar las opiniones y movilizaciones de los sectores populares", señalara Raúl Zibechi.

En el Uruguay del siglo pasado, cuando "las vacas gordas",la clase media ha sido cuantitativamente importante (cercana a la mitad de la población, se decía entonces), pero más allá de ello, se convirtió en referencia obligada para el conjunto de la sociedad. Si los ricos no alardeaban su riqueza, los de abajo tampoco se consideraban pobres sino clase media. Es ese modo pacato del monteviadeno,En Uruguay nunca existió una oligarquía económicamente dominante y políticamente gobernante, sino una elite encargada de administrar la cosa pública sin dependencia de la burguesía. El batllismo (los seguidores del reformista colorado José Batlle y Ordóñez, dos veces presidente a inicios del siglo XX) fue para Zibechi, la expresión política más acabada de esa estructura socio-política que diferenció al Uruguay al punto de convertirse, mas en el imaginario que en la realidad, en la Suiza de América.

De todas formas, es más que probable el triunfo de José "Pepe" Mujica (hasta las encuestadoras están de acuerdo en ello), quien seguramente será el próximo presidente. Algunos señalan que la de Mujica es una forma plebeya de hacer política. Un lenguaje campechano, abierto, desprovisto de retórica, plagado de términos populares y con frecuentes frases imprevisibles constituyen rasgos que extasían a unos y generan el rechazo de otros.
Algunos analistas señalan que Mujica aspira a hacer batllismo desde el gobierno, implementar modos de conciliación de clases.Otros prefieren calificarlo de populista, como califican a todo lo que no comprenden o no están en los libros del Norte. La irrupción de Pepe Mujica en la política uruguaya, invadida por los mismos personajes pre-dictadura, significó un aire renovador... pese a su edad.

Su contendiente en la segunda vuelta será el conservador "Cuqui" Lacalle, ex presidente, ahora en la corte del fascista español José María Aznar. Un triunfo de Lacalle significará un retroceso de más de 20 años y no solo para Uruguay, sino para todo el Mercosur, por lo menos.Pero hay algo que tampoco puede quedar fuera del análisis: Mujica es el político más parecido al uruguayo medio, en quien se sienten reflejados los pobres de la ciudad y del campo, pero también una parte considerable de las clases medias que se rompen el lomo para no perder su condición, en un país donde el ascenso social no existe para las grandes mayorías.

Pepe Mujica levanta fervor, pero éste nadie tiene que ver con su programa de gobierno, sino con su verbo y con la identificación afectiva con el personaje, consolidaridades má sólidas y duraderas. “La democracia empieza en la oreja, escuchando a todo el mundo”, suele decir.El triunfo de Mujica frente al exministro de Economia Danilo Astori en las internas de junio último, significó la identificación de las mayorías del Frente con un pasado (de comabtiente tupamaro) y un hoy, que es el de hacer política cerquita no más de la gente común. Y ganó Mujica pese a que Astori tuvo el apoyo de Vázquez y de los medios decomunicación social, frentistas y sobre todo de la oposición conservadora.Lo más importante sucedió quizá en la súltimas dos semanas en el Uruguay. Los comités de base, mecanismo de movilización del Frente Amplio desde 1971, habían sido desmovilizados desde el mismo día de su triunfo por Tabaré Vázquez, no demasiado interesado en gobernar hombro con hombro con la ciudadanía. Esos comités que se intentaron reactivar electoralmente en todo el país, fueron enutralizados por la movilización espontánea y popular: convocatorias por teléfonos celulares e internet o a través de la radio-bemba pasaron por encima de las estructuras orgánicas.

Pocos dirigentes supieron ver lo que pasaba: Y entre esos escasos, estaba Mujica, asumiendo que la "democracia empieza por la oreja".Hace casi ocho lustros, fueron clasemedias los que fundaron esa coalición de grupos, partidos y movimientos del centro hacia la izquiera que se dio en llamar Frente Amplio. Hoy esa clase media sigue apoyando al Frente, pero no es la misma: la aplicación de las políticas neoliberales la empobreció, pauperizó y sus hijos debieron emigrar. ya no sueñan con ser campeones del mundo (en fútbol) ni ser la Suiza de América. Y quizá por eso mismo, hoy respaldan a este candidato, más de abajo, más igual que a ellos mismos.

Un graffiti dibujado en un muro de Montevideo reza: “Alerta Uruguay: se viene un presidente sin corbata”. Pero eso no significa que se espere un cambio de estructuras ni una revolución social. Estamos hablando de no perder el gobierno y conciliar para poder compartir el poder.

