El portavoz presidencial, Iván Canelas, condenó el viernes los ataques que sufrieron en los últimos días la radioemisora Patria Nueva y el canal Bolivia TV en la ciudad de Santa Cruz, y el silencio de los medios privados que no denuncian la violencia de grupos afines a la oposición.
15 nov 2009
Gobierno boliviano condena ataques a radio y tv publica
El portavoz presidencial, Iván Canelas, condenó el viernes los ataques que sufrieron en los últimos días la radioemisora Patria Nueva y el canal Bolivia TV en la ciudad de Santa Cruz, y el silencio de los medios privados que no denuncian la violencia de grupos afines a la oposición.
14 nov 2009
ONU: reforma que no llega
12 nov 2009
Según senadora colombiana: si matan a Chavez la situación se agravaría
La senadora colombiana Piedad Córdoba afirmó el martes que hay una estrategia para "descalificar" al presidente venezolano Hugo Chávez y estimó de que si es asesinado la situación en América La

"Tenemos muchas dudas que se nos deberían resolver como los permanentes atentados para asesinar a Chávez. Ojalá que no ocurra porque la situación se agravaría enormemente en América Latina y América Latina no está dispuesta a perder a uno de sus mejores líderes", declaró la senadora en la televisión oficial venezolana vía telefónica.
Córboba, consideró hay una "estrategia para descontextualizar y descalificar a Chávez y mostrarlo como un monstruo".La política se refería al impacto de las declaraciones del jefe de Estado venezolano sobre la necesidad de prepararse para la guerra debido al acuerdo militar firmado entre Estados Unidos y Colombia, que dará a Washington el derecho de usar de forma controlada siete bases en el país sudamericano.
"No es fácil hoy pensar que un país va a invadir a otro (...). Yo soy consciente de que (Chávez) puede tener sus errores pero es un ser comprometido con las grandes causas de los seres humanos y no sólo en América Latina", recalcó.
"Si se meten con él, mucha gente no estaría dispuesta por nada ni nadie a dejar que asesinen a un presidente como él y pretendan hacernos creer que sería el retorno de la calma a Sudamérica, porque no es cierto", zanjó.
Según Córdoba, el gobierno colombiano "necesita" un ambiente de conflicto con Venezuela "para ganar las elecciones del año próximo"."Es una cortina de humo sobre problemas que tienen el país como la pobreza y la corrupción", acusó.
11 nov 2009
237 miembros del congreso de EE.UU son millonarios
Una investigación del Centro para la Política Responsable reveló que 237 miembros del Congreso de Estados Unidos son millonarios, un 44% del total de los legisladores, señaló IP.
9 nov 2009
Proponen controlar descarga de música y películas
La represión contra los internautas que bajen archivos en forma ilegal: a la francesa La negociación secreta de un acuerdo comercial mundial que autorizaría a las empresas y propietarios de derechos a exigir a los proveedores de acceso a Internet la vigilancia sobre el tráfico de sus clientes desató la alarma de los internautas.
De las negociaciones para redactar el Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA) se tienen noticias desde el año pasado, pero la semana pasada trascendió un documento de la Unión Europea en la que explicaba a sus estados miembros la posición de Estados Unidos, que se ha reservado la redacción del capítulo dedicado a Internet.
El acuerdo, en cuya negociación intervienen unos 40 países desde Estados Unidos a la Unión Europea pasando por importantes países asiáticos, como Japón y Corea, empezó a trabajarse en secreto bajo el mandato de Bush y prosigue ahora.
El documento propone perseguir a quienes elaboren o distribuyan programas que desactiven DRM (sistemas anticopia) y obliga a los proveedores de acceso a Internet a controlar el tráfico de sus clientes para evitar el intercambio o distribución de material protegido por copyright.
En la citada carta se reclama que ACTA, como un instrumento que afecta a las leyes y políticas de múltiples naciones, "debería ser negociado públicamente", a la vista de todos.
8 nov 2009
Maniobras para impedir la aplicación de la ley de medios
El ministro argentino del Interior, Florencio Randazzo, advirtió hoy que el gobierno no caerá en la provocación de algunos sectores que intentan generar un clima de violencia en el contexto de una fuerte campaña de la derecha y los grupos empresariales que manejan la mayoría de los medios masivos de comunicación, que intentan impedir la aplicación de la Ley de Servicios Audiovisuales que democratizará la información poniéndola al alcance de todos los sectores sociales.