*Periodista uruguayo

25 oct 2009

Pacientes de EE.UU viajan en secreto para recibir atención médica

Por Alan Rivera

Médicos cubanos revelaron que enfermos de Estados Unidos acuden a la isla de manera clandestina para tratarse de diversos padecimientos o para tener una segunda opinión médica a pesar del embargo económico al que ha sido sometido el país caribeño por medio siglo.
Los pacientes buscan someterse a tratamientos a los que no tienen acceso en su país, "y de hecho
a algunos los tratamos (.) con muchas dificultades", dijo el director del Instituto de Hematología e Inmunología de Cuba, José Manuel Ballester este sábado.
Según el subdirector de Investigación del Instituto de Oncología y Radiobiología, Lázaro Anasagasti, citado por Cubadebate, los pacientes estadunidenses suelen llegar a Cuba a través de terceros países.
Su objetivo, precisó, es obtener una segunda opinión médica o de someterse a tratamiento con medicamentos cubanos que no se venden en Estados Unidos debido al bloqueo.
Entre estos productos figura un medicamento contra el cáncer de piel que, en pacientes que no tienen otras posibilidades terapéuticas, consigue hasta 50 por ciento de curaciones totales.
También otro preparado de anticuerpos que provoca una "mejoría tremenda" en la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón.
Como Washington prohíbe a sus ciudadanos por norma general visitar Cuba, arriesgándose a ser multados si lo hacen sin un permiso especial, Ballester y Anasagasti se negaron a aportar datos sobre el número de pacientes estadunidenses tratados en Cuba.
Según estimaciones cubanas el bloqueo, que el presidente Barack Obama ha dicho no será levantado por el momento, ha causado hasta la fecha pérdidas por más de 96.000 millones de dólares o 236.000 millones calculados a los precios actuales de la divisa estadunidense.
El reporte de Cubadebate fue publicado en momentos en que Cuba arreció su campaña sobre el impacto del bloqueo de Washington a los sectores de salud y científicos de la isla, y a esferas como la agricultura, la economía, el comercio, la cultura y el deporte.
La campaña sobre los efectos negativos de las sanciones estadunidense tiene lugar en vísperas de que el 28 de octubre la Asamblea General de las Naciones Unidas vote un proyecto de resolución de Cuba que demanda el cese de esas medidas.

23 oct 2009

"El Tiempo y el Crimen Organizado"

Por Lic. Carlos A. Pereyra Mele
Especialista en GeopolíticaSuramericana
El filosofo argentino Alberto Buela me remitió una categorización filosófica sobre “El Tiempo”, en un mundo donde pareciera que cada vez tenemos menos tiempo para vivir una vida plena, Buela lo describió con filosa precisión: “El tiempo es un concepto de difícil explicación, ya San Agustín en los albores del cristianismo se preguntaba y se respondía: Quid est ergo tempus?, ¿qué es, pues, el tiempo?. Si nemo ex me quaerat scio, si quaerenti explicare velim nescio; si nadie me lo pregunta, lo sé; pero si quiero explicarlo a quien me lo pregunte, lo ignoro. Existen distintos tipos de tiempos, el físico caracterizado como medida del movimiento, el histórico como sucesión de acontecimientos, el de la naturaleza como fija ciclicidad de las estaciones, el existencial como maduración, el de la espera como desesperante y así infinidades, esta breve meditación nos ocuparemos del tiempo sagrado, porque para el hombre moderno, a diferencia del antiguo, la realidad no posee ningún contenido de sacralidad. Está desacralizado, o peor aún, sacraliza cosas que no son sagradas, como el dinero, el fútbol, el sexo, etc".
Es sobre eso que me quiero referir en la presente exposición, ya que tenemos una sociedad tremendamente dividida y con una continúa profundización que agiganta la brecha entre ricos y pobres, lo cual genera una marcada división. Unos se agrupan en guetos voluntarios (ej. Clubes privados, countrys, etc.), y otros se aglutinan en guetos involuntarios (ej. las villas marginales, complejos de viviendas, asentamientos, etc.).

Mientras tanto una porción importante de la población intenta acceder al gueto voluntario para intentar evitar caer en el gueto involuntario. Esta es la triste realidad que nos dejo el paso del tsunami del neoliberalismo y sus consecuencias nefastas en el plano socioeconómico, como la desocupación, el hambre, la falta de salud y educación, la pésima redistribución, trabajadores en negro y la pauperización de las condiciones labores, desde el año 1976 hasta fines del 2000, y que tuvo como corolario final la crisis del 2001. Y aquí aparece de nuevo “el tiempo”, no el profundo o sea el sagrado, sino el tiempo profano del hombre común que sobrevive en lucha permanente contra los flagelos que lo aquejan.
Desde que la globalización generó procesos asimétricos en países no desarrollados, la violencia manifestó un crecimiento sin parangón, siendo esta una parte diaria del desarrollo del proceso. Este tipo de violencia no es exclusivamente referida a delitos contra la propiedad o hechos delictivos generados por individuos que se asocian para tal fin, sino que refiere a esa masa de la población que intenta mantenerse, para no caer en el gueto involuntario.

Cuando hablamos de VIOLENCIA, nos referimos al denominado “Crimen Organizado Mundial”, una nueva forma criminal que se ha visto favorecida por el triunfo de la globalización asimétrica. Según fuentes especializadas, la misma “alimenta la economía mundial”, y eso es de una gravedad terrible, ya que estamos viendo los primeros ejemplos en Argentina, de situaciones que en otros países de la región son claves en su economía e imposibilitan su crecimiento.
Los casos más conocidos son el de los narcos colombianos, donde se aumento la producción de narcóticos en los últimos años, y que creó los “babycarteles”, denominación que les confieren las autoridades colombianas. El incremento de las drogas también se ha diversificado, ya no solo producen cantidades industriales de cocaína, sino que ahora producen marihuana, opio y heroína.

Con respecto a la mano de obra de los “babycarteles”, están compuestos por jóvenes que no superan los 24 años, que a través de las tristemente conocidas “Maras”, logran distribuir la droga, a través de Centroamérica, para luego ingresarla a Estados Unidos. También la gravísima situación de México, en donde el estado prácticamente esta perdiendo el control territorial y convirtiéndolo en un estado fallido. Los principales Carteles, como el de Juárez, Sinaloa y Tijuana, son los encargados de la distribución de la droga en los Estados Unidos y Europa.
Debido a esa violencia el estado mexicano creo un cuerpo de elite para hacer frente a los carteles, que se denomina “los Zetas” y estos se incorporaron a las mafias como sus guardianes. También Brasil ha vuelto a vivir jornadas de violencia extrema con el derribo de un helicóptero policial, en una favela de la zona norte de Río de Janeiro. Eso demuestra por otra parte la capacidad de combate del Comando Vermelho y Amigo des Amigos, que son las principales facciones armadas que enfrentan al estado y son financiadas con la distribución y venta de droga.

Ahora bien, la mayor cantidad de droga que arriba a Europa proviente del extenso litoral marítimo brasileño. Según una ONG se calcula que los narcos manejan 7000 niños en los trabajos sucios y la esperanza de vida de esos “empleados”, no supera los veinte años.
Argentina no ha sido una excepción a este mundo infectado por el Crimen Organizado. El reciente descubrimiento de 2 toneladas de cocaína que iban a ser enviadas a Europa por vía marítima, fueron decomisadas gracias a un problema técnico que logró su posterior detección y captura. También el affaire con la efedrina sacó a la luz los nexos entre los narcotraficantes y funcionarios del estado nacional y elementos de las fuerzas de seguridad.
Estas organizaciones criminales nos manejan nuestro tiempo, pues nos imponen su lógica asesina y destructiva y como podemos apreciar forman parte del circuito económico mundial. Hoy el Crimen Organizado representa el 5% del Producto Bruto Mundial. En un hipotético ranking de PBI, hoy el top five sería de la siguiente manera: 1º Unión Europea, 2º Estados Unidos, 3º Japon, 4º el Crimen Organizado y 5° China.
La red de “servicios” que abarcan al Crimen Organizado es muy variada: ropa, medicamentos, cosméticos, electrodomésticos, juegos, equipos electrónicos, trata de blancas, armas, juego, emprendimientos inmobiliarios, mas el apetecible y superrentable comercio de droga. Por todos esos conceptos se logra recaudar alrededor de 700.000 millones de euros.