6 nov 2009
Carrió expulsada de organizacion de DD.HH
4 nov 2009
Murió Lévi- Strauss
"El hombre arraigado en el mito, con los medios que le son propios, se hace e intenta responder preguntas que no difieren en absoluto de las nuestras, sólo que nosotros confiamos en que disciplinas científicas nos darán las respuestas", dijo Claude Lévi-Strauss.
Y esta reivindicación del mito como explicación legítima del mundo, ponía de relieve una idea aun más revolucionaria: que las culturas indígenas no eran inferiores a las más civilizadas. Todos los pueblos comprendían una gran complejidad.
2 nov 2009
La familia de Miguel Hernandez pide que se anule su condena
30 oct 2009
Paramilitares en Paraguay
La gestión de Lugo que ha hecho gratuitas la sanidad y la educación, ha puesto en marcha varios programas sociales con los que ha logrado mejorar la situación en los aspectos de vivienda y alimentación, ha aumentado los salarios, está repartiendo tierras a los campesinos y pequeños agricultores acabando con el latifundios, que está en proceso de expulsión de las bases militares estadounidenses, entre otras cosas, ha sido cuestionada y en el parlamento, donde Lugo no tiene la mayoría, han amenzada con destituirle si "sigue por ese camino".
29 oct 2009
La Justicia no aprueba la fusión de Cablevisión y Multicanal
La Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal dejó sin efecto una medida cautelar dictada por un juez de primera instancia, por la que se había suspendido una resolución del Comfer que impedía la fusión de Cablevisión y Multicanal.
27 oct 2009
El oro hace invisibles los ojos

Por Cristian Pérez para el Gen Periodistico
Minera Alumbrera limited esta enclavada entre los cordones montañosos de la pre-cordillera de Los Andes. Es una zona semiárida ubicada en el departamento de Andalgalá, provincia de Catamarca. Esta trasnacional, de capitales suizos y canadienses, y conformada por Xstrata Copper, Yamana Gold y Goldcorp Inc., produce anualmente unas 600.000 toneladas de concentrados que contienen aproximadamente 180.000 toneladas de cobre metálico y
“Hace 12 años que venimos gritando y queremos dejar de ser invisibles”, nos comenta Ruth Vega en la jornada “No a los fondos minero” realizada en
El uranio y sus isótopos es lo que produce la gran cantidad de enfermos y muertos por cáncer, tuberculosis y de enfermedades respiratorias que son ocultadas por organismos e instituciones públicas. Condenadas a recibir las dádivas económicas por parte de las empresas mineras que las hace obsecuentes y cómplices de la muerte de cientos de catamarqueños. Esta “contaminación social” la padecen no sólo los hospitales, las escuelas y universidades, si no también la policía que son pagadas por las empresas para que las defiendan y repriman las protestas de los pobladores. Andalgalá va camino a desaparecer si se sigue adelante con la minería a cielo abierto, ya que se quiere explotar la mina de Agua Rica. De tres veces mayor magnitud que
Los fondos mineros teñidos de sangre en las universidades públicas
Los fondos que distribuyen Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD) entre las casas de estudio provienen de Minera Alumbrera Limited y están “manchados de sangre”, repite el biólogo y premio Nóbel alternativo, Raúl Montenegro. Ya se repartieron este año 86 millones de pesos. Un 60 por ciento fueron para la provincia de Catamarca; 20 por ciento para
El argumento más reiterado y menos sólido por parte de las instituciones educativas para aceptar estos fondos, fue que estos recursos serán destinados para investigar el impacto de las empresas mineras en el medio ambiente. Según el biólogo Montenegro con este criterio “la empresa
26 oct 2009
Algunas pistas para entender lo que pasó y pasa en Uruguay

Habrá que esperar hasta el 29 de noviembre, pues. Escrutados todos los circuitos electorales, las cifras oficiales indican que el Frente Amplio logró el 48,2% de los sufragios, el Partido Nacional (blanco) el 28,9%, el Partido Colorado el 16,9%, el Independiente 2,5%,
En tanto el Partido Independiente no alcanza una banca en el Senado pero duplica su representación en diputados pasando a dos representantes nacionales.Muchos me preguntan por qué el Frente no ganó en primera vuelta, tras un gobierno como el de Tabaré Vázquez que, sin cambios profundos, fue mucho mejor que los cuatro anteriores. Creo que muchas veces uno olvida qué es el Uruguay, un país con una cultura de clase media, una idiosincrasia de clase media, que no condice -hoy en día- con la realidad social del país. Es, para decirlo de alguna forma, una ciudadanía que habla como si fuera de izquierda pero piensa como conservadores.