Es indudable que este flujo de dinero tiene que reinsertarse en la economía formal y para ello, las actuales entidades financieras, que por otra parte causaron la crisis de los mercados mas importantes desde el crack de 1930, y en especial las anglosajonas, crean diversos paraísos fiscales y fondos de inversión para poder reinsertar esos dineros generados por la delincuencia mundial. Estos están concentrados fundamentalmente en el Caribe y en nuestra América del Sur en Uruguay y Malvinas. Si nuestras Malvinas, así lo describe un buffet que da información sobre paraísos fiscales en Internet: http://www.ibchouse.com/offshore.htm .
Como podemos apreciar el Crimen Organizado difícilmente sea combatido por este “sistema mundialista”, ya que este solo sirve para sostener a un mundo caótico que asiste de manera perpleja a su propia destrucción ecológica. Los principales culpables se cuentan de a miles, en especial los detentadores de las finanzas mundiales, ya que ellos son los que nos manejan realmente nuestro tiempo profano y mundano, y a través de sus medios de comunicación masivos desvían y confunden a la ciudadanía los verdaderos objetivos, que no son otros que proteger a su sociedad y desarrollarla en consonancia con los intereses nacionales y regionales. Este tema del crimen organizado debería estar en la agenda de todos los sectores para al menos intentar socavar el poder que acrecientan con el correr de los días y ante la impávida mirada de las autoridades nacionales y mundiales. Y no permitir que con el falso argumento de la lucha contra el narcoterrorismo, el Comando Sur norteamericano se arrogue ser la cabeza visible de esa supuesta lucha y que nos impongan en nuestra región Suraméricana: bases militares, la IV Flota junto a las bases de la OTAN en el Caribe y Malvinas.-

21 oct 2009

El vice de Uribe, investigado por fomentar paramilitares

Por Alejandro Matias
La Fiscalía General de Colombia decidió ayer reabrir la investigación contra el vicepresidente de la República, Francisco Santos, por supuesta alianza con grupos paramilitares para formar un escuadrón armado en la capital del país. La causa judicial fue archivada precipitadamente hace meses y ha sido activada a instancias de la Comisión Colombiana de Juristas.

Según los testimonios del jefe paramilitar Salvatore Mancuso, actualmente encarcelado en EEUU tras ser extraditado por Colombia, Santos se reunió al menos cinco veces con dirigentes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), ofreciendo su influencia para la conformación de un grupo paramilitar en Bogotá que "contaría con el auspicio y la colaboración de la Fuerza Pública". Finalmente, el "Bloque Capital" de las AUC fue organizado y armado.

Salvatore Mancuso declaró en su versión libre ante la fiscalía que "me sorprendí porque lo noté muy identificado con la causa (paramilitar), y porque manifestó que le gustaba el modelo de las Autodefensas de Córdoba y quería que se repitiera en Bogotá".

Otros jefes de ultraderecha, como Fredy Rendón, alias El Alemán, y el extraditado a EEUU Diego Murillo Don Berna, el último gran capo de Medellín, ratificaron esta versión aportando detalles significativos. Murillo remitió en setiembre una carta a la Corte Suprema de Justicia, en la que, por "sentirse traicionado", expresaba su negativa a seguir colaborando con la Justicia colombiana.


Don Berna no sólo ratifica las denuncias de Mancuso contra Francisco Santos, sino que añade que en algunas de las reuniones también participó su primo, el ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos, máximo aspirante a suceder en la presidencia a Álvaro Uribe en el caso de que no pueda presentarse a un tercer mandato. Ambos defendieron la conformación de un bloque paramilitar en Bogotá "al que apoyarían desde la institucionalidad del Estado".

Los Santos constituyen una influyente familia de la clase dirigente colombiana, propietarios, hasta su compra por el Grupo Planeta, del diario El Tiempo, el de mayor difusión del país y sobre el que siguen teniendo una gran influencia. Durante su exilio en Madrid, tras su secuestro por Pablo Escobar, Francisco Santos se vinculó al Grupo Prisa.


Ley de Justicia y Paz



Según el presidente de la Comisión Colombiana de Juristas, Gustavo Gallón, los testimonios que empezaban a verter los jefes paramilitares contra importantes dirigentes de la vida política y económica colombiana en el marco de Ley de Justicia y Paz, precipitaron su extradición a EEUU, donde se les reclamaba por narcotráfico. Fue la fórmula utilizada por los responsables políticos para interrumpir incómodas revelaciones sobre los miles de crímenes aún sin juzgar.


La investigación abierta al vicepresidente Santos por fomentar presuntamente la creación de grupos paramilitares fue cerrada de forma irregular mediante carpetazo. Según el propio fiscal general, Guillermo Mendoza, el abogado del Estado en esta causa "ni siquiera investigó las pruebas que él mismo había pedido".

En medios jurídicos colombianos, se destacaba ayer que por declaraciones procesales mucho menos contundentes que las realizadas por Salvatore Mancuso y Don Berna, se han dictado autos de prisión contra decenas de dirigentes políticos en los últimos meses. Pero Santos está sentado a la derecha del trono presidencial colombiano.

20 oct 2009

Fidel alerta sobre el futuro del planeta


El ex jefe de Estado cubano Fidel Castro ha advertido de que el futuro del planeta y de la especie humana está en peligro, por lo que consideró que actualmente no se trata de una cuestión de "Patria o muerte" --consigna de su revolución-- sino de "vida o muerte".