Hay que recordar que a diferencia de otros hermanos sudamericanos (Bolivia, Argentina) donde la cultura de los sectores populares (mineros, descamisados) marcó la historia reciente, de mitad del siglo XX en adelante, en Uruguay "desde comienzos del siglo XX se impuso un modo poco estridente, pacato y medido de expresar las opiniones y movilizaciones de los sectores populares", señalara Raúl Zibechi.
En el Uruguay del siglo pasado, cuando "las vacas gordas",la clase media ha sido cuantitativamente importante (cercana a la mitad de la población, se decía entonces), pero más allá de ello, se convirtió en referencia obligada para el conjunto de la sociedad. Si los ricos no alardeaban su riqueza, los de abajo tampoco se consideraban pobres sino clase media. Es ese modo pacato del monteviadeno,En Uruguay nunca existió una oligarquía económicamente dominante y políticamente gobernante, sino una elite encargada de administrar la cosa pública sin dependencia de la burguesía. El batllismo (los seguidores del reformista colorado José Batlle y Ordóñez, dos veces presidente a inicios del siglo XX) fue para Zibechi, la expresión política más acabada de esa estructura socio-política que diferenció al Uruguay al punto de convertirse, mas en el imaginario que en la realidad, en
Su contendiente en la segunda vuelta será el conservador "Cuqui" Lacalle, ex presidente, ahora en la corte del fascista español José María Aznar. Un triunfo de Lacalle significará un retroceso de más de 20 años y no solo para Uruguay, sino para todo el Mercosur, por lo menos.Pero hay algo que tampoco puede quedar fuera del análisis: Mujica es el político más parecido al uruguayo medio, en quien se sienten reflejados los pobres de la ciudad y del campo, pero también una parte considerable de las clases medias que se rompen el lomo para no perder su condición, en un país donde el ascenso social no existe para las grandes mayorías.
Pepe Mujica levanta fervor, pero éste nadie tiene que ver con su programa de gobierno, sino con su verbo y con la identificación afectiva con el personaje, consolidaridades má sólidas y duraderas. “La democracia empieza en la oreja, escuchando a todo el mundo”, suele decir.El triunfo de Mujica frente al exministro de Economia Danilo Astori en las internas de junio último, significó la identificación de las mayorías del Frente con un pasado (de comabtiente tupamaro) y un hoy, que es el de hacer política cerquita no más de la gente común. Y ganó Mujica pese a que Astori tuvo el apoyo de Vázquez y de los medios decomunicación social, frentistas y sobre todo de la oposición conservadora.Lo más importante sucedió quizá en la súltimas dos semanas en el Uruguay. Los comités de base, mecanismo de movilización del Frente Amplio desde 1971, habían sido desmovilizados desde el mismo día de su triunfo por Tabaré Vázquez, no demasiado interesado en gobernar hombro con hombro con la ciudadanía. Esos comités que se intentaron reactivar electoralmente en todo el país, fueron enutralizados por la movilización espontánea y popular: convocatorias por teléfonos celulares e internet o a través de la radio-bemba pasaron por encima de las estructuras orgánicas.
Pocos dirigentes supieron ver lo que pasaba: Y entre esos escasos, estaba Mujica, asumiendo que la "democracia empieza por la oreja".Hace casi ocho lustros, fueron clasemedias los que fundaron esa coalición de grupos, partidos y movimientos del centro hacia la izquiera que se dio en llamar Frente Amplio. Hoy esa clase media sigue apoyando al Frente, pero no es la misma: la aplicación de las políticas neoliberales la empobreció, pauperizó y sus hijos debieron emigrar. ya no sueñan con ser campeones del mundo (en fútbol) ni ser
Un graffiti dibujado en un muro de Montevideo reza: “Alerta Uruguay: se viene un presidente sin corbata”. Pero eso no significa que se espere un cambio de estructuras ni una revolución social. Estamos hablando de no perder el gobierno y conciliar para poder compartir el poder.