En un nuevo artículo publicado este martes en la prensa cubana, Castro hizo un llamamiento a los países de la Alianza Bolivariana para los pueblos de América (ALBA) a luchar por evitar una catástrofe en el planeta y a pronunciarse en la cumbre de Copenhague que se celebrará en diciembre sobre los efectos negativos de las prácticas capitalistas en el medio ambiente. "Ya no es cuestión de 'Patria o muerte'; realmente y sin exageración, es una cuestión de 'vida o muerte' para la especie humana".


Para Castro, el sistema capitalista "no solo nos oprime y saquea", ya que los "países industrializados más ricos desean imponer al resto del mundo el peso principal de la lucha contra el cambio climático".


De esta manera, Castro aplaudió los resultados obtenidos en la pasada cumbre del ALBA, porque los países miembros --Bolivia, Cuba, Dominica, Honduras, Nicaragua y Venezuela-- plantearon "con gran fuerza un nuevo problema de extrema gravedad: el cambio climático".


"En ningún otro momento de la historia humana se presentó un peligro de tal magnitud", afirmó Castro, al acusar a los países desarrollados de no encarar con seriedad todo los concerniente a las consecuencias del cambio climático

19 oct 2009

Gobierno nacional impulsará una ley Federal Forestal

Por Agencias/Gen Periodistico

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, anunció la decisión del Gobierno nacional de impulsar la sanción de "una Ley Federal Forestal", que cuente con el consenso de la Nación, las provincias, las universidades, el sector privado y los organismos no gubernamentales.
Domínguez realizó el anuncio, en el marco de la jornada inaugural del décimo tercer Congreso Forestal Mundial que se realiza en el predio de La Rural y que cuenta con la participación de más de cuatro mil especialistas de distintos puntos del mundo.
El ministro dijo que la iniciativa forma parte de la Agenda Estratégica del Bicentenario, que celebrará el país el próximo año.Destacó ante la comunidad internacional, que "Argentina cuenta con instituciones técnicas, y profesionales altamente calificados, comprometidos con el desafío de contribuir para formar un medio ambiente sostenible con equilibrio vital".
También expresó que "la construcción de una ética para el desarrollo sustentable, necesita que el progreso económico sea alcanzado junto con el desarrollo humano".Por último, Domínguez señaló que desde el Estado nacional, por pedido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, "estamos trabajando junto a la FAO en la elaboración de políticas concernientes a la seguridad alimentaria".

16 oct 2009

Premio Nobel de la Paz 2009, entre bastidores

Por Thierry Meyssan
(Analista político frances - Pres. Red Voltaire)
La atribución del premio Nóbel de la Paz ha dado lugar a un concierto de elogios entre los dirigentes de la alianza atlántica. Pero también suscita escepticismo a través del mundo. Más que sumarse al debate sobre las razones que pudieran justificar a posteriori la sorprendente decisión, Thierry Meyssan expone la corrupción del Comité Nóbel y los lazos que existen entre su presidente, Thorbjorn Jagland, y los colaboradores de Obama.

«Esta mañana, al escuchar las noticias, mi hija entró y me dijo: ‘Papá, eres Premio Nóbel de la Paz’.» [1] Esta fue la conmovedora historia que el presidente de los Estados Unidos contó a los periodistas como testimonio de que nunca deseó esa distinción y de que era el primer sorprendido. Sin tratar de indagar más sobre el tema, los periodistas publicaron titulares sobre la «humildad» del hombre más poderoso del mundo.

A decir verdad, no se sabe qué resulta más sorprendente: la atribución de tan prestigiosa distinción a Barack Obama o la grotesca farsa que la acompaña, o quizás el método utilizado para corromper al jurado y desviar ese premio de su vocación inicial.

En primer lugar, hay que recordar que, según el reglamento del Comité Nóbel, las candidaturas son presentadas por instituciones (parlamentos nacionales y academias políticas) y personalidades calificadas para ello, principalmente magistrados y ganadores de ese mismo premio. Teóricamente, es posible que se presentara una candidatura sin que el candidato lo sepa.

Sin embargo, cuando el jurado toma la decisión se pone directamente en contacto con el interesado para comunicarle la noticia una hora antes de la conferencia de prensa. Sería esta la primera vez en la historia que el Comité Nóbel viola esa regla de cortesía.

Según su vocero, lo que pasó es que el Comité Nóbel no se atrevió a despertar al presidente de los Estados Unidos en medio de la noche. Parece que no sabía que en la Casa Blanca hay consejeros que se turnan para recibir las llamadas urgentes y despertar al presidente de ser necesario.
La conmovedora historia de la niñita que le anuncia a su papá que le han dado el premio Nóbel no basta para disipar la incomodidad que provoca esa decisión. Por voluntad de Alfred Nóbel, el premio debe recompensar a «la personalidad que [en el transcurso del año anterior] haya realizado la mayor o la mejor contribución al acercamiento entre los pueblos, a la supresión o a la reducción de los ejércitos permanentes, a la reunión y a la propagación de los progresos por la paz». Lo que el fundador del premio tenía en mente era apoyar la acción militante, no simplemente conceder un certificado de buenas intenciones a un jefe de Estado.

Ciertos laureados pisotearon el derecho internacional después de recibir el premio, así que el Comité Nóbel decidió hace cuatro años dejar de recompensar un acto en particular y conceder el premio únicamente a las personalidades que hayan dedicado su vida a la paz. Así que, al parecer, Barack Obama ha sido el militante por la paz más meritorio del año 2008 y no ha cometido ninguna violación importante del derecho internacional en lo que va del año 2009.

¿Qué piensan de eso los hondureños que actualmente viven bajo la bota de una dictadura militar? ¿O los pakistaníes cuyo país se ha convertido en el nuevo blanco del Imperio? Sin entrar a mencionar a las personas que siguen detenidas en la base estadounidense de Guantánamo y en Bagram, ni a los afganos y los iraquíes que enfrentan la ocupación extranjera.

Vayamos al punto central del tema, a lo que los expertos en «relaciones públicas» de la Casa Blanca y los medios de la prensa anglosajona quieren esconder al público: los sórdidos lazos entre Barack Obama y el Comité Nóbel.

En 2006, el European Command (o sea, el comando regional de las tropas estadounidenses cuya autoridad cubría entonces toda Europa y la mayor parte de África) solicita al senador de origen kenyano Barack Obama que participe en una operación secreta que reúne los esfuerzos combinados de varias agencias (la CIA, la NED, la USAID y la NSA). Se trataba de utilizar su condición de parlamentario para que realizara un recorrido por África, lo que le permitiría al mismo tiempo defender los intereses de los grupos farmacéuticos (ante las producciones no patentadas) y rechazar la influencia china en Kenya y Sudán [2]. En este trabajo abordaremos solamente el episodio kenyano.

La desestabilización de Kenya


Barack Obama y su familia llegan a Nairobi en compañía de un agregado de prensa (Robert Gibbs) y de un consejero político-militar (Mark Lippert), a bordo de un avión especial fletado por el Congreso. Detrás de aquel avión llega otro, fletado por el US Army, a bordo del cual viaja un equipo de expertos en guerra psicológica bajo las órdenes del general, supuestamente retirado, J. Scott Gration. Kenya se encuentra entonces en pleno ascenso económico. Desde el principio de la presidencia de Mwai Kibaki, el crecimiento ha pasado del 3,9 al 7,1% del PIB y la pobreza ha retrocedido de un 56 a un 46%. Tan excepcionales resultados han sido posibles gracias a la reducción de los lazos económicos postcoloniales con los anglosajones y a su reemplazo por acuerdos comerciales más justos con China. Para poner fin al milagro kenyano, Washington y Londres han decidido derrocar al presidente Kibaki e imponer a un oportunista obediente, Raila Odinga [3].
Para ello, la National Endowement for Democracy ha propiciado la creación de una nueva formación política, el Movimiento Naranja, y está preparando una «revolución coloreada» en ocasión de las próximas elecciones legislativas de diciembre de 2007.



El senador Barack Obama hace campaña a favor de su «primo» Raila Odinga.



A su llegada, el senador Obama es recibido como un hijo de Kenya y los medios dan a su visita la más amplia cobertura. El senador estadounidense no vacila en inmiscuirse en la vida política local y participa en los mítines políticos de Raila Odinga. Aboga por una «revolución democrática», mientras que su «acompañante», el general Gration, entrega a Odinga 1 millón de dólares en efectivo. Estas intervenciones desestabilizan el país y Nairobi protesta oficialmente ante Washington.
Al término de la gira y antes de regresar a Estados Unidos, Obama y el general Gration rinden su informe en Stutgart, ante el general James Jones (a la sazón jefe del European Command y comandante supremo de la OTAN).