*Periodista uruguayo
25 oct 2009
Pacientes de EE.UU viajan en secreto para recibir atención médica
También otro preparado de anticuerpos que provoca una "mejoría tremenda" en la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón.
23 oct 2009
"El Tiempo y el Crimen Organizado"
Especialista en GeopolíticaSuramericana
Es sobre eso que me quiero referir en la presente exposición, ya que tenemos una sociedad tremendamente dividida y con una continúa profundización que agiganta la brecha entre ricos y pobres, lo cual genera una marcada división. Unos se agrupan en guetos voluntarios (ej. Clubes privados, countrys, etc.), y otros se aglutinan en guetos involuntarios (ej. las villas marginales, complejos de viviendas, asentamientos, etc.).
Mientras tanto una porción importante de la población intenta acceder al gueto voluntario para intentar evitar caer en el gueto involuntario. Esta es la triste realidad que nos dejo el paso del tsunami del neoliberalismo y sus consecuencias nefastas en el plano socioeconómico, como la desocupación, el hambre, la falta de salud y educación, la pésima redistribución, trabajadores en negro y la pauperización de las condiciones labores, desde el año 1976 hasta fines del 2000, y que tuvo como corolario final la crisis del 2001. Y aquí aparece de nuevo “el tiempo”, no el profundo o sea el sagrado, sino el tiempo profano del hombre común que sobrevive en lucha permanente contra los flagelos que lo aquejan.
Desde que la globalización generó procesos asimétricos en países no desarrollados, la violencia manifestó un crecimiento sin parangón, siendo esta una parte diaria del desarrollo del proceso. Este tipo de violencia no es exclusivamente referida a delitos contra la propiedad o hechos delictivos generados por individuos que se asocian para tal fin, sino que refiere a esa masa de la población que intenta mantenerse, para no caer en el gueto involuntario.
Cuando hablamos de VIOLENCIA, nos referimos al denominado “Crimen Organizado Mundial”, una nueva forma criminal que se ha visto favorecida por el triunfo de la globalización asimétrica. Según fuentes especializadas, la misma “alimenta la economía mundial”, y eso es de una gravedad terrible, ya que estamos viendo los primeros ejemplos en Argentina, de situaciones que en otros países de la región son claves en su economía e imposibilitan su crecimiento.
Los casos más conocidos son el de los narcos colombianos, donde se aumento la producción de narcóticos en los últimos años, y que creó los “babycarteles”, denominación que les confieren las autoridades colombianas. El incremento de las drogas también se ha diversificado, ya no solo producen cantidades industriales de cocaína, sino que ahora producen marihuana, opio y heroína.
Con respecto a la mano de obra de los “babycarteles”, están compuestos por jóvenes que no superan los 24 años, que a través de las tristemente conocidas “Maras”, logran distribuir la droga, a través de Centroamérica, para luego ingresarla a Estados Unidos. También la gravísima situación de México, en donde el estado prácticamente esta perdiendo el control territorial y convirtiéndolo en un estado fallido. Los principales Carteles, como el de Juárez, Sinaloa y Tijuana, son los encargados de la distribución de la droga en los Estados Unidos y Europa.
Debido a esa violencia el estado mexicano creo un cuerpo de elite para hacer frente a los carteles, que se denomina “los Zetas” y estos se incorporaron a las mafias como sus guardianes. También Brasil ha vuelto a vivir jornadas de violencia extrema con el derribo de un helicóptero policial, en una favela de la zona norte de Río de Janeiro. Eso demuestra por otra parte la capacidad de combate del Comando Vermelho y Amigo des Amigos, que son las principales facciones armadas que enfrentan al estado y son financiadas con la distribución y venta de droga.
Ahora bien, la mayor cantidad de droga que arriba a Europa proviente del extenso litoral marítimo brasileño. Según una ONG se calcula que los narcos manejan 7000 niños en los trabajos sucios y la esperanza de vida de esos “empleados”, no supera los veinte años.