Continuando la misma operación, Madeleine Albright viaja a Nairobi, en calidad de presidenta del NDI (la rama de la National Endowment for Democracy [4] especializada en las relaciones con los partidos de izquierda), donde supervisa la organización del Movimiento Naranja. Más tarde, John McCain también viaja a Kenya, como presidente del IRI (la rama de la National Endowment for Democracy especializada en las relaciones con los partidos de derecha), para completar la coalición de oposición con pequeñas formaciones de derecha [5].
Durante las elecciones legislativas de diciembre de 2007, un sondeo financiado por la USAID anuncia la victoria de Odinga. El día de la votación, John McCain declara que el presidente Kibaki ha “arreglado” el escrutinio a favor de su propio partido y que la victoria es en realidad de la oposición que liderea Odinga. La NSA, en contubernio con operadores locales de telefonía, envía SMS anónimos a la población.

En las zonas pobladas por los luos (la etnia a la que pertenece Odinga), los SMS difunden el siguiente mensaje: «Queridos kenyanos: los kikuyus han robado el porvenir de nuestros hijos... Tenemos que darles el único tratamiento que ellos entienden... la violencia». Mientras tanto, en las zonas pobladas por los kikuyus, la redacción es la siguiente: «No se derramará la sangre de ningún kikuyu inocente. Los masacraremos hasta en el corazón de la capital. Por la Justicia, hagan una lista de los luos que conozcan. Haremos llegar a ustedes los números de teléfono a los que se debe enviar esa información». En pocos días, un apacible país se ve sumido en la violencia étnica. Los motines dejan más de 1 000 muertos y 3 000 desplazados. Se pierde medio millón de empleos. Regresa Madeleine Albright. Propone servir de mediadora entre el presidente Kibaki y la oposición que está tratando de derrocarlo.

Hábilmente, Albright se aparta y pone bajo la luz de los proyectores al Oslo Center for Peace and Human Rights. El nuevo presidente de esta respetada ONG es el ex primer ministro de Noruega, Thorbjorn Jagland. Rompiendo con la tradicional imparcialidad del Oslo Center, Jagland envía a Kenya dos mediadores, cuyos gastos corren por cuenta del NDI que preside Madeleine Albright (dicho de otra manera, el dinero que paga las cuentas proviene del presupuesto del Departamento de Estado de los Estados Unidos). Los mediadores son otro ex primer ministro noruego, Kjell Magne Bondevik, y el ex secretario general de la ONU, Kofi Annan (ghanés muy presente en los Estados escandinavos desde que se casó con la sobrina-nieta de Raoul Wallenberg).
Obligado a admitir el compromiso que se le impone como condición para el restablecimiento de la paz civil, el presidente Kibaki acepta la creación de un puesto de primer ministro y la nominación de Raila Odinga en ese cargo. Lo primero que hace Odinga es reducir los intercambios con China.


Regalitos entre amigos


Ahí termina la operación kenyana, pero la vida de los protagonistas sigue adelante. Thorbjom Jagland negocia un acuerdo entre la National Endowment for Democracy y el Oslo Center, acuerdo que se hace formal en septiembre de 2008. Se crea una fundación adjunta en Minneapolis, permitiendo así que la CIA pueda subvencionar indirectamente a la ONG noruega.

Esta interviene por cuenta de Washington en Marruecos y principalmente en Somalia [6]. Obama es electo presidente de los Estados Unidos. En Kenya, Odinga decreta varios días de fiesta nacional para celebrar el resultado de las elecciones estadounidenses. El general Jones se convierte en consejero de seguridad nacional, y nombra a Mark Lippert jefe de su equipo y al general Gration como adjunto. Durante la transición presidencial estadounidense, el presidente del Oslo Center, Thorbjorn Jagland, es electo presidente del Comité Nóbel, a pesar del riesgo que un político tan retorcido representa para la institución [7].

La candidatura de Barack Obama al premio Nóbel de la Paz es presentada a más tardar el 31 de enero de 2009 (fecha límite reglamentaria [8]), o sea 12 días después de su entrada en funciones en la Casa Blanca. Ásperos debates se desarrollan en el seno del Comité que no logra ponerse de acuerdo en cuanto al nombre del laureado para principios de septiembre, contrariamente a lo previsto en su calendario habitual [9]. El 29 de septiembre, Thorbjorn Jagland es electo secretario general del Consejo de Europa como resultado de un acuerdo, convenido por debajo de la mesa, entre Washington y Moscú [10]. Cuando se recibe un regalo, hay que devolver la cortesía.

La condición de miembro del Comité Nóbel es incompatible con una importante función política de carácter ejecutivo, pero Jagland se mantiene en el Comité argumentando que el reglamento se refiere a una función ministerial pero que no dice nada del Consejo de Europa. Así que regresa a Oslo el 2 de octubre. Ese mismo día, el Comité designa al presidente Obama como premio Nóbel de la Paz 2009.