Argentina no ha sido una excepción a este mundo infectado por el Crimen Organizado. El reciente descubrimiento de 2 toneladas de cocaína que iban a ser enviadas a Europa por vía marítima, fueron decomisadas gracias a un problema técnico que logró su posterior detección y captura. También el affaire con la efedrina sacó a la luz los nexos entre los narcotraficantes y funcionarios del estado nacional y elementos de las fuerzas de seguridad.
Estas organizaciones criminales nos manejan nuestro tiempo, pues nos imponen su lógica asesina y destructiva y como podemos apreciar forman parte del circuito económico mundial. Hoy el Crimen Organizado representa el 5% del Producto Bruto Mundial. En un hipotético ranking de PBI, hoy el top five sería de la siguiente manera: 1º Unión Europea, 2º Estados Unidos, 3º Japon, 4º el Crimen Organizado y 5° China.
La red de “servicios” que abarcan al Crimen Organizado es muy variada: ropa, medicamentos, cosméticos, electrodomésticos, juegos, equipos electrónicos, trata de blancas, armas, juego, emprendimientos inmobiliarios, mas el apetecible y superrentable comercio de droga. Por todos esos conceptos se logra recaudar alrededor de 700.000 millones de euros.
Es indudable que este flujo de dinero tiene que reinsertarse en la economía formal y para ello, las actuales entidades financieras, que por otra parte causaron la crisis de los mercados mas importantes desde el crack de 1930, y en especial las anglosajonas, crean diversos paraísos fiscales y fondos de inversión para poder reinsertar esos dineros generados por la delincuencia mundial. Estos están concentrados fundamentalmente en el Caribe y en nuestra América del Sur en Uruguay y Malvinas. Si nuestras Malvinas, así lo describe un buffet que da información sobre paraísos fiscales en Internet: http://www.ibchouse.com/offshore.htm .
Como podemos apreciar el Crimen Organizado difícilmente sea combatido por este “sistema mundialista”, ya que este solo sirve para sostener a un mundo caótico que asiste de manera perpleja a su propia destrucción ecológica. Los principales culpables se cuentan de a miles, en especial los detentadores de las finanzas mundiales, ya que ellos son los que nos manejan realmente nuestro tiempo profano y mundano, y a través de sus medios de comunicación masivos desvían y confunden a la ciudadanía los verdaderos objetivos, que no son otros que proteger a su sociedad y desarrollarla en consonancia con los intereses nacionales y regionales. Este tema del crimen organizado debería estar en la agenda de todos los sectores para al menos intentar socavar el poder que acrecientan con el correr de los días y ante la impávida mirada de las autoridades nacionales y mundiales. Y no permitir que con el falso argumento de la lucha contra el narcoterrorismo, el Comando Sur norteamericano se arrogue ser la cabeza visible de esa supuesta lucha y que nos impongan en nuestra región Suraméricana: bases militares, la IV Flota junto a las bases de la OTAN en el Caribe y Malvinas.-
21 oct 2009
El vice de Uribe, investigado por fomentar paramilitares
Otros jefes de ultraderecha, como Fredy Rendón, alias El Alemán, y el extraditado a EEUU Diego Murillo Don Berna, el último gran capo de Medellín, ratificaron esta versión aportando detalles significativos. Murillo remitió en setiembre una carta a la Corte Suprema de Justicia, en la que, por "sentirse traicionado", expresaba su negativa a seguir colaborando con la Justicia colombiana.
La investigación abierta al vicepresidente Santos por fomentar presuntamente la creación de grupos paramilitares fue cerrada de forma irregular mediante carpetazo. Según el propio fiscal general, Guillermo Mendoza, el abogado del Estado en esta causa "ni siquiera investigó las pruebas que él mismo había pedido".
20 oct 2009
Fidel alerta sobre el futuro del planeta

El ex jefe de Estado cubano Fidel Castro ha advertido de que el futuro del planeta y de la especie humana está en peligro, por lo que consideró que actualmente no se trata de una cuestión de "Patria o muerte" --consigna de su revolución-- sino de "vida o muerte".
19 oct 2009
Gobierno nacional impulsará una ley Federal Forestal
16 oct 2009
Premio Nobel de la Paz 2009, entre bastidores
(Analista político frances - Pres. Red Voltaire)

«Esta mañana, al escuchar las noticias, mi hija entró y me dijo: ‘Papá, eres Premio Nóbel de la Paz’.» [1] Esta fue la conmovedora historia que el presidente de los Estados Unidos contó a los periodistas como testimonio de que nunca deseó esa distinción y de que era el primer sorprendido. Sin tratar de indagar más sobre el tema, los periodistas publicaron titulares sobre la «humildad» del hombre más poderoso del mundo.
Barack Obama y su familia llegan a Nairobi en compañía de un agregado de prensa (Robert Gibbs) y de un consejero político-militar (Mark Lippert), a bordo de un avión especial fletado por el Congreso. Detrás de aquel avión llega otro, fletado por el US Army, a bordo del cual viaja un equipo de expertos en guerra psicológica bajo las órdenes del general, supuestamente retirado, J. Scott Gration. Kenya se encuentra entonces en pleno ascenso económico. Desde el principio de la presidencia de Mwai Kibaki, el crecimiento ha pasado del 3,9 al 7,1% del PIB y la pobreza ha retrocedido de un 56 a un 46%. Tan excepcionales resultados han sido posibles gracias a la reducción de los lazos económicos postcoloniales con los anglosajones y a su reemplazo por acuerdos comerciales más justos con China. Para poner fin al milagro kenyano, Washington y Londres han decidido derrocar al presidente Kibaki e imponer a un oportunista obediente, Raila Odinga [3].
El senador Barack Obama hace campaña a favor de su «primo» Raila Odinga.
[2] Más detalles sobre esta operación serán dados a conocer en el libro de Thierry Meyssan Le Rapport Obama, de próxima publicación.
[3] Raila Odinga es el hijo de Jaramogi Oginga Odinga, quien tuvo como principal consejero político al padre de Barack Obama.
[4] «Las redes de la injerencia "democrática"», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 22 de enero de 2004.
[5] Estados Unidos ya había creado hace tiempo su propio partido en Kenya, bajo la dirección de Tom Mboya. Su objetivo era contrarrestar la influencia rusa y, ya en aquella época, la influencia china.
[6] El Oslo Center también ha participado también en la desestabilización de Irán, durante la reciente elección presidencial, a través del envío de fondos al ex presidente Jatami.
[7] Vicepresidente de la Internacional Socialista, Thorbjorn Jagland es un ferviente partidario de la OTAN y de la incorporación de Noruega a la Unión Europea. Se codea con las élites mundialistas y ha participado en los trabajos del Council on Foreign Relations, de la Comisión Trilateral y del Grupo de Bilderberg. Su historial político incluye varios escándalos por corrupción que implican a personas de su entorno, como su amigo y ministro de Planificación Terje Rod Larsen (actual coordinador de la ONU en las negociaciones del Medio Oriente).
[8] El Comité recibió 205 proposiciones de candidatura pero, conforme al reglamento, sólo 199 eran elegibles. Después de alcanzar esa cifra, el Comité Nóbel no podía agregar otros nombres durante sus deliberaciones.
[9] El anuncio del premio debió haber tenido lugar el 9 de octubre. Por razones organizativas, el nombre del laureado tenía que estar determinado a más tardar el 15 de septiembre.
[10] A pesar de no formar parte del Consejo de Europa, Estados Unidos goza de gran influencie en el seno de ese órgano. Moscú no estaba de acuerdo con la elección de Jagland, pero quería evitar sobre todo la del polaco Wlodzimierz Cimoszewicz.
[11] « Anuncio del Comité del Premio Nobel sobre el premio Nobel de la Paz de 2009 », Red Voltaire, 9 de Octobre de 2009.
15 oct 2009
400000 niños realizan tareas agrícolas en EE.UU
Ernie Flores, presidente de la Junta de Directores de la AFOP, advirtió que un 20% de las muertes en la agricultura de este país corresponde a menores de edad.
Ante esta grave situación, la congresista Lucille Royball-Allard presentó un proyecto de ley federal que eleva la edad establecida en el permiso a 16 años, y a 18 años en algunas actividades más riesgosas.
Según el Departamento de Educación, la mitad de los infantes que suelen laborar en actividades agrícolas nunca se gradúan de la secundaria.