En su comunicado oficial, el Comité declara con la mayor seriedad del mundo: «Es muy raro que una persona, Obama en este caso, logre cautivar la atención de todos y transmitirles la esperanza de un mundo mejor. Su diplomacia está basada en el concepto de que los que dirigen el mundo tienen que hacerlo sobre la base de valores y de comportamientos compartidos por la mayoría de los habitantes del planeta. Durante 108 años, el Comité del premio Nóbel se ha esforzado por estimular el tipo de política internacional y de acción cuyo principal vocero es Obama» [11].
Por su parte, el feliz laureado declaró: «Recibo la decisión del Comité Nóbel con sorpresa y con profunda humildad (...) Aceptaré esta recompensa como un llamado a la acción, un llamado a todos los países a que se alcen ante los desafíos comunes del siglo XXI». Así que este hombre «humilde» se ve a sí mismo como representante de «todos los países». Eso no parece augurar nada de paz.


1] « Remarks by Barack Obama on Winning Nobel Peace Prize », Voltaire Network, 9 de Octobre de 2009.
[
2] Más detalles sobre esta operación serán dados a conocer en el libro de Thierry Meyssan Le Rapport Obama, de próxima publicación.
[
3] Raila Odinga es el hijo de Jaramogi Oginga Odinga, quien tuvo como principal consejero político al padre de Barack Obama.
[
4] «Las redes de la injerencia "democrática"», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 22 de enero de 2004.
[
5] Estados Unidos ya había creado hace tiempo su propio partido en Kenya, bajo la dirección de Tom Mboya. Su objetivo era contrarrestar la influencia rusa y, ya en aquella época, la influencia china.
[
6] El Oslo Center también ha participado también en la desestabilización de Irán, durante la reciente elección presidencial, a través del envío de fondos al ex presidente Jatami.
[
7] Vicepresidente de la Internacional Socialista, Thorbjorn Jagland es un ferviente partidario de la OTAN y de la incorporación de Noruega a la Unión Europea. Se codea con las élites mundialistas y ha participado en los trabajos del Council on Foreign Relations, de la Comisión Trilateral y del Grupo de Bilderberg. Su historial político incluye varios escándalos por corrupción que implican a personas de su entorno, como su amigo y ministro de Planificación Terje Rod Larsen (actual coordinador de la ONU en las negociaciones del Medio Oriente).
[
8] El Comité recibió 205 proposiciones de candidatura pero, conforme al reglamento, sólo 199 eran elegibles. Después de alcanzar esa cifra, el Comité Nóbel no podía agregar otros nombres durante sus deliberaciones.
[
9] El anuncio del premio debió haber tenido lugar el 9 de octubre. Por razones organizativas, el nombre del laureado tenía que estar determinado a más tardar el 15 de septiembre.
[
10] A pesar de no formar parte del Consejo de Europa, Estados Unidos goza de gran influencie en el seno de ese órgano. Moscú no estaba de acuerdo con la elección de Jagland, pero quería evitar sobre todo la del polaco Wlodzimierz Cimoszewicz.
[
11] « Anuncio del Comité del Premio Nobel sobre el premio Nobel de la Paz de 2009 », Red Voltaire, 9 de Octobre de 2009.

15 oct 2009

400000 niños realizan tareas agrícolas en EE.UU

Por Agencias

Unos 400 000 niños, la mayoría hispanos, laboran en actividades agrícolas en Estados Unidos bajo el amparo de la ley, denunció hoy una organización defensora de los derechos de los menores.
Durante décadas, menores desde los ocho años han trabajado en ese sector, empleando herramientas de trabajo cortantes y peligrosos pesticidas, reveló Davis Strauss, director de la Asociación de Programas de Oportunidades para los Trabajadores del Campo (AFOP).
Ernie Flores, presidente de la Junta de Directores de la AFOP, advirtió que un 20% de las muertes en la agricultura de este país corresponde a menores de edad.
La Ley de Estándares del Trabajo Justo permite que los niños realicen tareas en los campos desde los 12 años, bajo un intenso sol y largas jornadas; sin embargo, les prohíbe trabajar en oficinas con aire acondicionado, ni siquiera en negocios de comida rápida.
Ante esta grave situación, la congresista Lucille Royball-Allard presentó un proyecto de ley federal que eleva la edad establecida en el permiso a 16 años, y a 18 años en algunas actividades más riesgosas.
La medida, además, aumentaría las multas por violaciones a las leyes laborales infantiles de 11 000 a 15 000 dólares, y establecería por ello condenas de hasta cinco años.
Según el Departamento de Educación, la mitad de los infantes que suelen laborar en actividades agrícolas nunca se gradúan de la secundaria.